Enfoques Institucionales y Metodológicos, SNIP s y el Cambio Climático. Ivania Portocarrero Nicaragua

Documentos relacionados
Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública

NICARAGUA: ADAPTACION BASADA EN LA COMUNIDAD Y ECOSISTEMAS

CIENCIA, TECNOLOGÍA, INNOVACIÓN Y EMPRENDEDURISMO PARA LA TRANSFORMACIÓN DE NICARAGUA

Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN CENTROAMÉRICA

Third Session of the Global Platform for Disaster Risk Reduction Análisis de la RRD en Centroamérica. Contexto y futuras acciones.

El Cambio Climático y la Reducción del Riesgo de Desastres en la Planificación del Territorio.

DECLARACIÓN DE SAN SALVADOR SOBRE EL ROL Y LA RESPONSABILIDAD DE LOS PARLAMENTOS ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

XVIII Conferencias de Partes de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Doha, Catar, 5 de Diciembre 2012

GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EN INVERSION PUBLICA E IMPACTOS ECONOMICOS

Cooperación para la Transformación: Guatemala. enfrentando juntos los retos del Cambio. Plan de reconstrucción. Climático. con transformación

Perú y el cambio climático. Dirección General de Cambio Climático, Desertificación y Recursos Hídricos

M é x i c o LÍNEA DE BASE SOBRE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRE Y LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA INVERSIÓN PÚBLICA

Necesidades y Opciones de Financiamiento para el Desarrollo Energético Regional Octubre 2015

Perspectivas Agosto Septiembre Octubre 2014

PERÚ: LA GESTIÓN DEL RIESGO EN UN CONTEXTO DE CAMBIO CLIMÁTICO EN LAINVERSIÓN PÚBLICA

Costa Rica: Realidades y desafíos en un territorio de Multiamenazas Roberto Flores Verdejo

El Cambio Climático, el Riesgo de Desastres y la Inversión Pública: Costa Rica Junio 2016

Planificación Macroeconómica y gestión fiscal ante el riesgo de ocurrencia de desastres

PARA UNA VIDA MEJOR PROHONDURAS

El cambio climático y sus efectos en el Perú

PLANIFICACIÓN DE MEDIANO Y LARGO PLAZO DE LA INFRAESTRUCTURA

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre Políticas y mecanismos de financiamiento público

Licda. Vivian Lemus Directora de Planificación

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por desastres en Guatemala desde mayo a septiembre de 2010

Evaluación de daños y pérdidas sectoriales y estimación de necesidades ocasionados por desastres en Guatemala desde mayo a septiembre de 2010

I Congreso Internacional de Evaluación Social de Proyectos de Noviembre 2017 CEPAL, Santiago de Chile

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

Perspectiva de lluvias mayo agosto 2015

Subsecretaría de Cambio Climático. Gestión del Cambio Climático en el Ecuador

X CONGRESO VIRTUAL EN CIENCIAS Y TECNOLOGÍAS 2016 "Desarrollo sostenible en el marco del cambio climático"

LINEAS DE TRABAJO EN GESTIÓN DE RIESGO EN GUATEMALA. Junio 2017

Manuel Jiménez. GT Cambio climático y gestión integral del riesgo CAC Centroamérica (Sede Costa Rica)

MAPA MULTI-AMENAZAS Y VULNERABILIDADES DE NICARAGUA

RRD: Visiones regionales y globales

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

Taller Internacional Clima, Riesgo e Inversión Pública 16 y 17 de Abril 2015

Guía metodológica Cambio climático y gestión del riesgo: análisis de la vulnerabilidad de la infraestructura marino-costera en América Latina

Anteproyecto Plan de Adaptación del Sector Energía al Cambio Climático Lanzamiento Consulta Ciudadana 21 de noviembre de 2017

GENERACIÓN ELÉCTRICA DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ, 2016

Programa Nacional de Electrificación Sostenible y Energía Renovable en Nicaragua (PNESER)

La resiliencia de la vida, resiliencia física y financiera-fiscal. Un desafío global. Gerson Martinez Ministro de Obras Publicas de El Salvador

Programa Socialista de Riego del ALBA. Managua 4 de Noviembre 2009

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

Vulnerabilidad y adaptación en sectores prioritarios ante el cambio climático: agua. Dr. Polioptro Martínez Austria

MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN NICARAGUA: ACCIONES Y OPORTUNIDADES.

PERSPECTIVA CLIMA MAYO-AGOSTO AÑO 2011

SISTEMA NACIONAL PARA LA PREVENCIÓN, MITIGACIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES, SINAPRED. Msc. Ana Isabel Izaguirre Amador

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

EVALUACION DE DAÑOS OCASIONADOS POR DEPRESION TROPICAL 12-E EN ORGANIZACIONES AFILIADAS A CONFRAS

Adaptación y mitigación urbana del cambio climático en México

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA DE INVERSIONES

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

REPUBLICA DE NICARAGUA

Adaptación al Cambio Climático

Plan de Adaptación y Mitigación de los Servicios de Infraestructura al Cambio Climático. El caso de Chile

EMTD. Cambio Climático. Confederación General del Trabajo de la República Argentina- CGT RA

Desigualdad y género en América Latina y el Caribe. Dinámicas de población y género. Educación y género. Empleo, crecimiento e igualdad de género

Gobierno de la República de Honduras. Nota Técnica No 4. Análisis del Índice de Riesgo Climático en Honduras

ADAPTACIÓN, ENERGÍA Y DESARROLLO LOCAL. EXPERIENCIAS DEL PROYECTO BASAL.

GOBERNANZA DEL FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO: TRANSPARENCIA, RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN SOCIAL. EL CASO DE MÉXICO

EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL CORREDOR SECO DE GUATEMALA. Popayán, Colombia 16 febrero del 2011.

INFORME SOBRE SEQUIA HIDROLOGICA MAYO AGOSTO 2015 Dirección General del Observatorio Ambiental - Gerencia de Hidrología

BANCO CENTROAMERICANO DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA (BCIE) Infraestructura para la integración

Estrategia Regional de Cambio Climático:

Palabras de Bienvenida. Francisco Lara

REPÚBLICA DE NICARAGUA MINISTERIO DE TRANSPORTE E INFRAESTRUCTURA

Ecosistemas para la Protección de Infraestructura y Comunidades (EPIC) María Cecilia Jimenez SEREMI del Medio Ambiente Region del Biobío

Premio a la Construcción Sostenible Camara Costarricense de la Construcción

14 y 15 de julio de 2016, Lima, Perú

Cambio Climático y Seguridad Alimentaria en América Central: Casos de Estudio de Adaptación

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA AVANCES Y DESAFIOS EN LA GESTION DE LA INVERSION PUBLICA - BOLIVIA

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

Políticas energéticas sostenibles: Promoción de los objetivos de París. (Pathway to Paris)

CAMBIO CLIMÁTICO y SECTOR ENERGÍA Retos para la implementación & el monitoreo de indcs JULIO 15, 2015

Proyectos para la RRD en el marco del Invierte.pe

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE BLUEFIELDS

Programa Latinoamericano del Carbono, Energías Limpias y Alternativas Dirección de Medio Ambiente

Seminario Internacional Cambio Climático y Fiscalidad Ambiental Santiago de Chile, Septiembre de 2015

Dirección General de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres PLAN INVERNAL 2016

Incorporación de RRD y ACC en la inversion pública

La reducción de riesgos de desastres y los marcos normativos nacionales:

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

Reunión Regional sobre el Impacto Macroeconómico de los Desastres por la Ocurrencia de Eventos Naturales

Hacia un Desarrollo de Infraestructura Adaptada al Cambio Climático. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

El Ordenamiento Territorial y la Adaptación al Cambio Climático

1. INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES UBICACIÓN Y ACCESO CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO Hidrología... 5

Cambio climático: estrategia de desarrollo

Resolución Directoral N EF/ (Publicada en el Diario Oficial El Peruano el 27 de julio de 2013) Lima, 23 de julio de 2013

AVANCES, RETOS Y OPORTUNIDADES EN LA IMPLEMENTACION DE LA ERCC. Guatemala 21 y 22 de junio de 2016

# Protocolo de Kyoto: obligaciones de limitación y reducción de GEI de los países para su primer período de cumplimiento.

Taller Internacional Clima, Riesgo e Inversión Pública 16 y 17 de Abril 2015

T ll l e l r a G s e ti t ó i n del Rie i s e go des e a s str t e r s F rmu m la l c a ió i n ó, E a v lu l ació i n E ec e uc u ió i n

BLINDAJE DE PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA

Hacia un Marco Integrado de Políticas para la Restauración en El Salvador

Secretaría a de la Presidencia Sistema Nacional de Inversión n PúblicaP. El SNIP de Nicaragua

Transcripción:

Enfoques Institucionales y Metodológicos, SNIP s y el Cambio Climático Ivania Portocarrero Nicaragua

NICARAGUA FRENTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

VULNERABILIDAD DE NICARAGUA EN EL CONTEXTO MUNDIAL Fuente: Índice de Riesgo Climático Global 2016 (Germanwatch and Munich Re NatCatSERVICE )

NICARAGUA: CUARTO PAÍS DEL MUNDO CON MAYOR RIESGO CLIMÁTICO ALTERNACIÓN NIÑA-NIÑO 2005: Afectaciones y pérdidas en postrera por exceso de humedad (Tormenta STAN en octubre) 2006: El Niño. Pérdidas por sequía 2007: Transición de El Niño. Sequía en la primera, déficit de lluvia en Junio y Julio. 2007: La Niña en Postrera. Pérdidas por exceso de humedad. 2008: Eventos la Niña, exceso de lluvias e inundaciones. 2009: El Niño. Afectaciones y pérdidas por sequía en postrera. 2010: La Niña. Pérdidas por exceso de lluvias. 2011: Depresión Tropical 12E MAG calcula pérdidas 2005-2010 560,000 manzanas sembradas de granos básicos Se dejó de producir un 9% del área sembrada Pérdida anual promedio de US$ 206.3 millones, equivale a 3.52 puntos porcentuales del PIB Año Huracán Categoría (Escala Saffir-Simpson) 1988 Juana 4 1996 César 4 1998 Mitch 5 2005 Beta 3 2007 Félix 5 2008 Alma (Océano Pacífico) (Tormenta Tropical) 2009 Ida 2 2010 Matthew (Tormenta Tropical) 2011 12-E (Depresión Tropical) CEPAL sobre la Depresión Tropical 12-E (Octubre 2011) Afectó a 148,530 personas, incluyendo 16 fallecidos Impacto económico por US$ 445.4 millones, equivale a 6% del PIB Nicaragua requería US$ 1,963.1 millones para la rehabilitación y reconstrucción Fuente: Política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Dr. Paul Oquist K - Secretario Privado para Políticas Nacionales Presidencia de la República

AUMENTAN LOS DAÑOS Y PÉRDIDAS CLIMÁTICAS EN CENTROAMÉRICA Huracanes y tormentas tropicales En el año 1998, el huracán Mitch, que afectó a todos los países de la región, especialmente a Honduras con dos millones de personas afectadas y a Nicaragua con 800 mil personas. Hubo 5,657 muertos en Honduras y 3,045 Nicaragua con el Huracán Mitch. La Tormenta Tropical 12E en Octubre de 2011 produjo en Centroamérica afectación a más de 2.5 millones de personas con 117 muertos y pérdidas económicas directas por $867.3 millones. Estimación de costos acumulados según las intensidad de eventos Año Aumento de Intensidad de Rango de Pérdidas Eventos Extremos (%) del PIB (%) 2008 5 3 al 25 2010 10 6 al 48 Fuente: Política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Dr. Paul Oquist K - Secretario Privado para Políticas Nacionales Presidencia de la República

AMENAZAS CLIMÁTICAS DE NICARAGUA AMENAZA DE HURACANES AMENAZA DE SEQUIA AMENAZA DE INUNDACIONES AMENAZA ELEVACION DEL NIVEL MAR

INSTRUMENTOS JURÍDICOS REFERIDOS AL CAMBIO CLIMÁTICO Resolución AN No. 003-2009. Sobre el Cambio climático y su adaptabilidad en Nicaragua. Aprobada el 17 de junio del 2009 Ley No. 647. Ley de reformas y adiciones a la Ley 217, Ley General del Medio ambiente y los Recursos Naturales. Aprobada el 13 de febrero del 2008 Decreto No. 21-2002. Creación de la Oficina Nacional de Desarrollo Limpio. Aprobado el 20 de febrero del 2002 Decreto No. 94-99. Ratificación del Protocolo de Kyoto. Aprobado el 24 de agosto de 1999 Resolución Ministerial No. 014-99. Creación de la Comisión de Cambios Climáticos. Aprobada el 15 de junio de 1999 Ley No. 311. Ley Orgánica del Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales. Aprobada el 24 de junio del1999 Decreto AN No. 2295. Aprobación del Protocolo de Kyoto. Aprobado el 1 de julio del 2009 Decreto No. 50-95. Ratificación de la convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático. Aprobada el 29 de septiembre de 1999 Decreto AN No. 1010. Aprobación de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Aprobada el 26 de abril de 1995 Fuente: Política Nacional de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático Dr. Paul Oquist K - Secretario Privado para Políticas Nacionales Presidencia de la República

EL SNIP Y EL CAMBIO CLIMÁTICO - PRINCIPALES AVANCES

PRINCIPALES AVANCES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO El Plan Nacional de Desarrollo Humano y la Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático definen las políticas que guían la gestión ambiental, cambio climático y gestión integral del riesgo a desastres en el país. Incorporación del análisis RRD y ACC en metodologías de preinversión. a. Guía general y guía de contenido estándar. Basado en y complementa la metodología general. Incorpora elementos analíticos que van desde los procesos metodológicos tradicionales para la formulación de proyectos hasta aspectos cuyo abordaje ha sido producto de las nuevas tendencias en la materia, como es la incorporación del cambio climático en la inversión pública o la mitigación del riesgo a desastres naturales. b. Guía para proyectos de infraestructura vial, productivos y de generación de energía.

EJEMPLO EN PROYECTOS DE VIALIDAD OBRAS DE MITIGACIÓN DE VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PUNTOS CRÍTICOS SOBRE LA RUTA CHINANDEGA - GUASAULE

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PUNTOS CRÍTICOS Esta carretera forma parte del corredor pacífico dentro del proyecto Mesoamérica, cuya importancia radica en que es la ruta de transporte entre los países fronterizos del sur y el norte de Nicaragua. Los niveles de inundación sobre la vía sobrepasa el nivel de rasante actual de la carretera. El nivel del agua (inundación) ha superado la cota de la carretera a ambos lados. La escorrentía superficial vierte de Este a Oeste sobre la carretera, el terraplén se comporta como presa y la carretera como vertedero.

VULNERABILIDAD AL CAMBIO CLIMÁTICO EN PUNTOS CRÍTICOS Los obras de drenaje son insuficientes para evacuar todo el caudal de las aguas sobre el cauce natural del río Estero Real, como el de las lluvias en época de invierno. Puente Estero Real, Diciembre 2014. Puente Estero Real. El nivel de agua está cercano a los cabezales de las pilas, Octubre 2014.

PRINCIPALES AVANCES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Clasificador de gastos en ambiente RDD, Mitigación y ACC. Articular las políticas que guíen la gestión ambiental (GA) y Gestión Integral de Riesgo a Desastres (GIRD) con la formulación y ejecución del presupuesto. a. Contribuye a un marco institucional y de política que es más consciente y responsable del cambio climático. Facilita extender el diálogo más allá de los especialistas de ambiente, permitiendo que otras agencias se informen de las políticas de CC y sus implicaciones fiscales. b. Contribuye a una buena gestión de gobierno, aclara las líneas de responsabilidad frente a los objetivos de política. c. Ayuda a movilizar recursos adicionales, identificando objetivos de políticas que requieren de financiación adicional y evaluando los recursos ya asignados. El lineamiento nacional número 12, definido como Protección de la madre tierra, adaptación al cambio climático y gestión integral de riesgos ante desastres establece una serie de políticas nacionales y ejes de trabajo que guardan relación con los procesos y actividades considerados en el clasificador.

PRINCIPALES AVANCES FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Desarrollo de Post-grados en Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión Pública, incorporando RRD y ACC. Dos post-grados con 70 participantes de instituciones del sector público. Taller Internacional sobre Inversión Pública, RRD y ACC. 90 Participantes, invitados SNIP s de la región y exposiciones de expertos internacionales. Elaboración de TdR estándares para proyectos de agua incorporando RRD y ACC. Mirada a nivel de Cuenca. Cambios relevantes en la matriz energética. El Gobierno ha desarrollado dentro del Plan Nacional de Desarrollo Humano y la Estrategia Nacional Ambiental y de Cambio Climático, acciones que le han otorgado a Nicaragua una alta relevancia y prestigio internacionalmente en el tema de cambio climático, tales como la acelerada transformación de la matriz energética basada en el aprovechamiento de fuentes renovables.

GRÁFICO: GENERACIÓN DE ENERGÍA (Datos de Referencia 2014) GENERACIÓN POR TIPO DE FUENTE GENERACIÓN SEGÚN CLASIFICACIÓN BIOMASA 14% 54% 46% EÓLICO 16% TÉRMICO (BUNKER) 54% HIDROELÉCTRICO 3% GEOTÉRMICO 13% Renovable No Renovable TÉRMICO (BUNKER) GEOTÉRMICO HIDROELÉCTRICO EÓLICO BIOMASA Fuente: Ministerio de Energía y Minas (MEM) http://www.mem.gob.ni/

DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE LA MATRIZ ENERGÉTICA 90 80 70 60 50 86 40 30 20 53 47 54 64 46 47 10 14 0 2014 2015 2016 2020 Renovable No Renovable

EL SNIP ANTE LOS NUEVOS RETOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO

RETOS FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO Profundización y generalización de la incorporación de RRD y ACC. Es un proceso gradual. Generación/compilación de bases de datos de insumos técnicos(mapas de riesgo, climáticas, geofísicas, hidrológicas, sociales, productivas, de infraestructura pública y privada) para soportar los análisis RRD y ACC. El objetivo es colocar esta información en el SIIP a disposición de las instituciones que hacen inversión pública. Consolidación de las capacidades técnicas humanas e institucionales.