- 1) Motivos para descontar el futuro

Documentos relacionados
El valor del futuro: preferencia por el presente

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales

MICROECONOMIA TEORIA DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

FINANZAS PÚBLICAS Y CONTROL ÍNDICE CAPÍTULO I ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Teoría del consumidor Dante A. Urbina

Microeconomía Básica

Escuela Universitaria de Trabajo Social

TEMARIO DE ECONOMÍA. Eco -1-

Gerencia de Proyectos

- Cuestiones de Microeconomía. -La ética y el origen del valor del medio ambiente. - Valor y equidad -Preguntas iniciales

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial. Tema 07: Métodos de Valoración Medioambiental

IV.- MACROECONOMÍA. Tema 11. La Inflación. ECONOMÍA POLÍTICA Y HACIENDA PÚBLICA

ECONOMIA. 1. Objeto de la Economía. Economía y Economía Política. Economía y otras Ciencias Sociales: relaciones y aportaciones recíprocas.

EFICIENCIA y ECONOMIA del BIENESTAR. 1. Criterio de Pareto 2. Criterio Kaldor-Hicks 3. Método Haberger: 3 postulados básicos 4. Bibliografia básica

Economía del turismo Clase No. 7

PROGRAMA CURSO ECONOMÍA AMBIENTAL BÁSICA

EAE120A Introducción a la Macroeconomía Fluctuaciones Económicas

LA ECONOMÍA DEL CAMBIO CLIMÁTICO E IMPACTOS SOCIALES: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE ANÁLISIS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES PROGRAMA ANALÍTICO TEORIA DE PRECIOS ECO 473

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2005

Unidad II Teoría Económica Marginalista Conducta del Consumidor

ANÁLISIS ECONÓMICO DEL TURISMO. José L. Calvo, 2017

La ética y el origen del valor del medio ambiente. Valor y equidad. Cuestiones de Microeconomía. El VET de los activos ambientales

Clase 3: Teoría Macroeconómica II

Universitat Pompeu Fabra Macroeconomía 2 Daniela Hauser Examen Final 27 de Marzo del 2012,

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Programa de Macroeconomía, curso

ANÁLISIS DE INVERSIONES Matemá3cas financieras y Evaluación de Proyectos.

EL VALOR ECONÓMICO TOTAL

PROGRAMA De asignaturas

Decisiones de Inversión en Infraestructura en Largo Plazo y bajo Incertidumbre

Clase 17. Mercado de Factores. Competencia Imperfecta

LA DEMANDA Y EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR

Microeconomía I Examen Final 7 de Enero de 2013 Pedro Rey Biel a

Universidad Austral de Chile Escuela de Ingeniería Comercial

Unidad IV. La ventaja comparativa y la dotación de factores: el Modelo Heckscher - Ohlin

Las preferencias. José C. Pernías. Curso Índice

Análisis de Riesgo y Portafolios de Inversión

Mercados competitivos de factores

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACION PLAN DE LA CARRERA 10 CUATRIMESTRE 1º INGENIERIA EN SISTEMAS

Dirección Financiera II Universidad de León. Curso

Evaluación Económica de inversiones con Impacto Intergeneracional. Información complementaria al cuestionario Delphi

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES MICROECONOMÍA II 3 ER CURSO GRADO EN CIENCIAS ECONÓMICAS

1. Hay otro uso de fondos-inversión. Así demanda agregada es C + I 2. Desplazamientos de la función de producción

Unidad N 2: Teoría del comportamiento del consumidor

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

La función productiva en la empresa

MICROECONOMÍA II NOTAS DE CLASE

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

TEORÍA DE LA CONDUCTA DEL CONSUMIDOR Y DE LA DEMANDA

INDICE Prefacio Parte I. Introducción a la microeconomía Capitulo 1. Microeconomía: metodología de trabajo Parte II. Elección individual

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

Seminario: Finanzas para no financieros. 15 de Octubre de 2014

Introducción Segunda parte. Jenny De Freitas Universitat de les Illes Balears - Econmía

Tema 7: EL MERCADO DE FACTORES

Luis Alberto Gómez C. Msc. Economía Noviembre, 2011

Licenciatura en Economía Macroeconomía II

GUÍA DOCENTE CURSO: 2010/11

Elección intertemporal

Universidad Nacional de Ingeniería Recinto Universitario Augusto C. Sandino UNI RUACS. 3T1 Sistema Gary Alberto Reyes Buitrago.

1. DATOS GENERALES. SEMESTRE: Primero 2. JUSTIFICACIÓN

FALLOS DE MERCADO Y EL PAPEL DEL ESTADO EN LA ECONOMÍA

Funciones de demanda; efectos renta y substitución.

CUESTIONARIO DE MICROECONOMÍA

MODULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN

Estrategia de precios. Sesión 4: fijación por costos.

Módulo 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN

Fotocopia 3 Apuntes sobre la cuenta corriente

3. Algunos casos especiales de preferencias y su consecuencia para la forma de las curvas de indiferencia

Modelo de valoración: descuento de dividendos. Dirección de Inversiones BBVA Banca Privada

CE-2562 Sesión 4. Gerencia Estratégica de Proyectos

Universidad Diego Portales Facultad de Economía y Empresa

La elección intertemporal: ejercicios

Apoyo a emprendedores Curso de formación de formadores. Finanzas para Formadores

MICROECONOMÍA I Licenciatura en Economía Septiembre 2006

MODULO 1: FUNDAMENTOS DE LA INVERSIÓN

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

INDICE Capitulo 1. Macroeconomía y Contabilidad Nacional Capitulo 2. Consumo e Inversión Capitulo 3. Sector Público y Sector Exterior

MODALIDADES DE RETIRO

EL CONSUMIDOR TEMA 1: LAS PREFERENCIAS Y LA ELECCIÓN DEL CONSUMIDOR

PRINCIPIOS DE ECONOMÍA. Kurt Burneo / J. Fernando Larios M.

PLANIFICACIONES Microeconomía Aplicada Departamento de Gestión Curso de Verano 2015

VIII CURSO INTERNACIONAL Preparación y Evaluación de Proyectos de Desarrollo Local Elementos de Economía para Proyectos

Organ izació n d e la asign atu ra Macro e co n o m ía, 2 º Cu atrim e stre, Cu rso

CTP Nº 3 IN2201 Economía

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Conceptos básicos de economía Objetivos de la Unidad... 13

RESPUESTAS EXAMEN TIPOS A Y B M. EN C. EDUARDO BUSTOS FARÍAS

TEORIA DEL CONSUMIDOR

INDICE I. Teoría de la Imposición Capitulo 1. Criterios de Valorización de los Sistemas Tributarios

PROPEDEUTICO MICROECONOMIA

Microeconomía (Escuela Universitaria de Estudios Empresariales, Profesor: Francesc Trillas, primer cuatrimestre

IN2201. Preferencias y Demanda

Universidad de Chile Programa Académico de Bachillerato Economía AYUDANTÍA 11

TEMA 5 Los mercados de factores

Tema 2. La restricción presupuestaria y las preferencias. Microeconomía Intermedia 2011/12. Tema 2 1

Economia del segle XXI: claus per a la seva comprensió

Planificaciones Microeconomía Aplicada. Docente responsable: BOTTA JORGE BENJAMIN. 1 de 6

Transcripción:

El valor del futuro: preferencia por el presente (perspectiva individual) - 1) Motivos para descontar el futuro - 2) Oferta y demanda de fondos prestables: (i) - 3) La sociedad también descuenta el futuro igual que las personas? - 4) La valoración del futuro en el muy largo plazo (i=0)

Tema 5 : Evaluación de Proyectos. El descuento del futuro. El VPN, la tasa de interés nominal (i) y real (r). VP = 25 Nt (1+ r) t t= 0 Factor de descuento

1. Motivos del descuento: -Impaciencia??? -Incertidumbre -Disminución de la Ut. Marginal del Consumo -Rentabilidad (factor clave para la O y D de fondos prestables)

Tema 5 : Evaluación de Proyectos. El descuento del futuro. 2. Oferta y demanda de fondos prestables Para que se cumplan los motivos (especialmente de rentabilidad) es necesario que haya personas que demanden fondos prestables hoy: -Los que necesitan urgentemente -Equilibrios en el ciclo vital -Los inversores (expectativas de rentabilidad) Equilibrio de D y O = tipo de interés = r= i = p Preferencia temporal de las personas (i) Productividad marginal del capital (p)

3. La perspectiva social del descuento del futuro: (equidad intergeneracional) -El activo que pierde valor es el bienestar social. -Los protagonistas han cambiado: la comparación será entre dos personas diferentes en dos momentos del tiempo diferentes. -Ejemplo: activo natural: terreno agrícola o recreación

3. La perspectiva social del descuento del futuro: (equidad intergeneracional) Descontar el futuro bajo esta perspectiva quiere decir, simplemente, que el mismo cambio tiene un menor valor si se produce dentro de cincuenta años que si se produce hoy. Motivos del descuento de generaciones futuras es más complejo: -Todas las personas tienen el mismo derecho a disfrutar de los dones de la naturales independiente de cuando toca vivir. - Las personas descuentan el futuro aún en el caso que no les toque: ejemplo de vidas humanas salvadas,

La perspectiva social del descuento del futuro: (equidad intergeneracional) -El principio de la UMg decreciente del consumo: impuesto a la renta (la situación social es diferente de la individual) - Imposibilidad de la comparación interpersonal de la utilidad. Sea como fuere, exactamente el mismo principio que justifica socialmente una imposición progresiva, es el que subyace detrás de la justificación del descuento social del futuro: si las siguientes generaciones van a estar mejor que la presente, cambios idénticos en términos de valor con respecto a los recursos ambientales, supondrán un cambio en su bienestar cuyo valor hoy es menor. - Lo que aparece en definitiva son los distintos niveles de renta lo que también se da en la equidad intrageneracional (ejemplo p.158)

La tasa social de descuento: -Cuánto mejor van a estar las generaciones futuras (g). -Tasa a la que va disminuyendo el bienestar experimentado por la sociedad ante la mejor de la situación de uno de sus miembros (n) -(impuesto sobre la renta) -(tablas del Banco Mundial) n i= g i = g. n

La tasa social de descuento y el ahorro óptimo: - Curva CC: pdte Pmg del K: coste de oportunidad. -Curva II curva de indiferencia social. Pdte tasa de descuento social -E = equilibrio i = p = tasa de ahorro óptima (problemas en PSD)

Tema 5 : Evaluación de Proyectos. El descuento del futuro. 4. Valoración del futuro en el muy largo plazo: - Tasa de descuento igual a cero (contradictoria con la racionalidad y con algunos casos como la utilización de recursos naturales no renovables. -Tasa de descuento hiperbólico e it dt e ilogt dt