FORO REGIONAL DE POLÍTICA DEL AGUA EN EL MARCO DEL PROGRAMA FRONTERA 2012 MÉXICO-EE.UU.

Documentos relacionados
CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN DE HUMEDALES EN MÉXICO PRINCIPIOS PRÁCTICOS. Dr. Miguel Cruz

El Delta del Río Colorado

Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Ministerio del Ambiente Subsecretaría de Patrimonio Natural Dirección Nacional de Biodiversidad. Período de ejecución:

Humedales. Primer Taller sobre sitios Ramsar en Baja California Sur

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

Generación de conocimiento para la conservación de las Áreas Naturales Protegidas

CONVENCION RAMSAR- SOBRE LOS HUMEDALES. Ley y

Estado de Veracruz. Qué son los servicios ambientales?

Reserva de Biosfera Península de Zapata Parque Nacional Ciénaga de Zapata

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE RECURSOS NATURALES Y AMBIENTE

TRATADOS DE LÍMITES Y AGUAS ENTRE MÉXICO Y ESTADOS UNIDOS

Qué es la Evaluación de Impacto Ambiental?

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO DE LOS ESPACIOS PROTEGIDOS ESPAÑOLES

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Sección II De los Refugios Privados. Entre los objetivos de un Refugio Privado pueden estar:

ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DE NUEVO LEÓN. Sistema Estatal de Áreas Naturales Protegidas

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Parque Natural Bahía de Cádiz

Programa Nacional de Restauración de Ecosistemas Forestales

PROCER - CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LOS PASTIZALES DEL DESIERTO CHIHUAHUENSE Y SUS ESPECIES EN RIESGO. Reporte Reporte final presentado a CONANP por

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

Foro Fronterizo para el Desarrollo Regional Importance of US tourism in San Luis Río Colorado and oppotunities

Agua y cuencas en México

Segunda parte. Fauna. Lobo mexicano (Canis lupus baileyii). Foto: Rurik List

Sitios de manglar con relevancia biológica y con necesidades de rehabilitación ecológica Fichas y guía de llenado

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

DENTIFICACIÓN DE ÁREAS NATURALES Y PROPUESTAS PARA SU CONSERVACIÓN EN LA REGIÓN OCCIDENTAL

Meta 3. Reducción de la Contaminación del Suelo. Grupo de Trabajo sobre Política de Residuos

Acciones y retos en las áreas naturales protegidas de Sinaloa: estamos asegurando un futuro sustentable?

TALLER HUMEDALES DEL DEPARTAMENTO DE SANTA CRUZ

Análisis de los impactos ambientales sobre la biodiversidad

BIODIVERSIDAD EN BOSQUES DE PRODUCCIÓN

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

MEMORÁNDUM DE ENTENDIMIENTO ENTRE LA SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Introducción al Convenio sobre Diversidad Biológica

Acciones de CATIE/Finnfor como estrategia para la conectividad en Corredores Biológicos Con el apoyo de la Cooperación Finlandesa

Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs) en México

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

La Matriz productiva: desafíos y oportunidades relacionadas con en el patrimonio natural del Ecuador

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

LOS PROCODES UNA ESTRATEGIA DE CONSERVACIÓN PARA EL DESARROLLO EN LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA GUADALUPE

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

LA DESTRUCCIÓN DE LA NATURALEZA

P R O C E R PROGRAMA DE RECUPERACIÓN Y REPOBLACIÓN DE ESPECIES EN RIESGO P R O M A N P PROGRAMA DE MANEJO DE ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Programa de Conservación de Áreas Naturales Protegidas Fondo para Áreas Naturales Protegidas

POLÍTICA DE MANEJO DEL FUEGO EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Aportes de la Cooperación Alemana para la integración de la biodiversidad y a las Metas de Aichi

Nicaragua. Isla de Ometepe

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

- Caso Uruguay. Floodplain management with no adverse impact in coastal zones and adaptation to climate change and climate variability - Uruguay case

CONTEXTO TERRITORIAL DE LA CUENCA TRANSFRONTERIZA DEL RIO LEMPA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico en Monitoreo Biológico Provincia de Guayas

Perspectivas del Medio Ambiente Mundial Medio ambiente para el futuro que queremos OPCIONES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

NUESTRAS MISION. Buscando satisfacer a nuestros consumidores y crear valor para nuestros accionistas. Elaborar y comercializar productos alimenticios

INVERSIÓN AUTORIZADA FINANCIERO $ %

Los humedales de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México

Taller de análisis sobre plataformas de monitoreo forestal Gerardo García Contreras

Turrialba, Costa Rica del 10 al 12 de noviembre de 2015 Monitoreo en las Áreas Naturales Protegidas, México

MARCO JURÍDICO DEL ORDENAMIENTO ECOLÓGICO

III.2. Aptitud territorial

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

DEPTOS DE COLONIS, SAN JOSE, MONTEVIDEO CON COSTAS EN EL RIO DE LA PLATA Y MALDONADO Y ROCHA CON COSTAS EN EL OCEANO ATLANTICO.

Presentación 8 Las Estadísticas del Medio Ambiente en la Revolución 9

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

Distribución espacial de la vegetación

Biodiversidad de Sonora y del Golfo de California

Fondo para áreas protegidas públicas

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

DIRECCIÓN GENERAL DE INVESTIGACIÓN DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO Y CONSERVACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

LINEAMIENTOS GENERALES PARA MEJORAR LA GESTION DEL AGUA

EL SISTEMA PROVINCIAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y LA CONSERVACIÓN DE LAS TURBERAS DE TIERRA DEL FUEGO

Organización de los Estados Americanos

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

(SUPERVISION) ZONIFICACIÓN DEL PARQUE NACIONAL SIERRA DEL DIVISOR

Los manglares, importantes escudos naturales

Plan Nacional Hídrico

Proyecto Páramo Andino. Cordillera Chames Pacaipampa Ayavaca

Distribución y abundancia

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

CONTRATACIÓN ADMINISTRADOR DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

Política Nacional Hídrica

AMENAZAS A LA BIODIVERSIDAD En Jalisco

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Biodiversidad y Cambio Climático

Subsecretaría de Cambio Climático del Ecuador

GESTIÓN AMBIENTAL DEL PROYECTO DE INFRAESTRUCTURA AMPLIACIÓN DEL PUERTO DE MANZANILLO

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Plan de Adaptación al Cambio Climático en Pesca y Acuicultura

Transcripción:

FORO REGIONAL DE POLÍTICA DEL AGUA EN EL MARCO DEL PROGRAMA FRONTERA 2012 MÉXICO-EE.UU. COMUNIDADES SALUDABLES Y ECOSISTEMAS Dirección de Conservación de los Ecosistemas 20 de 18 marzo / X / 2010 de 2008

CONTENIDO 1. Descripción de los ecosistemas compartidos 2. Delta del Río Colorado 3. Ciénega de Santa Clara 4. Barreras físicas 5. Impacto ambiental transfronterizo

1. ECOSISTEMAS COMPARTIDOS En la zona existen ecosistemas únicos en el mundo como los desiertos sonorense y chihuahuense así como los pastizales áridos, bosques de pino-encino y de coníferas. Alberga una alta biodiversidad debido a la confluencia de elementos neárticos y neotropicales. Buena parte de la región está relativamente bien conservada y alberga más especies en riesgo de extinción que cualquier otro sitio de Canadá o Estados Unidos. La riqueza florística de la región consta de 2500 especies en el desierto sonorense (23.2% endemismos), 3500 en el desierto chihuahuense (28.5% endemismos) y de 1800-2000 especies de la provincia biótica tamaulipeca (Nabhan, 1989). Otras estimaciones mencionan 7500 especies con 60% de endémica a México (Valdés et al. 2006).

En México existen 15 provincias fisiográficas, de las cuales 8 se localizan en el área (INEGI, 2007).

De manera general, existen en la región 8 tipos de vegetación (Rzedowski, 1978) entre las que destacan vegetación acuática y subacuática, selvas subhúmedas y secas, bosques de coníferas y encinos, matorrales de zonas áridas y semiáridas.

2. EL DELTA DEL RÍO COLORADO (DRC) DE AYER... 781,060 ha humedales riparios de agua dulce, agua salobre y de mareas Ciclos de inundación de alta variabilidad crean un sistema dinámico habitado por especies de plantas y animales resilientes. Aporte de sedimentos del río Colorado, nutrientes y extienden el DRC dentro del Golfo de California. Mareas de 4m o mayores, extienden el estuario ~56km río arriba. Estiman 200-400 especies de plantas vasculares Exploraciones (1948) jauguares, castores, coyotes, alta diversidad de especies de aves, peces.

CUENCA DEL RÍO COLORADO Siete estados en los EUA (Nevada, Utha, Wyoming, Colorado, California, Nuevo México, Arizona). Dos estados en México (Baja California, Sonora). 27 pueblos nativos con derechos de uso del agua

TALLER DE IDENTIFICACIÓN DE PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN EN EL DELTA DEL RÍO COLORADO Cincuenta y cinco participantes (México y EUA): academia, ONG, gubernamental, usuarios locales. Identificaron y examinaron los recursos físicos y biológicos de la región Factores que constituyen una amenaza para estos recursos Oportunidades para su conservación Mapa de lo posible para los ecosistemas del Delta y del Alto Golfo Áreas prioritarias para la conservación.

Siete áreas de interés superficie total (1,214,100 ha)

ÁREAS PRIORITARIAS PARA LA CONSERVACIÓN Dos áreas de protección y restauración: 1, 2 Siete áreas de restauración: 3,4,6,7c, 11, 12, 14 Ocho áreas de protección: 5, 7a, 7b, 8, 9 10, 13, 15

CORREDOR RIPARIO DEL RÍO COLORADO Área prioritaria para la Conservación-Restauración Amplitud del cauce 1.5 km norte hasta 18 km al sur. Los últimas 20 años, modestos flujos continuosgrandes inundaciones el reestablecimiento de importantes comunidades de vegetación riparia nativa.

Bosques de sauces y álamos más extensos de la cuenca baja del Río Colorado. Tres factores definen modificación de la zona riparia del Delta: frecuencia de flujos, movimiento de sedimentos y la calidad del agua Algunas especies de aves, como el cucú piquiamarillo y el gritón pechiamarillo, han regresado al corredor ripario y otras, como el mosquero cardenal y el copetón gorjicenizo, parecen estar incrementando su abundancia, aunque aún no son tan comunes como solían serlo. Esto parece estar relacionado con otras características de la vegetación, como la edad y estructura del dosel, que determinan las especies de aves presentes.

EVALUACIÓN RÁPIDA DEL ESTADO Y OPORTUNIDADES DE RESTAURACIÓN DEL ESTUARIO DEL RÍO COLORADO Sonoran Institute, Pronatura Noroeste, Universidad Autónoma de Baja California, Universidad de Arizona Objetivo 1: Determinar las características de calidad de agua y si existe algún riesgo inmediato o a largo plazo para la biota del alto Golfo de California Monitoreo de parámetros de salinidad, ph, temperatura, y oxígeno disuelto. Muestras de agua y sedimento: análisis de nutrimentos, coliformes totales y Escherichia coli, selenio, y pesticidas. Muestras de agua para determinar la concentración de los isótopos que permitirá determinar si el origen del agua es marino o de agua dulce.

Objetivo 2: Determinar la diversidad y abundancia de la comunidad de peces para la temporada de primavera-verano. 15 Especies de peces y número de individuos por especia capturas hasta el momento.

Objetivo 3: Determinar la línea base de la comunidad de aves en la zona del Río Hardy-estuario, incluyendo índices de abundancia y diversidad, y caracterizar la composición de la avifauna en la zona Sitios de muestreo para los puntos de conteo en el Río Hardy Sitios de muestreo para el monitoreo de aves de marisma en el Río Hardy

Desarrollar una clasificación del hábitat acuático y terrestre para la zona del Río Hardy-Colorado y el estuario, lo que permita el monitoreo y evaluación de las futuras acciones de restauración Cuantificar la influencia de las mareas y del agua dulce en la extensión del hábitat estuarino

CORREDOR DEL RÍO HARDY Área prioritaria para la Conservación-Restauración El Río Hardy es un cauce permanente ~ 7.4-13.6 millones de m 3 /año drenaje agrícola. - Alta salinidad (3 partes por mil). - Pocos árboles nativos. Es un corredor importante para aves acuáticas y cantoras. Se identificaron cinco áreas prioritarias: 1. Alto Río Hardy 2. Río Hardy-Cucapá 3. Campo Mosqueda 4. Caimán 5. Campo Sonora-Río El Mayor

RESTAURACIÓN DE HÁBITAT RIPARIO EN EL RÍO COLORADO, MÉXICO: PROYECTO DEMOSTRATIVO. SONORAN INSTITUTE. Objetivos 1. Mejorar las condiciones ecológicas de 10 hectáreas de hábitat ripario, mediante la plantación de árboles de álamos, sauces, y mezquite. 2. Incrementar el conocimiento de los residentes locales sobre la importancia ecológica del Delta del Río Colorado e incrementar su participación y liderazgo en la restauración del mismo. Qué se hizo? 1. Plantación de 1,500 árboles de sauce, álamo, y mezquite en tres hectáreas en el Río Colorado 2. Programa Adopta el Río Colorado. Un compromiso de largo plazo de la comunidad hacia la conservación y desarrollo sustentable de los Ríos Colorado y Hardy, -Capacitación a las comunidades locales en la restauración y conservación del Río Colorado, para que ellas mismas puedan cuidar y mejorar su río de forma continua y a largo plazo. -Crear una cultura de la restauración y uso sustentable del medio ambiente, fomentando el surgimiento de líderes comunitarios locales

Coordinador de campo se ha capacitado en los aspectos técnicos de la restauración y los está aplicando en otros sitios en el Delta. Los programas de reforestación s erealizan con mezquite y sauces. Operación y mantenimiento del vivero operado por el Sonoran Institute y AEURHYC.

3. LA CIÉNEGA DE SANTA CLARA Humedal de marisma de mayor extensión en todo el Desierto Sonorense y uno de los más importantes de la cuenca baja del Río Colorado. Densos tulares, lagunas y planicies lodosas Fue creada en 1977, cuando Estados Unidos comenzó a enviar agua subterránea salobre proveniente del Distrito de Riego y Drenaje Wellton-Mohawk, al sur de Arizona, a este sitio del Delta, a través de un canal de concreto de 100 km de longitud Veinticinco años de descargas de agua han convertido a la Ciénega en un humedal de suma importancia ecológica. Parte de la Ciénega se ubica dentro de la zona núcleo de la Reserva de la Biosfera del Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, decretada en 1993, y el resto se encuentra dentro de su zona de amortiguamiento.

- Vegetación emergente, especialmente tule y carrizo, entremezclados con lagunas. - Refugio importante y hogar de la población más grande del mundo del palmoteador de Yuma (Rallus longirostris yumanensis) - Población importante del pez perrito del desierto - Sustenta también un gran número de carpas, lisas, tilapias y lobinas. - Constituye una escala importante para aves migratorias acuáticas y playeras a lo largo de la Ruta Migratoria del Pacífico.

ANÁLISIS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA CIENEGA DE SANTA CLARA PARA IDENTIFICAR LOS POSIBLES DAÑOS AMBIENTALES DERIVADOS DE LA PUESTA EN OPERACIÓN DE LA PLANTA DESALINIZADORA DE YUMA, ARIZONA. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (CIAD), Sonoran Institute, Universidad Autónoma de Baja California-Mexicali. 1. 1. Determinación de la concentración y distribución de compuestos orgánicos en agua, sedimentos y biota en la Ciénega, para contar con una evaluación preliminar del estado del ecosistema durante los primeros meses de la puesta en marcha de la planta desalinizadora de Yuma. 2. Describir la topografía general y analizar escenarios de cambio en el volumen de agua que ingresa a la Ciénega, para contar con parámetros que permitan la evaluación preliminar de posibles afectaciones en las zonas inundadas.

MONITOREO AMBIENTAL BINACIONAL EN LA CIÉNEGA DE SANTA CLARA DURANTE LA OPERACIÓN PILOTO DE LA PLANTA DESALADORA DE YUMA Incluye expertos de Estados Unidos y México: Instituciones de Estados Unidos: University of Arizona Sonoran Institute Instituciones de México Comisión de Áreas Naturales Protegidas Pronatura Noroeste Universidad Autónoma de Baja California Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Instituto Nacional de Ecología The Project includes two Principal Investigators from the United States and Mexico.

4. BARRERAS FÍSICAS, EL MURO FRONTERIZO

CON QUÉ MATERIAL SE CUENTA AL DÍA DE HOY? Se han realizado tres talleres con expertos de ambos países en donde se han abordado temas diversos como lo ambiental, lo social o lo económico y desprendido de ellos se cuenta con algunas publicaciones y una memoria fotográfica.

IMPACTOS DEL MURO FRONTERIZO La construcción de lo que llamaremos muro incluye instalación de cercos, barreras, caminos, luces, cámaras, sensores, patrulla fronteriza, mayor movimiento de personas y por consiguiente generación de más ruido, etc. Esta medida amenaza la conservación de especies y poblaciones, acelerando la fragmentación del hábitat en una zona de por sí ya deteriorada. Además de interrumpir la hidrología de algunas áreas. El impacto del muro fronterizo se convierte en uno más de los impactos que con el tiempo se van acumulando, por ejemplo infraestructura carretera, cercos ganaderos, cacería furtiva, especies exóticas invasoras introducidas, etc. El proyecto se realiza con un completo desprecio a tratados internacionales y a la propia legislación estadounidense, además en un territorio compartido esta decisión se dio unilateralmente.

Se reducirá el hábitat disponible para muchas especies. Afectará los corredores naturales de muchas especies e incluso los logros en conservación que hasta la fecha se han conseguido como la conectividad de áreas naturales protegidas entre ambos lados de la frontera también se vendrán abajo. Aunado a esta problemática y bajo condiciones actuales de cambio climático, la región será fuertemente impactada, con una alta tasa de recambio de especies, convirtiéndose la muralla en una barrera física que reducirá la resiliencia del ecosistema e impedirá el reajuste del área de distribución para muchas especies.

Especies compartidas Codorniz Mascarita - Masked Bobwhite (Colinus virginianus ridgwayi) Cactus Ferruginous Pygmy-Owl (Glaucidium brasilianum cactorum) Codorniz de Moctezuma - Montezuma Quail (Cyrtonyx montezumae) Rana de Chiricahua - Chiricahua Leopard Frog (Rana chiricahuensis) Berrendo Sonorense - Sonoran Pronghorn (Antilocapra americana sonoriensis) Murciélago-Hocicudo de Curazao - Lesser Long-Nosed Bat (Leptonycteris curasoae yerbabuenae) Oso nego - Americam Black Bear (Ursus americanus) Perrito Llanero Cola-negra - Black-tailed Prairie Dog (Cynomys ludovicianus) Jaguar (Panthera onca) Bisonte americano- American Bison (Bison bison) Lobo mexicano- Mexican Grey Wolf (Canis lupus baileyi) Ocelote- (Leopardus pardalis) Borrego cimarrón- Bighorn Sheep (Ovis canadensis) Puerco espín norteño- North American Porcupine (Erethizon dorsatum) Tejón- American Badger (Taxidea taxus) Zorra del desierto-swift Fox (Vulpes velox) Camaleón del Gran Desierto - Flat-tailed Horned Lizard (Phrynosoma mcallii) Lagartija arbolera- Baja California Brush Lizard (Urosaurus nigricaudus) Cascabel de las rocas- Banded Rock Rattlesnake (Crotalus lepidus klauberi) Castor-American Beaver (Castor canadiensis)

En el INE a partir de 2008 se han venido realizando estudios sobre especies clave en los ecosistemas compartidos, entre las que destacan el bisonte, el berrendo y actualmente se estudia al oso negro. Las barreras físicas (y no sólo el muro), están afectando a estas poblaciones y como medidas preventivas se han identificado algunas que a continuación se mencionan:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES PARA REDUCIR IMPACTO DEL MURO FRONTERIZO Impacto de muro fronterizo + plan de operación + cercos ganaderos + expansión de tierras agrícolas + carreteras + fragmentación del hábitat + cacería + modificación de hidrología = Impacto acumulado difícil de revertir y cuantificar. La principal amenaza para la manada de bisonte en México lo constituye la construcción del muro fronterizo entre el condado de Hidalgo en Nuevo México y el municipio de Janos en Chihuahua. Por lo anterior las dos prioridades son: La suspensión de la construcción del muro fronterizo en el área, o al menos el que se dejen pasos que permitan el movimiento de la fauna silvestre en los sitios mas importante. Generar un acuerdo de colaboración entre propietarios de los ranchos de ambos países para la recuperación de la población, pero esto tendrá que estar acompañado de la generación de estímulos que beneficien directamente a los propietarios para que el costo del mantenimiento de la especie en sus predios no recaiga exclusivamente en ellos.

Es imprescindible negociar con el gobierno de los Estados Unidos la creación de pasos de fauna silvestre Se requiere hacer una evaluación de la situación genética de las poblaciones para poder determinar las medidas de manejo y conservación adecuadas. En Estados Unidos el bisonte se considera ganado y el propietario de ellos tiene su legal posesión y recibe beneficios económicos por su usufructo por lo que es necesario generar incentivos para su conservación. Identificar sitios potenciales de reintroducción de bisontes así como determinar la capacidad de carga de donde se pretenda reintroducir acompañado de un monitoreo contínuo. Se requiere capacitar personal en manejo de vida silvestre. Establecer medidas que faciliten el desplazamiento de los individuos de una población a otra.

Efecturar modificaciones en la estructura del muro fronterizo que permita el paso de fauna silvestre. Para el caso concreto de berrendo, es necesario trabajar con propietarios de los predios para que incremente la altura de sus alambres. Pasos de fauna sobre las carreteras. Establecer programa de monitroeo bianual para obtener mejores alternativas de manejo y estar alertas. Aplicar la ley para evitar la conversión ilegal de pastizales a tierras agrícolas. Programas de educación ambiental para sensibilizar a la población y reducir la caza furtiva. El hecho de que en los sitios donde la presencia del ganado era notable no se haya observado fauna silvestre, sugiere la necesidad de evaluar las prácticas ganaderas que se están realizando en la región, particularmente sobre la capacidad de carga de ganado, para limitar la degradación de los ecosistemas y en consecuencia de la fauna silvestre que los habita.

5. IMPACTO AMBIENTAL TRANSFRONTERIZO Los ecosistemas y especies compartidas se ven amenazadas por obras y actividades que impactan a ambos lados de la frontera, situación que hace inminente la necesidad de un marco regulatorio binacional para reducir, mitigar o evitar los impactos transfronterizos. Estos esfuerzos después de más de un siglo de cooperación ambiental binacional sugieren la necesidad de formular un instrumento de evaluación de impacto ambiental transfronterizo (EIAT) que representa el medio para fortalecer la conservación y manejo sustentable de la zona tomando como ejemplo lo logrado en Europa con la firma del Convenio sobre Evaluación del Impacto Ambiental en un Contexto Transfronterizo (Espoo, Finlandia 1991) en donde las partes se comprometen a prevenir, reducir y controlar el impacto medioambiental transfronterizo mediante las siguinetes acciones:

Realizar una evaluación de impacto ambiental antes de que se adopte una decisión con respecto a la autorización o la ejecución de las actividades propuestas susceptibles de causar un impacto transfronterizo. Aplicar los principios de la evaluación de impacto medioambiental a sus políticas, planes y programas. Notificar siempre que exista la probabilidad de que una actividad propuesta cause un impacto transfronterizo. Realizar consultas con la Parte afectada respecto, del posible impacto transfronterizo de la actividad propuesta y de las medidas para reducir o suprimir dicho impacto. Realizar programas de investigación que permitan: mejorar los métodos de evaluación, la aplicación eficiente de las decisiones, métodos innovadores de opciones ecológicamente racionales y la comunicación mutua de los resultados.

En América del Norte, en 1997 el Consejo de la Comisión de Cooperación Ambiental (CCA) convino en elaborar un instrumento jurídico obligatorio sobre EIAT, Sin embargo, el proceso en 2005 es heredado por la Alianza para la Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) y desde entonces no ha habido avances. Una alternativa para atender la problemática es darle continuidad a los trabajos y avances alcanzados, ya sea a través de la CCA o de la ASPAN o bien adherirse al Convenio de Espoo. Otra alternativa es incorporar en la agenda binacional el instrumento de Evaluación Ambiental Estratégica (EAE), incorporando el concepto de sostenibilidad desde la etapa de planificación.

GRACIAS PARA MAYORES INFORMES: - Alba E. Zarco, Río, Colorado y Ciénega de Santa Clara azarco@ine.gob.mx - Pablo Zamorano, Ecosistemas y especies compartidas y barreras físicas (muro fronterizo). pzamora@ine.gob.mx - Eduardo Peters, Impacto ambiental transfronterizo edpeters@ine.gob.mx www.ine.gob.mx