ESTUDIO SISTEMÁTICO Y MORFOLÓGICO DE LA PALINOLOGÍA MIOCENA DE LA REGION SURORIENTAL DE LA DEPRESIÓN DEL DUERO (ESPAÑA). II: GYMNOSPERMAE.

Documentos relacionados
FONDOS DE CUENCAS OCEANICAS

ESTRATIGRAFÍA. Introducción OBJETIVO

V Olimpiada Española de Biología: Fase Nacional

Ruta Cruz de San Antón

TRABAJO DE CAMPO EN NIEBLA

San José, 7 de julio de Ing. Olman Vargas Zeledón Director ejecutivo Colegio Federado de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica Presente

Tema 4: Productos Siderúrgicos.

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

Práctica 3.- El mapa como sistema de proyección del relieve. Mapas: definición y partes. Elementos del mapa.

Gobierno de Nueva Zelandia 2006


ESTUDIOS PALINOLOGICOS DE LA FORMACION BAQUERO (CRETACICO), PROVINCIA DE SANTA CRUZ, ARGENTINA. V

AEROBIOLOGÍA EN MADRID: ESTACIÓN DE COLLADO VILLALBA ( )

M. 54, 55, 56, 57 y 58 / Millas indeterminadas Improbables miliarios de Calzada de Valdunciel

Anexo I. Sitio 111 Huallumil.

ANÁLISIS QUÍMICO DE MATERIALES PICTÓRICOS: IDENTIFICACIÓN DE CARGAS Y PIGMENTOS IDENTIFICACIÓN DE FIBRAS TEXTILES SAN MATEO

Tema 2. Propiedades físicas del suelo.

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

CURSO DE INTRODUCCIÓN A LAS AGUAS SUBTERRANEAS TEMA 2: LOS ESTRATOS Y EL TIEMPO GEOLÓGICO

Encontrando el área y circunferencia de un círculo. Nombre: Encuentra el área y circunferencia de cada círculo. Los círculos no están a escala.

3. CLIMATOLOGÍA Análisis de las precipitaciones Evaporación

SEBASTIÃO LAROCA 1 Y SEVERIANO RODRIGUEZ-PARILLI 2. Plebeia fraterna sp. n. [Figs 1-3]

CATALOGO PINO DEL CARIBE P&C MADERAS. Pinus caribaea

Unidad básica estructural y funcional de todos los seres vivos.

Las geometrías que se consideran son, a nivel básico y expresándolo en un nivel coloquial, de tres formas: cajas, cilindros y rampas.

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

ASENTAMIENTO DEL CONCRETO (SLUMP) MTC E

DESCRIPCION DE PERFIL DE SUELOS

ROBOTS LEGO MINDSTORMS

9. CLIMA MARÍTIMO...85

Un caso de aclimatación botánica en el Monte Urgull (San Sebastián)

Coordenadas (Latitud, Longitud): 39º N 0º W

Mapa Geológico elaborado por el Instituto Geológico y Minero de España, a escala 1: hoja de León (Hoja 161)

Ejercicios de Hidrogeología para resolver

2.1. Introducción Análisis exploratorio Análisis exploratorio para variables con muchas modalidades

LAMINA GALVANIZADA STEEL DECK (LOZACERO) SECCION 36/15

CUERPOS DE REVOLUCIÓN

TALLER # 1 ESTÁTICA. Figura 1

Modelos conceptual y numérico de la zona del proyecto SAG-PY

Circunvalación Norte

ANATOMÍA HUMANA: OSTEOLOGÍA

El estudio físico de España

1. Trigonometría 4º ESO-B. Cuaderno de ejercicios. Matemáticas JRM. Nombre y apellidos... INTRODUCCIÓN A LA TRIGONOMETRÍA Página 1

Utilizan como MEDIO el plano. Ambos deben utilizar el mismo código NORMALIZACIÓN

Instrucciones: En cada paso o número se debe elegir el apartado (a ó b) que mejor encaje

Aluvial del Cidacos (51)

Vertedores y compuertas

'17V I MINISTERIO DE INDUSTRIA Y ENERGIA. Instituto Tecnológico GeoMinero de España MAPA GEOLOGICO DE ESPAÑA. Escala 1:50.000

PRUEBA DE CIENCIAS 3

IDENTIFICACIÓN DE MADERA. CRISTO DE LA BUENA MUERTE Jacinto Higueras, Catedral de Jaén

Julio, 2010 PROF. VICTORIA MOUSALLI

d a =d+2h a d f =d-2h f NUMERO DE DIENTES (z): es el número de dientes de la rueda.

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Tejido Muscular. La célula o fibra muscular es la unidad estructural y funcional del tejido muscular

3- EL GRANO DE POLEN: MORFOLOGIA, ESTRUCTURA Y DIVERSIDAD

Cómo tomar sus medidas correctamente

1.1 Proyecciones empleadas en Colombia

Una muestra de agua se toma y analiza para proporcionarnos información del estado de la misma en el momento del muestreo.

I n s t i t u t o d e D e s a r r o l l o P r o f e s i o n a l. U l a d i s l a o G á m e z S o l a n o

Estratigrafía 24/03/2010

Pirámide holográfica rápida

PROBLEMAS DE NAVIDAD 2001

MODELIZACIÓN DE ELEMENTOS FINITOS DEL DEPÓSITO

PROBLEMAS DERIVADOS DE LA PRESENCIA DE UN NIVEL FREÁTICO ALTO

MAPAS GEOLOGICOS MAPAS GEOLOGICOS

CAPÍTULO VII INTERPRETACIÓN GEOFÍSICA DE LAS SECCIONES SÍSMICAS

Conceptos recursos hídricos y ecosistemas

Estructuras Secuenciales. Funciones de Control. Junio 2007

E 1.3. LA LEY DE GAUSS

PARQUE NATURAL DE EL FONDO. ITINERARIO ACCESIBLE RUTA AMARILLA CENTRO DE INFORMACIÓN

Ingeniería de Ríos. Manual de prácticas. 9o semestre. Autores: Héctor Rivas Hernández Juan Pablo Molina Aguilar Miriam Guadalupe López Chávez

Problemas de diagramas de equilibrio

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 4 ANÁLISIS Y REPRESENTACIÓN DE FORMAS ESQUEMA DEL TEMA

11 Número de publicación: Número de solicitud: Int. Cl. 7 : E04F 13/ Inventor/es: Villalonga Castell, Juan

ENSAYO DE CULTIVARES DE PIMIENTO SWEET BITE DAVID ERIK MECA ABAD ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAJAMAR

Universidad Nacional del Nordeste Facultad de Medicina Cátedra II de Histología y Embriología

LAS CIENCIAS BÁSICAS APLICADAS AL ESTUDIO DE LOS SUELOS

ANEXO AL PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO DE TERRENO EN LA ZONA DE ALAMEDAS DE LA MARGEN DERECHA DEL RÍO ÁGUEDA A SU PASO POR CIUDAD RODRIGO (SALAMANCA)

RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS MEDIANTE ECUACIONES. 2.- La suma de dos números es 15 y su producto es 26. Cuáles son dichos números?

INSTRUCCIONES PARA LA SELECCIÓN MANUAL DE BILLETES EN EUROS APTOS PARA LA CIRCULACIÓN

1. MORFOLOGÍA DE LOS ÁRBOLES.

UNIDAD DE INTRODUCCIÓN. GEOGRAFÍA

DAÑOS POR GRANIZO EN FRUTALES. SINTOMATOLOGÍA Y EVALUACIÓN

Perspectivas de futuro para el empleo de RCD s en el País Vasco.

4. RESULTADOS Y DISCUSIÓN 4.1. CARACTERIZACIÓN DE LAS CENIZAS VOLANTES

Para encontrar el área de un rectángulo se debe calcular el producto de su base (ancho) y su altura (longitud).

PROBLEMAS TRANSMISIÓN DE CALOR

PROFESORA: VICTORIA MOUSALLI TEMA 3. ROCA SELLO Y TRAMPAS PETROLÍFERAS 1

Resumen de Tesis Doctoral

PROBLEMAS ELECTROESTÁTICA

PROYECTO DE SEÑALIZACIÓN VERTICAL Y HORIZONTAL DEL POLÍGONO INDUSTRIAL LA PAZ

ORIGINAL ARTICLE /ARTÍCULO ORIGINAL

Abastecimiento y Saneamiento de Agua de Puerto Nariño

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

CURSO DE HIDRÁULICA 2010

GOBERNACIÓN DEL QUINDÍO SECRETARIA DE EDUCACIÓN DEPARTAMENTAL FICHA TÉCNICA. FABRICACIÓN: poliestireno, plástico, madera o MDF.

TIPOS HISTOLÓGICOS DE HUESO. HUESO LAMINAR Y NO LAMINAR. PERIOSTIO Y ENDOSTIO

»PROTOPLASTO »GLUCOCÁLIZ

diomedeae) Tienes alguna duda, sugerencia o corrección acerca de este taxón? Envíanosla y con gusto la atenderemos.

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 10 OSTEOLOGÍA DE PELVIS, MUSLO Y PIERNA

Transcripción:

STVDIA GEOLÓGICA SALMANTICENSIA, XXIX, 77-86 (1994) ESTUDIO SISTEMÁTICO Y MORFOLÓGICO DE LA PALINOLOGÍA MIOCENA DE LA REGION SURORIENTAL DE LA DEPRESIÓN DEL DUERO (ESPAÑA). II: GYMNOSPERMAE. M.R. RIVAS CARBALLO (*) RESUMEN:- Se describe la morfología polínica de las Gimnospermas identificadas en el sector sur-oriental de la Depresión del Duero, en depósitos que corresponden al Aragoniense superior - Vallesiense (ARMENTEROS, 1986). Taxonómicamente se han reconocido las familias Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae, Cycadaceae y Zamiaceae. ABSTRACT:- Pollen morphology of the Gymnospermae from the South-eastern Duero Basin (Spain) is described. The deposits analyzed belong to Upper Aragonian - Vallesian age (ARMENTEROS, 1986). Pinaceae, Cupressaceae, Taxodiaceae, Cyacadaceae and Zamiaceae have been recognized in this region. Palabras clave: Palinologia. Gymnospermae. Mioceno. Depresión del Duero. España. Key words: Palynology. Gymnospermae. Miocene. Duero Basin. Spain. (*): Departamento de Geología (Paleontología). Universidad de Salamanca. C/ del Parque s/n, 37008 Salamanca, España.

78 M.R.RIVAS CARBALLO INTRODUCCIÓN En este trabajo se continúa el estudio sistemático de la palinología miocena del sector sur-oriental de la Depresión del Duero, refiriéndose a las Gimnospermas. Los ejemplares proceden de una serie de muestras tomadas en dicha región, correspondientes al Aragoniense superior y Vallesiense (ARMENTEROS, 1986). Las Gimnospermas son cuantitativamente inportantes en la zona (50% del total esporopolínico), aunque la práctica totalidad corresponde a la familia Pinaceae (96% de Gimnospermas); Cupressaceae, Taxodiaceae, Cycadaceae y Zamiaceae aparecen de forma puntual y aportan muy pocos ejemplares. MATERIAL Y MÉTODOS Los análisis se llevaron a cabo sobre una serie de muestras tomadas en 18 columnas estratigráficas (Fig. 1), que se localizan entre el centro de la Depresión, al Oeste, y la Cuenca de Almazán, al Este. Los materiales son fundamentalmente margas y Lutitas, a veces con materia orgánica. El método de preparación seguido es el propuesto por PHIPPS & PLAYFORD (1986) aunque ligeramente modificado para la concentración de los palinomorfos (RIVAS CARBALLO, 1991). En la Tabla I se resume el contenido de las muestras y su biología y edad aproximada.

ESTUDIO SISTEMÁTICO Y MORFOLÓGICO... II: GYMNOSPERMAE 79 Figura 1: Situación geográfica y afloramientos estudiados. l.-fuentidueña; 2.-Collado de Sacramenia; 3.-Baldomero; 4.Cantera de Sacramenia; 5.-Valdezate; 6.-Hontangas I; 7.-Hontangas II; 8.- Pico de la Parada; 9.-Los Corrales; 10.-Valviejo; ll.-sabucales I; 12.-Sabucales II; 13.- Fresnillo de las Dueñas; 14.-Santa Cruz de la Salceda II; 15.-Embalse de Linares; 16.- Aldealengua de Santa María; 17.-Aleonada de Maderuelo; 18.- Pajarejos SISTEMÁTICA SUBDIVISION CONIFEROPHYTINA CLASE CONIFEROPSIDA ORDEN CONIFERALES FAMILIA PINACEAE Se encuentra en todas las muestras estudiadas, tanto Aragonienses como Vallesienses y es, sin duda, el grupo más importante en la mayoría de los afloramientos estudiados; esta abundancia se refiere únicamente al número de individuos, ya que sólo ha podido identificarse el género Pinus (42,38%) además de un grupo de ejemplares en mal estado de conservación (lo que impide su estudio), o que, aun estando bien conservadas, no se han podido incluir en ningún género por no presentar características definidas (58,92% restante).

80 M.R.RIVAS CARBALLO Pinaceae sp. 1 (Lam L, Fig. 1) Corresponde a un grano de polen bisacado que se observa como tres círculos concéntricos de contorno ondulado. El cuerpo, central, presenta la exina muy gruesa, con la ornamentación en superficie punteada o granulada. De los dos flotadores, el superior aparece como abortado, y el inferior, mucho mayor que el cuerpo, presenta el contorno liso y con las mallas de los alvéolos pequeñas y confusas. MEDIDAS: Diámetro externo = 102.0 μ Diámetro medio = 66.0 μ Diámetro interno = 5.67 μ Exina = 5.67 μ Las medidas del resto de los ejemplares se han tomado según los modelos que aparecen en la fig. 2, basados en los trabajos de SIVAK (1.975). Pinaceae sp. 2 Grano de polen bisacado, con el cuerpo planoconvexo y mucho menor que los flotadores. La exina es muy gruesa, aunque en algunos ejemplares es más fina en el lado plano; es columnelada y presenta ornamentación fuertemente escabrada. Los flotadores son muy grandes y de contorno oval; la inserción al cuerpo está muy bien delimitada y ocupa un espacio muy reducido; en unos casos los alvéolos son grandes y regulares mientras que en otros son pequeños en la línea de inserción y van aumentando a medida que se alejan del cuerpo. MEDIDAS: R = 34,0-36,0μ Ε = 1,8-5,5μ 1 = 43,5-48,0μ a = 1,5-3,5μ Pinus (Lam I., Fig. 2, 3, 4) Los ejemplares del género Pinus se han distribuido en dos tipos polínicos atendiendo a su morfología: P. tipo haploxylon y P. tipo diploxylon, cuya diferencia estriba fundamentalmente en el tamaño de los flotadores y su inserción respecto al cuerpo, aunque no se ha podido establecer que especies se incluirían en cada uno de ellos. Por otra parte, hay un tercer grupo al que se ha llamado Pinus sp., que incluye los ejemplares de características intermedias o que por la posición en que se encuentran no se puede determinar su pertenencia clara a uno u otro tipo polínico.

ESTUDIO SISTEMÁTICO Y MORFOLÓGICO... II: GYMNOSPERMAE 81 TAXONES N N Ejemplares Muestras Pinaceae OTOLOGÍA EDAD APROXIMADA 847 20 Margas y Lutitas Aragoniense y Vallesiense Pinus Cupressus 1187 20 Margas y Lutitas Aragoniense y Vallesiense 14 5 Lutitas rojas y Aragoniense y Vallesiense Margas calcíticas Juniperus 68 10 Lutitas rojas o con m. orgánica. Margas calcíticas o arenosas Sciadopitys 1 Lutitas con m. orgánica Aragoniense y Vallesiense Aragoniense Taxodium 2 Lutitas y Margas arenosas Aragoniense y Vallesiense Cycadaceae 2 Lutitas con m. orgánica Aragoniense Zamia 1 1 Margas arenosas Vallesiense TABLA I: Táxones, número de ejemplares y su Idealización P. tipo diploxylon Es el grupo con mayor número de ejemplares, y en él se incluyen los que presentan la longitud de los flotadores (1) menor que la anchura del cuerpo (R). El cuerpo es esférico o semiesférico, con la exina de dos capas, columnelada, tectada y con ornamentación granulada en superficie. Los flotadores son semiesféricos, pequeños y con los alvéolos grandes y más o menos uniformes. MEDIDAS: L = 41,0-65,0u H = 28,0-37,5μ Ε = 1,5-2,0μ R = 39,0-51,Ou a = 3,0-4,0μ 1 = 28,0-47,2μ r = 34,0-43,5μ h = 19,0-22,5μ

82 M.R.RIVAS CARBALLO P. tipo haploxylon Son formas bisacadas en las que los flotadores son mayores que el cuerpo; éste, de forma oval, presenta la exina de grosor muy variable según los ejemplares y con la superficie punteada. Los flotadores son muy altos y la línea de inserción, que ocupa casi la totalidad de la anchura del cuerpo, no siempre aparece bien marcada; alvéolos grandes y más o menos iguales en toda la superficie del flotador. MEDIDAS: R = 34,0-51,0μ E= 1,5-2,0μ 1 = 36,0-59,0μ a = 1,5-4,0μ A: VISTA DISTAL I: Longitud del flotador a: Altura de los alveolos Β: VISTA DE PERFIL ZG: Zona germinal CM: Cresta marginal L: Longitud del cuerpo Η: Altura del Cuerpo Ε: Espesor de la exina h: Altura del flotador r: Anchura del flotador a: Altura de los alveolos C: VISTA PROXIMAL R: Anchura del cuerpo E: Espesor de la exina Figura 2: Esquema de un grano de polen con flotadores (Tomado de SlVAK, 1975)

83 ESTUDIO SISTEMÁTICO Y MORFOLÓGICO... II: GYMNOSPERMAE emf.»«ά&>*ι 1 Has IM χ =::«:::,:::;:,:;:;:;.,;:;:;:1;^; % 15» ι- - < é <; -»*# cam I»»if» rsfrzpq*: sa 10 LAMINA I L- Pinaceae sp 1; 2, 3 y 4.- Pinus; 5.- Cupressus; 6.- Sciadopitys; 7.-Taxodium; 8 y 9.- Cycadaceae. 10.- Zamia.

84 M.R.RIVAS CARBALLO FAMILIA CUPRESSACEAE Cupressus (Lam L, Fig. 5) Unicamente 14 ejemplares procedentes, en su mayor parte, de muestras constituidas por lutitas, tanto de edad Aragoniense (Embalse de Linares y Hon tangas II) como Vallesiense (Aldealengua de Sta. María y Pajarejos), aunque también ha sido identificado en una muestra de margas aragonienses (Cantera de Sacramenia). Son granos de polen de contorno esférico-oval, inaperturados, con la pared muy fina y con unas pequeñas verrugas o granulos pero que no llega a constituir una ornamentación escabrada. MEDIDAS: Diámetro = 22,0-25,0μ Exina = Ι,Ομ Juniperus 68 formas que aparecen en todo tipo de muestras, ya sean Aragonienses (Collado de Sacramenia, Fresnillo de las Dueñas, Embalse de Linares, Cantera de Sacramenia, Pico Parada) o Vallesienses (Pajarejos, Hontangas II, Sabucales II, Corrales y Valviejo). Polen esférico, inaperturado, y de características muy variables en los ejemplares. La exina puede ser gruesa o extremadamente fina respecto al tamaño del ejemplar correspondiente. La ornamentación varia de psilada a escabrada, aunque lo más normal es que sea granulada, especialmente en el centro. No suelen aparecer abiertos, y lo normal es que estén dañados o plegados. MEDIDAS: Diámetro = 20,0-30,0μ Exina = 1,0-2,0μ FAMILIA TAXODIACEAE Sciadopitys (Lam I., Fig. 6) Un único ejemplar encontrado en un nivel de lutitas rojas rica en materia orgánica y de edad Aragoniense. Polen esférico, monocolpado, con el colpo siguiendo el contorno del grano de polen. Exina de grosor normal, recubierta de excrecencias o verrugas gruesas que se distribuyen de forma irregular por toda la superficie. MEDIDAS: Diámetro = 26,5μ Exina = 2,0μ

ESTUDIO SISTEMÁTICO Y MORFOLÓGICO... II: GYMNOSPERMAE 85 Taxodium (Lam I., Fig. 7) Dos formas procedentes de las lutitas aragonienses de Pajarejos y las margas Vallesienses de Sabucales II, respectivamente. Polen esférico-ovoide, con una papila bien visible, aparentemente inaperturado, si bien varios autores indican la presencia de un poro en el extremo de la papila. Exina muy fina, lisa o ligeramente granulada, aunque no se observa ningún tipo de ornamentación. MEDIDAS: Diámetro = 22,5μ Papila = 3,78μ Exina = Ι,Ομ SUBDIVISION CYCADOPHYTINA CLASE CYCADOPSIDA ORDEN CYCADALES FAMILIA CYCADACEAE (Lam I., Fig. 8, 9) Se trata de 6 granos de polen, 5 de los cuales proceden de Fresnillo de las Dueñas y el restante de Baldomero; ambas muestras son de edad Aragoniense y están constituidas por lutitas con materia orgánica. Dentro de esta familia se han identificado dos tipos de morfología, aunque no se han relacionado con ningún género actual. La primera corresponde a un grano de polen monocolpado, de contorno ovoide. El colpo es largo, llegando hasta los polos, y rodeado por un margo o engrosamiento completamente liso. La exina es gruesa, tectada, columnelada y de contorno irregular. Ornamentación microverrugada. MEDIDAS: Tamaño = 36,0 χ 22,5μ Exina = 2,0μ Margo = 3,5μ El otro tipo agrupa ejemplares de contorno elipsoide, monocolpados, de colpo largo y rodeado por un margo ancho que presenta la misma ornamentación de la pared. Exina fina y con ornamentación escabrada o microverrugada. MEDIDAS: Tamaño = 30,5 χ 25,0μ Exina = Ι,Ομ

86 M.R.RIVAS CARBALLO FAMILIA ZAMIACEAE Zamia (Lam L, Fig. 10) Un sólo ejemplar encontrado en una muestra de margas arenosas de Sabucales II (Vallesiense); es monocolpado, de contorno oval, con el colpo corto, muy ancho y con los márgenes engrosados y levantados como si fueran pequeñas alas. La pared es gruesa y formada por dos capas, la externa mucho más gruesa que la interna; es tectada y con ornamentación de báculas pequeñas, como microverrugas, que a veces presentan las cabezas fusionadas. En superficie la pared parece punteada. MEDIDAS: Tamaño = 38,0 χ 28,5μ Exina = 2,0μ

ESTUDIO SISTEMÁTICO Y MORFOLÓGICO... II: GYMNOSPERMAE 87 BIBLIOGRAFÍA ARMENTEROS, I. (1986): Estratigrafía y sedimentología del Neógeno del Sector sur-oriental de la Depresión del Duero (Aranda de Duero-Peñafiel). Publicaciones de la Diputación de Salamanca, Serie de Castilla y León, 426p. PHIPPS, D. & PLAYFORD, G. (1984): Laboratory techniques for extraction of palynomorphs from sediments. Pap. Dept. Geol., Univ. Queensland, 11 (1): 1-23. RIVAS CARBALLO, M.R. (1991): The development of vegetation and climate during the Miocene in the south-eastern sector of the Duero Basin. Spain. Rev.Palaeobot.Palynol., 67 (3-4): 341-351. RIVAS CARBALLO, M.R. (1991): La vegetación y el clima durante el Mioceno (Aragoniense superior-vallesiense) en el sector suroriental de la Depresión del Duero (España). Bol.Real Soc.Española Hist. Nat. (Sec. Geol.), 86: 53-64. SlVAK, J. (1975): Les caracteres de diagnose des grains de pollen a ballonets. Pollen et Spores, 17 (3): 350-421. (ARTÍCULO RECIBIDO EL 18 SEPTIEMBRE 1993) (ADMITIDO EL 17 NOVIEMBRE 1993)