GRUPO DE TRABAJO. Subdirección de Gestión Urbanística: Francesco Ambrosi Filardi. Equipo profesional: Diana Wiesner Ceballos

Documentos relacionados
LA IMPORTANCIA DE LA LOCALIDAD DE USAQUÉN EN EL CRECIMIENTO DE LA CIUDAD

Plan Parcial Lomas de Marion y Zaragocilla (Documento Borrador)

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD CHAPINERO

VENTA DE ACTIVOS FIJOS INMUEBLES NO OPERACIONALES CONDOR S.A COMPAÑIA DE SEGUROS GENERALES. Avenida Carrera 11 No Oficina 102 Garaje 16

La ciudad de Aguascalientes: evolución urbanística y regionalización

Instrumentos de planeación

En donde y como están creciendo las edificaciones en Bogotá? Censo Inmobiliario de Bogotá

Resolución Número Resolución Número (Noviembre 15 de 2005) Por medio de la cual se acota la zona requerida

Líneas de acción y proyectos

BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS

Inventario de Atractivos Turísticos de Bogotá D.C.

PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL MUNICIPIO DE PEREIRA DOCUMENTO TÉCNICO SOPORTE

En el marco del trabajo realizado por la Dirección de Vivienda y Asentamientos Humanos, nace el concepto de intervención Urbana Estratégica.

CONJUNTO RESIDENCIAL LA COFRADÍA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD PUENTE ARANDA

INDICE. 2. Cantidad de lotes, predios y usos construidos de la localidad. 3. Estratificación socioeconómica de la localidad

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD USAQUÉN

REVISIÓN PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MANIZALES

INTRODUCCION: Esta caracterización se logro mediante dos fuentes:

PARQUES Y BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE ESCENARIOS DEPORTIVOS. 4. Parques y. 5. Parques y. Escenarios Deportivos en Bogotá por. Escenarios Deportivos en

ECOSISTEMA URBANO FRANJA ARTICULACION

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

LA REVISION DEL PLAN GENERAL DE VALENCIA SUS REPERCUSIONES PAISAJÍSTICAS

ANÁLISIS DEL LUGAR. Historia y características del sector

RESEÑA BÁSICA BARRIAL

Plan de Participación Pública del Estudio de Paisaje del Plan General de Segorbe

ANEXO B ACTIVIDADES DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS FORESTALES DESARROLLADAS POR LA EAAB - ESP

Organización territorial de Colombia

HIDROGRAFÍA. En este estudio se identificaron 16 microcuencas presentes en el área, tales son:

ESTUDIO IMACTO VISUAL CAJA NOTARIAL

COLONIAS AFECTADAS X PARO DE ACUEDUCTO FLORIDO - AGUAJE 27-Nov-13

Mayo 2010 INFORME SOCIO-RESIDENCIAL DEL BARRIO DEL ESCORXADOR EN BARCELONA. Universitat Politècnica de Catalunya

LA MEMORA URBANA Y LA SIGNIFICACION IMAGINARIA ESTUDIO DE CASO: PANÓPTICO DE SAN PEDRO, LA PAZ

ARQ. LUZ MARINA GONZÁLEZ

Tema 3: El espacio urbano (de la ciudad)

EN BOGOTÁ ESTADÍSTICAS DE GIMNASIOS BIOSALUDABLES. Gimnasios Biosaludables en Bogotá Gimnasios Biosaludables en Bogotá por localidad

1.10. USO DEL SUELO. Página 254 de 1040

ANEXO 5 NORMAS CONSTRUCTIVAS Y ZONIFICACION EL SECCIONAL PARA LA COMUNIDAD ECOLÓGICA SE CONSIDERA ENMARCADO POR LOS SIGUIENTES LÍMITES:

>> Ver link: Monumentos y Lugares Históricos

Acuerdo 48 de Por medio del cual se revisa y ajusta el Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de Medellín

Distribución espacial de la vegetación

Figura 8-66 Vista aérea Parque Servita. Fuente: Imagen de Google Earth editada. 2007

La Reina y el desarrollo Inmobiliario con Bisturí

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

MODIFICACIÓN PLAN REGULADOR COMUNAL DE VALPARAÍSO

PROYECTO DE ACUERDO NUMERO DE NOVIEMBRE DE 2000

Ruta Humedal Santa María del Lago

CAPACITACION EXPLOTACIÓN MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

ARTICULACIÓN REGIONAL DEL POT. TEMAS, PROCESOS E IMPLICACIONES PARA EL POT

DINÁMICA DE LA CONSTRUCCIÓN POR USOS LOCALIDAD SUBA

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

Parque Ecológico Distrital Parque Entre Nubes

Museos Ciudad de Bogotá

LA CIUDAD Y EL PLANO. LA TRAZA DE PASTO COMO PARTE DE SU MEMORIA

PLAN PIMA ADAPTA Proyecto de Restauración Fluvial del. río Manzanares. en el entorno del Real Sitio de. El Pardo

La renovación del norte de Madrid

La importancia de la conservación n del patrimonio natural y la biodiversidad: los humedales

INFORME VALOR METRO CUADRADO EN BOGOTÁ 2 Trimestre (Mayo- Julio) 2015

INSTRUCCIONES PARA CUMPLIMENTAR EL FORMULARIO F6: DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO Y RESUMEN DE AFECCIONES AL MEDIO

5 CLASIFICACION DEL SUELO

EL BAMBÚ LOCALIZACIÓN : CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO:

GESTIÓN LOCAL DEL DESARROLLO TURÍSTICO. ADRIANA MARCELA GUTIÉRREZ CASTAÑEDA DIRECTORA GENERAL INSTITUTO DISTRITAL DE TURISMO Mayo de 2016

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

suerte 40 % pasivos 1 viviendas 2 hogares

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

Web de MinCultura Cuáles fueron los criterios de la Unesco para declarar el Paisaje Cultural Cafetero como Patrimonio Cultural de la Humanidad?

Planes de Manejo Ambiental

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Cambio Climático y Planificación del Territorio: Casos de Estudio de Adaptación en Políticas Urbanas y Sector Privado

URBANIZACIÓN COFRADÍA RESEÑA BÁSICA BARRIAL

Apreciado cliente, para mayor aclaración le sugerimos identificar la zona de presión en la que se encuentra su barrio.

UNIDAD 4: EL POBLAMIENTO Y LAS CIUDADES

Ejecución de Áreas Verdes, Parques y Jardines

CAPITULO I. DISPOSICIONES DE CARÁCTER GENERAL

Nuevas Rutas Turísticas para Bogotá Instituto Distrital de Turismo Instituto Distrital de Patrimonio Cultural. Nombre:

SEMINARIO: LA INFORMACIÓN CATASTRAL AL SERVICIO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

ESTAS ENTIDADES COMPARTEN EL AREA GEOGRAFICA DEL SILO 3 06 HOSPITAL PEDIATRICO CARMEN CALLE 50 CRA 20 No 20-91

CONSIDERACIONES MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Y LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA - UTP.

Puntos de Recolección de Pilas

PLAN GENERAL DE ORDENCIÓN URBANÍSTICA. MÁLAGA Aprobación Provisional. Junio 2010 CORTIJO SANTA TECLA. Desconocido

ERMITA DE SAN JUAN Nº 022 de 064

Planeación y vivienda en la Región Metropolitana de Guanajuato

DIARIO OFICIAL EDICIÓN N Jueves, 30 de abril de 2015 CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DE RISARALDA. ACUERDO NÚMERO 022 DE 2011 (Junio 17)

RESTAURACIÓN ECOLÓGICA DE ÁREAS

REPÚBLICA DE PANAMÁ ASAMBLEA NACIONAL LEGISPAN LEGISLACIÓN DE LA REPÚBLICA DE PANAMÁ

PUBLICACIONES

REGULARIZACIÓN DE EXPLOTACIONES GANADERAS

UNIDAD 3: UN MUNDO DE CIUDADES

AMBIENTE, PAISAJE Y Turismo

SISTEMA DE INFORMACIÓN DE INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA

CULTURA Y PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA Ciudad

XXV Encuentro de Autoridades Regionales de Turismo Bogotá, mayo 17 de 2013

EL PAISAJE COMO RECURSO CIENCIAS DE LA TIERRA Y MEDIOAMIENTALES 2º DE BACHILLERATO VANESA SANCHO ESTEBAN

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

SISTEMA AMBIENTAL LOCAL DE PUENTE ARANDA SIAL. Primer Foro de Apropiación Social Territorial. Por el Río Seco

TURISMO PRESENTACIÓN

6. PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIOS PUBLICOS PLAN DE RECUPERACION DE ESPACIO PÚBLICO

Transcripción:

GRUPO DE TRABAJO Subdirección de Gestión Urbanística: Francesco Ambrosi Filardi Supervisión Daniel Arriaga Salamanca Equipo profesional: Diana Wiesner Ceballos Otto Francisco Quintero Rafael Molano Rojas Nancy Ruiz Estupiñán Carlos Sánchez Gaitán Cesar Devia Barón Isabella Huertas Alba Edwin Granados Vega Linda Irene Gómez Director Co director - Coordinador Asesor Socio económico Asesor Económico Asesor Jurídico Ingeniero Catastral Arquitecta SIG Apoyo SIG Asesor Cartografía Apoyo técnico Adriana Muñoz Almeida Andrés Ricardo Páez Asesores externos Paul Coulaud Planificador Urbano y Regional Jaime Toro Disponible en: www.cerrosdebogota.org

1 CRONOLOGIA A continuación se hará referencia a una cronología sobre el proceso de transformación antrópica del paisaje que ha tenido lugar en los cerros. Esto dado que lo que hoy observamos en el pie de ladera ha sido consecuencia principalmente del crecimiento de la ciudad. Estos procesos han tenido un efecto directo sobre sus fuentes de agua y diversos ecosistemas. La expansión de una ciudad sobre sus cerros ha afectado muy intensivamente desde sus inicios al pie de ladera. La modificación de esta franja ha hecho transito y modificación sobre las siguientes franjas transformándolas y por ende alterando todo el sistema regional. Vale la pena resaltar, que las sucesiones ecológicas locales en los bordes urbanos de ladera son sólo una pieza dentro de la gran dinámica de franjas del sistema urbano-regional. 1 La primera ocupación que se observa sobre el área esta dada por los primeros pobladores (antecesores de los muiscas), quienes se asentaron hace 15.000 años en los pies de los cerros y en las colinas de la sabana. Los cerros fueron santuarios, espacios ceremoniales y sagrados para los muiscas (bosques de Cedro y Nogales quebradas y lagunas).(s XVII) Históricamente la Sociedad Muisca es la que ha dado mayor valor al significado del paisaje y a la riqueza ambiental de los cerros y la sabana. Las actuaciones que se han dado posteriormente sobre los mismos han alterado totalmente el ecosistema y es el resultado que observamos en diversas alteraciones de paisaje tales como canteras, bosques plantados, rondas hídricas contaminadas y ocupadas, ocupación en diversos usos urbanos y suburbanos, entre otros. PERIODO ENTRE 1520 1538 1520: Destrucción del bosque nativo del pie de ladera por ser visto por los españoles como lugar de pestilencia. Primera fragmentación y alteración del ecosistema. 1538: Fundación de Bogotá Construcción de santuarios en los cerros. Cerros como fuente de materiales para la ciudad. (piedra, leña y madera) El pie de ladera represento el lugar de asentamientos de artesanos, indígenas y mestizos. 1 Camargo, 2003. cerros, desarrollo urbano y políticas públicas en Colombia

Imagen 1. Imagen la Ciudad y los cerros S XVI. Fuente IDCT- Universidad de los Andes, CIFA. 1998 1782: Realización de la expedición Botánica e inventario de especies. En el siglo XVIII el poblado de Chapinero se extiende entre calles 50 y 67 y carreras 5ª y 13 con numerosas haciendas a su alrededor. SIGLO XIX 1855: Primeras reforestaciones de los cerros con árboles foráneos. 1861: Desamortización de bienes de la iglesia, venta de predios en los cerros. Imagen 2. Imagen de la Iglesia Egipto Fuente Bogotá, CD. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Museo de Desarrollo Urbano, 1998.

1882: Construcción de las Parroquias de Las Aguas y Egipto. Densificación de los barrios Egipto y las Aguas. Imagen 3. Fuente Bogotá, CD. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Museo de Desarrollo Urbano, 1998. 1890: Construcción de tanques de almacenamiento de agua en laderas de los cerros. Desde finales del siglo XIX y durante la primera mitad del siglo XX Usaquén se convirtió en el principal proveedor de piedra y arena para la ciudad. Imagen 4. Imagen construcción de taques. Fuente Historia Bogotá, Tomo V

PERIODO ENTRE 1920 1949 Continúa la explotación de los cerros y se desarrollan las primeras urbanizaciones obreras en los cerros. 1922: Las 346 ha de la hacienda Barro Colorado se reparte entre los herederos de la familia Pardo Rubio, y algunos de los hermanos inician la industria ladrillera en la falda de los Cerros de donde provenía el barro colorado. 1929: Se construye el Funicular en Monserrate. En los años 30 y 40 la mayor parte de los cerros esta por completo desforestada. 1930: Reforestación de algunas quebradas y parques, y en conmemoración de la IX Conferencia Panamericana, la Sociedad de Mejoras y Ornatos contrata la Arborización de la ciudad con predominio de Urapanes. 1933: Inauguración del Parque Nacional. Único espacio público que articula los cerros con la estructura urbana. Imagen 5. Imagen Parque Nacional Fuente Bogotá, CD. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Museo de Desarrollo Urbano, 1998. 1938: Reforestación de laderas de cerros del Parque Nacional, Monserrate y Guadalupe con Pinos, eucaliptos y acacias.

Imagen 6. Imagen la Ciudad y los cerros S XX. Fuente IDCT- Universidad de los Andes, CIFA. 1998 Se evidencia la revegetalización en pequeña escala, de la cuenca de San Francisco, el Parque Nacional, los cerros de Guadalupe y Monserrate Construcción de la Media Torta. Aparición de Usaquén. Presencia de múltiples canteras originadas a partir de la industria de extracción minera dada a lo largo de la carrera séptima a la altura de las actuales calles 193 y 127. Imagen 7. Imagen de la Media Torta Fuente Bogotá, CD. Instituto Distrital de Cultura y Turismo, Museo de Desarrollo Urbano, 1998.

1940: Comienzo del desarrollo urbano sobre el eje de la 72 Barrio Rosales. Aparición de Vitelma. Se inician revegetalizaciones aisladas de las cuencas del San Francisco y Cerro Guadalupe. 1944: El Plan de Soto Bateman incluye a los cerros como Zonas de Reserva. 1949 Le Corbusier propone para Bogotá un Plan regional metropolitano. PERIODO ENTRE 1950 1970 Considerable presencia de diferentes desarrollos tanto planificados como no planificados. En respuesta a la cercanía de las canteras como lugar de trabajo, aparecen algunos barrios obreros sobre la Carrera séptima con la actual Calle 161 y otro barrio contiguo a la cantera Delicias del Carmen. Se da inicio a desarrollos como Cedritos, Santa Ana y Santa Bárbara alta. 1950 En los chircales de la familia Ferré Amigo surge el barrio El Paraíso cuando los dueños cierran la fábrica, lotean el predio y lo venden a sus trabajadores. Inicio de explotación de cantera en el área comprendida entre los barrios Santa Ana y Santa Bárbara. Desarrollos como Los Rosales y Calderón Tejada ocurren en terrenos de antiguas canteras, haciendo uso especialmente de las áreas planas. Esta característica se tipificará, en distintas épocas, para muchos otros desarrollos de vivienda y equipamientos como la Universidad Javeriana, Universidad de la Salle, y el Hospital Militar. Desde los años cincuentas hasta los setentas, con motivo del inicio de la situación de guerra en el país y de otros factores socioeconómicos, poblaciones de origen campesino y personas de provincia se asientan en la localidad de San Cristóbal de forma espontánea e informal. 1953-57: Construcción del Hospital Militar haciendo que los trabajadores se trasladen a terrenos más altos. La familia Pardo Rubio entrega terrenos a sus trabajadores en compensación por el no pago de cesantías y surge el barrio Pardo Rubio, poco después otra hacienda es loteada y surge el Mariscal Sucre Construcción de viviendas en canteras abandonadas. Desarrollo de vivienda en los cerros del Centro, Norte y Sur. Construcción del teleférico de Monserrate

Imagen 8. Imagen Teleférico Monserrate. Fuente Atlas IGAC. Se realiza la compra de predios de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en los Cerros por parte de Francisco Wiesner, Gerente de la empresa. 1961: Ampliación del Parque Nacional hasta el camino de Monserrate. Imagen 9. Imagen la Ciudad y los cerros S XX. Fuente IDCT- Universidad de los Andes, CIFA. 1998 PERIODO ENTRE 1970 2006 En los setentas empiezan las parcelaciones de la Floresta de la sabana y se inicia el desarrollo de la avenida de Los Cerros. En los ochentas y comienzos de los noventas aparecen en el sector otros barrios, Juan XXIII y las Acacias, entre otros, y sobre la vía a la Calera surgen San Isidro, San Luis y La Esperanza, en zonas de reserva forestal. 1977: Resolución 0076 del 31 de marzo de 1977

1979: Definición de los cerros por parte de la CAR como de Área de conservación forestal. En los Ochenta el crecimiento urbano se acentúa considerablemente en las zonas de presencia de canteras comprendidas entre las calles 195 y 153, en los costados oriental y occidental de la Carrera séptima. Aparecen desarrollos como Altos de Karón, y equipamientos como Instituto Torca. 1990-2000: Acuerdo 6 de 1990. Se adopta el estatuto para el ordenamiento físico del distrito especial de Bogotá vigente desde 1990 hasta el año 2000 cuando se adopta el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, decreto 619 del 2000. Aparecen algunos desarrollos en la parte norte de los cerros: Bosque de Orquídeas, Floresta de la Sabana, Bosque de la Morea, Bosque de Torca. Se dan distintas tendencias. Hacia el norte hay una alta oferta inmobiliaria de gran variedad que va de estratos dos hasta seis, apoyada en la existencia de lotes en desarrollo, antiguas canteras, como también en la presencia de equipamientos de distinta índole: educativo, comercial, etc. En la zona comprendida entre las calles 153 y 127, la presencia de multifamiliares de estrato seis, tienden a darse en áreas cada vez más altas, como sucede con Sierras del Moral. Esta posibilidad es facilitada por la existencia de predios aptos para el desarrollo como el Colegio Pureza de María, Gimnasio Femenino y la antigua planta de Cementos Samper. 2005: La Resolución 0463 redelimitó la reserva protectora del bosque oriental de Bogotá y crea la franja de adecuación. Las tendencias observadas y que afectan la calidad visual del paisaje son en mayor grado los desarrollos urbanos de alta densidad y alto impacto, muchos de ellos se han dado sobre áreas de canteras o zonas altamente modificadas y de alta fragilidad visual. Aquellas zonas que se han conservado o regenerado naturalmente, o que visualmente parecen recuperadas (por plantaciones) se han dado por menores presiones de desarrollo y condiciones naturales del terreno (altas pendientes) Los valores del paisaje y del espacio público que han permanecido en el tiempo han sido principalmente por su aislamiento (físico o de accesibilidad) o su dificultad para intervenirlos (propiedad pública) y las tendencias predominantes conducen a su transformación por la falta de apropiación y valoración por parte de habitantes, visitantes o ciudadanos. Plano 1. Crecimiento Histórico. La ciudad, los Cerros Orientales y La Franja de Adecuación.