COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Documentos relacionados
COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 5,81% en noviembre y acumularon una baja de 9,31% los últimos 12 meses

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 4% en junio pero acumularon una baja de 14,5% los últimos 12 meses

Informe de exportaciones a junio 2013

Indicadores. Económicos. Intercambio comercial entre Perú y principales países y zonas con acuerdo comercial

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Importaciones totales

Informe de exportaciones a julio de 2015

Importaciones totales

Informe de exportaciones del año 2011

Importaciones totales

Importaciones totales

Importaciones colombianas y balanza comercial. enero - junio de 2014

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

Importaciones colombianas y balanza comercial

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

TRANSACCIONES DE MERCADERIAS

Evolución de las Exportaciones Diciembre 2012 (Fecha de corte: 26 de julio de 2013)

España: comercio exterior (jul-15)

COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

COMPARACIÓN DE LAS EXPORTACIONES TOTALES DE URUGUAY EN LOS AÑOS 2003, 2004 Y 2005 (datos en dólares americanos)

Las exportaciones de Álava caen un 4,3% en 2012

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Evolución del comercio exterior de la Argentina en los primeros nueve meses de 2011

INFORME MENSUAL COMERCIO EXTERIOR. Febrero 2016 EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. Inteligencia competitiva

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. Comercio de Centroamérica Enero - octubre de 2013

ABRIL DE 2016 en miles de dólares en miles de dólares a precios de 2005

Comercio Argentina-Venezuela: Evolución y oportunidades

RELACIONES COMERCIALES ENTRE EUSKADI Y EE.UU.

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Enero 2015

A N U A R I O E S T A D Í T I C O D E L A I N D U S T R I A Q U Í M I C A M E X I C A N A 2

Nota de prensa. España registra un récord de exportaciones en el primer trimestre y reduce un 14,9% el déficit comercial

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Dinámica de las exportaciones de bienes de la Ciudad de Buenos Aires. 1er. semestre de 2016

Análisis FODA de las exportaciones de Vinos Finos

Comercio exterior de productos agrarios en Navarra. Mayo 2011

CIFRA RECORD DE EXPORTACIÓN EN EL PRIMER TRIMESTRE DE 2015.

4. Comercio exterior por capítulos arancelarios

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Atacama

COMPORTAMIENTO DE EXPORTACIONES Enero 2013

Análisis del Intercambio Comercial Argentino 1 er Semestre de 2016

EVALUACION DE LAS RELACIONES COMERCIALES ENTRE CANARIAS Y EUROPA

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Estadísticas del Comercio Exterior de España

Informe de comercio exterior, enero-septiembre de 2016

Tras el retroceso en 2012, las exportaciones del País Vasco se incrementaron un 1,2% en 2013

IMPORTACIONES REALIZADAS POR País_Origen_Alf,Producto, Partida, ( Cifras en Unidades de U.S.

Contenido. Indicadores económicos. Dinámica empresarial. Desempeño del sector externo. Comentarios finales

COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO

Informe de comercio exterior. Exportaciones e importaciones de Uruguay Junio 2015

Cuadro Nº 1 BOLIVIA: COMERCIO EXTERIOR SEGÚN PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES, 2010 (p) TOTAL PARTICIPACIÓN COMERCIO (2) (Millones de $us.

Algunas cifras de Ecuador y Colombia

Informe de comercio exterior, enero-diciembre de 2015

World Footwear Yearbook 2013

Dirección de Estadísticas, Estudios y Políticas. COMERCIO EXTERIOR CENTROAMERICANO Boletín: enero - agosto de 2013

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

ANÁLISIS ESTADÍSTICO COMERCIAL DEL MUEBLE DE MADERA. 2012

COMERCIO E INVERSION COMUNIDAD ANDINA JAPON

Importaciones (US$ Millones) Materias Primas y Productos Intermedios Bienes de Capital y Materiales de Construcción Bienes de Consumo

Setiembre. Incidencia de los mercados de E.E.U.U. y Unión Europea en el comercio exterior de Uruguay

MONITOREO DEL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

Bogotá D.C., septiembre 19 de PRODUCTO INTERNO BRUTO Segundo trimestre de 2013 Base 2005

COMERCIO EXTERIOR AGROALIMENTARIO ESPAÑA-ESTADOS UNIDOS

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS ECONÓMICOS Y COMERCIALES BOLETÍN DE COMERCIO EXTERIOR DEL ECUADOR

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

En octubre volvió a crecer el superávit comercial

Importaciones colombianas y balanza comercial

Setiembre Exportaciones e importaciones de Uruguay 1º de Octubre de 2013

superior al 1.85 identificado en el primer semestre de 2011, publicado en el boletín trimestral No. 2 (enero a junio de 2011) de esta Secretaría.

Noviembre Departamento Comercio Exterior- Relación Argentina- México

Informe de comercio exterior, enero-agosto de Las exportaciones crecen un 1,3% y el déficit retrocede un 31,6% hasta agosto

Informe de exportaciones a diciembre de 2014

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

ÍNDICE DE PRECIOS DE EXPORTACIÓN

Boletín mensual sobre comercio exterior de Bolivia

Grupo 1 Altos cargos incluidos en los artículos 25, 26 y 31.dos de la Ley 13/2000, de 28 de diciembre (Nivel 30)

BOLETÍN DE EXPORTACIONES Región de Magallanes y Antártica Chilena

1. CENTROAMÉRICA: COMERCIO EXTERIOR A MAYO DE 2012

INDICADORES DE LA INDUSTRIA

Nº 4. En el año 2009: LAS EXPORTACIONES BOLIVIANAS DISMINUYERON EN 23,23%

Comercio exterior: Febrero-2016

Informe Trimestral de Cuentas Nacionales

Las solicitudes de exportación de bienes cayeron 11,2% en julio y acumularon una baja de 12,7% los últimos 12 meses

Informe Mensual de Comercio Exterior

Exportaciones de la Provincia de Buenos Aires Síntesis mensual

MINISTERIO DE ECONOMÍA Y COMPETITIVIDAD SECRETARÍA DE ESTADO DE COMERCIO DIRECCIÓN TERRITORIAL DE COMERCIO DE CATALUÑA

Importaciones (US$ Millones) Bienes de Consumo Bienes de Capital y Materiales de Construcción Materias Primas y Productos Intermedios. May-10.

LAS VENTAS AL EXTERIOR DESCIENDEN UN 3% POR PRIMERA VEZ EN LOS ÚLTIMOS 4 AÑOS.

Las solicitudes de exportación de bienes aumentaron 1,18% en agosto y acumularon una baja de 12% los últimos 12 meses

Enero a Febrero 2015

FICHA COMERCIO EXTERIOR ALEMANIA

EL COMERCIO EXTERIOR ARGENTINO

El impacto de los acuerdos de integración comercial en el desarrollo del sector agropecuario y agroindustrial de Bolivia

Análisis FODA de las Exportaciones de Confecciones de Chocolate

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY

Dinámica del comercio de alimentos intra MERCOSUR. Lic. Carla C. Martín Bonito Dirección de Industria Alimentaria

Gráfico 1. Comportamiento del valor CIF de las importaciones totales Mayo 2012/ Fuente: DIAN. Cálculos: DANE - COMEX

INDICADORES DE DIFUSIÓN EN LA INDUSTRIA

PERFIL COMERCIAL DE FINLANDIA

Desempeño del Sector Agropecuario 2014

Transcripción:

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY Informe semestral 2012 Año 3 Nº3 14 de setiembre de 2012 Departamento de Integración y Comercio Internacional Dirección de Investigación y Análisis Síntesis - El comercio internacional de bienes mostró un buen desempeño en los primeros meses de 2012. - El saldo de la balanza comercial de bienes del Uruguay en los últimos doce meses a junio de 2012, alcanzó un saldo negativo de US$ 925 millones. - En los primeros seis meses del año, las ventas externas aumentaron 10% respecto a enero - junio de 2011, mientras que en volúmenes físicos el aumento fue del 7,7%. Por su parte, las importaciones (sin considerar los combustibles) permanecieron prácticamente estables (1%). - Productos primarios fue la categoría que registró una mejor performance exportadora (aumentó 15% en el período enero junio 2012/2011). - En lo que refiere a las importaciones, se destaca el crecimiento en las compras de bienes intermedios y bienes de consumo. - Brasil continúa siendo el principal destino de las exportaciones nacionales, y también pasó a ocupar el primer lugar en cuanto al origen de las importaciones superando a Argentina. 1

Índice Evolución reciente del comercio internacional e impacto de la crisis mundial... 3 Balanza comercial... 7 Exportaciones... 8 Importaciones... 9 1. Exportaciones por producto... 11 1.1 Clasificadas por Sistema Armonizado a dos dígitos... 11 1.2 Exportaciones clasificadas por Grandes Rubros... 15 1.3 Exportaciones clasificadas por Contenido Tecnológico... 17 2. Exportaciones por destinos y empresas... 18 3. Importaciones por producto... 23 3.1 Clasificadas por Sistema Armonizado a dos dígitos... 23 3.2 Importaciones clasificadas por Uso Económico... 25 3.3 Importaciones de bienes de consumo clasificadas por CIIU Rev. 3... 25 3.4 Importaciones de bienes intermedios clasificadas por CIIU Rev. 3... 27 4. Importaciones por orígenes y empresas... 29 5. Anexo estadístico... 31 Exportaciones... 31 Importaciones... 34 2

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EXTERIOR DE BIENES DEL URUGUAY 1 Evolución reciente del comercio internacional e impacto de la crisis mundial De acuerdo a datos publicados por la Organización Mundial del Comercio (OMC), en el primer trimestre de 2012, el valor del comercio mundial 2 -medido en dólares- aumentó 5% con respecto al mismo período del año anterior. Analizando el crecimiento por regiones, las zonas que presentaron un mayor dinamismo en las colocaciones mundiales respecto al primer trimestre de 2011, fueron América del Sur/Central y América del Norte, alcanzando un aumento de sus exportaciones del 11% y 8% respectivamente. Gráfico 1 Variación del comercio internacional por regiones (En millones de dólares - 1er trim 2012/ 1er trim 2011) Fuente: DICI en base a datos de OMC 1 Nota metodológica: La información estadística incluida en el documento ha sido extraída de SmartDATA en base a datos de solicitudes de exportación e importación proporcionados por la DNA. Salvo indicación expresa en contrario, no se incluye el comercio exterior de bienes de zonas francas, ni las exportaciones e importaciones de energía eléctrica, así como la proveeduría de bienes dentro de puertos y aeropuertos a empresas de transporte. Vale decir que dichos productos son considerados en la Cuenta Comercial de la Balanza de Pagos y han incrementado su importancia en los últimos años. A partir de junio de 2011, el Departamento de Integración y Comercio Internacional presenta todas las clasificaciones que utilizan la Matriz de Correspondencias de Comercio Internacional de la Comisión Nacional de Comercio Exterior, actualizadas en base a la 4ª Enmienda del Sistema Armonizado. 2 Computado a través de las exportaciones mundiales de bienes. 3

Replicando el análisis dentro de cada región, en América del Sur/Central el país de mayor variación de sus colocaciones externas fue Venezuela (24%) y en América del Norte fue México (10%). En el caso de Asia, el país que experimentó una mayor variación fue Vietnam (25%), mientras que en Europa fue Letonia (13%). En lo que respecta al desempeño reciente, América del Sur/Central y Asia continúan evolucionando por arriba de la media aunque con una tendencia decreciente, mientras que América del Norte y Europa evolucionan por debajo de manera prácticamente estable. Gráfico 2 Evolución trimestral del comercio internacional por regiones (Índices, base 2005=100) Fuente: DICI en base a datos de OMC Observando los montos de exportación, puede apreciarse el efecto inmediato que tuvo la última crisis económica internacional, la cual provocó una brusca contracción del comercio. A partir del segundo trimestre del 2008, se registraron reducciones sostenidas del comercio mundial que llevaron a que en el primer trimestre de 2009 se llegara a un valor mínimo de exportaciones (implicó una caída del 38% respecto al segundo trimestre del 2008). 4

A partir de allí, el comercio tendió a recuperarse lentamente hasta el segundo trimestre de 2011 donde comenzó a experimentar una importante desaceleración. Lo anterior pone en evidencia que si bien se ha tendido a superar el quiebre experimentado entre los años 2008 y 2009, el comercio internacional aún se enfrenta a un panorama inestable, está vinculado a la profundización de la crisis de la deuda en Europa y a la aplicación de medidas proteccionistas, primero por parte de las economías desarrolladas y más recientemente seguidas por las economías emergentes. El impacto de la crisis internacional sobre las exportaciones uruguayas se aprecia analizando las ventas externas con destino a los países desarrollados. En el caso de Estados Unidos, se destaca que a partir del año 2007 las exportaciones hacia dicho destino comenzaron un proceso de disminución llegando a un mínimo en 2009, año a partir del cual comienzan a recuperase lentamente pero sin volver a alcanzar los valores mostrados previos a la crisis. En el caso de las exportaciones con destino a Europa 3 el efecto de la crisis internacional es menos evidente. En 2011, las exportaciones ya se ubicaron en valores superiores a los mostrados previo a la crisis. Gráfico 3 Exportaciones uruguayas con destino a Estados Unidos y Europa (En millones de dólares) Fuente: DICI en base a URUNET En 2011, el comportamiento del comercio mundial medido en dólares estuvo influenciado por el deterioro de los precios internacionales de los commodities. 3 Considerando los principales países: Alemania, Suiza, Italia, Holanda, España, Reino Unido, Portugal, Francia, Bélgica, Noruega, Suecia, Hungría, Bulgaria, Polonia, Rumanía, Rep. Checa, Finlandia, Dinamarca, Irlanda, Croacia y Ucrania. 5

Como puede observarse en los siguientes gráficos, tanto los precios de los alimentos y bebidas como de energía y petróleo se han mostrado relativamente volátiles sin mostrar una tendencia firme. Gráfico 4 Evolución del precio de los commodities (Índices, base junio de 2010 =100) Fuente: DICI en base a datos de FMI El último informe de la OCDE FAO sobre las perspectivas de la agricultura 2011 2020 4 confirma que los precios internacionales de los productos básicos atraviesan una fase de cotizaciones elevadas pero volátiles, lo que si bien redunda en beneficios para muchos países a nivel internacional (especialmente los que presentan ventajas comparativas en productos primarios), introduce en la agenda global la preocupación vinculada con la seguridad alimentaria. De acuerdo al informe, el escenario mencionado se mantendrá por un tiempo ya que las cosechas de algunos productos básicos han sido críticas, lo que dificultará la recuperación de las existencias. En este sentido, es probable que los precios de los productos básicos agrícolas medidos en términos reales se mantengan a un nivel elevado durante la próxima década, si se lo compara con la década anterior. Al respecto, cabe tener en cuenta el impacto que causará la sequía en Estados Unidos, particularmente afectando al alza el precio internacional de la soja. 4 En; www.fao.org. 6

Balanza comercial 5 En los últimos doce meses, según las estimaciones realizadas por el Departamento de Integración y Comercio Internacional de la CIU (DICI), la balanza comercial de bienes presentó un saldo negativo de U$S 925 millones. Cuadro 1- Saldo de la balanza comercial de bienes (Julio 2011 Junio 2012, en millones de dólares) Exportaciones Importaciones Saldo comercial DNA 8.470 9.768-1.299 Zonas Francas 1 y otros ajustes 1.252 878 374 Total 9.721 10.646-925 Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA y estimaciones propias En dicho período, las exportaciones de bienes registradas por la Dirección Nacional de Aduanas (DNA) ascendieron a US$ 8.470 millones. Si a dichas ventas se le adicionan las colocaciones externas de las principales empresas industriales instaladas en zonas francas del Uruguay (una vez descontados los insumos nacionales adquiridos por dichas empresas y otros ajustes que corresponden), las exportaciones totalizaron US$ 9.721 millones. Gráfico 5 - Evolución del saldo de la balanza comercial de bienes (Años móviles, en millones de dólares) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA y estimaciones propias 5 Por información complementaria sobre las características de la Balanza Comercial del Uruguay, se recomienda acceder al informe Balanza comercial de bienes el Uruguay, correspondiente al año 2011. En; www.ciu.com.uy (sección Dirección de Investigación y Análisis, subsección Integración y Comercio Internacional. 7

Por otra parte, las importaciones de bienes registradas por la DNA alcanzaron los US$ 9.768 millones. Asimismo, si se incorporan las demás operaciones (zonas francas y otros ajustes), las compras externas habrían representado US$ 10.646 millones. Exportaciones En los primeros seis meses del año, las ventas externas alcanzaron los US$ 4.358 millones, registrando un aumento del 10% respecto a enero - junio de 2011. Así mismo, medidas en volúmenes físicos crecieron 7,7%. Si se consideran las exportaciones de las principales empresas industriales instaladas en zonas francas, luego de descontar los insumos nacionales adquiridos por dichas empresas, las colocaciones externas ascenderían a US$ 4.903 millones en los primeros seis meses de 2012. Por otra parte, medidas en su componente ciclo-tendencia, las exportaciones de bienes en dólares mantienen su senda de crecimiento desde mediados de 2009. Gráfico 6 Evolución de las exportaciones en dólares por grandes rubros en ciclo tendencia Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA Dicho comportamiento se encuentra principalmente explicado por el dinamismo de las ventas externas de productos primarios, ya que las Manufacturas de Origen Industrial han registrado un comportamiento negativo, en cuanto a cantidades y valores exportados. 8

Gráfico 7 Variación exportaciones en dólares y volúmenes físicos (Enero-junio 2011 - Enero-junio 2012) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA Importaciones En el acumulado a junio, las compras externas totalizaron US$ 4.444 millones, representando una caída del 20% respecto a igual período del año anterior. Si se dejan de lado las importaciones de combustibles minerales se observa un leve incremento de las adquisiciones externas en el mismo período (1%). Al mismo tiempo, las compras externas bajo el régimen de Admisión Temporaria ascendieron a US$ 536 millones, implicando una caída del 12% en igual comparación. En el primer semestre de 2012, después de las compras externas de combustibles, las importaciones que mayor incidencia negativa tuvieron en la caída de las importaciones totales fueron las de automóviles, sus partes y accesorios, las de máquinas, aparatos y material eléctrico y las de cereales, las cuales se redujeron 6%, 9% y 68% respectivamente, en relación a igual período de 2011. 9

Gráfico 8 - Evolución de las importaciones en ciclo tendencia (Dólares corrientes, Índice base 2600=100) 300 250 Índice de importaciones en ciclo tendencia Índice de importaciones en Admisión Temporaria en ciclo tendencia Índice de importaciones sin petróleo y derivados en ciclo tendencia 200 150 100 50 0 Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 10

1. Exportaciones por producto 1.1 Clasificadas por Sistema Armonizado a dos dígitos En el primer semestre de 2012, los primeros cuatro capítulos de exportación explicaron el 55% de las colocaciones externas nacionales. Atendiendo a cómo ha evolucionado la participación de los principales capítulos exportados por Uruguay, entre los que disminuyeron su importancia con respecto al mismo período del año anterior, se encuentran los vehículos automotores y sus partes (perdió 2,4 puntos) y en menor medida animales vivos, pescados, lana y madera. En contrapartida, entre los que aumentaron en mayor proporción su importancia exportadora se ubican los cereales, semillas y frutos oleaginosos y productos de molinería. Cuadro 2 Exportaciones por capítulo Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 11

Uruguay, así como el resto de los países de la región presentan un elevado porcentaje de sus exportaciones concentradas en Productos primarios y en Manufacturas basadas en recursos naturales 6. En efecto, en el primer semestre de 2012, los cuatro países que integran el MERCOSUR (se excluyó a Venezuela) mostraron una elevada participación de este tipo de exportaciones en el total. Exportaciones de Brasil En el período enero junio 2012, las ventas externas brasileñas sumaron un poco más de US$ 117 mil millones, cayendo 1% respecto a igual período de 2011. Los primeros cuatro capítulos explicaron el 40% del total exportado en el período. Los principales productos de exportación fueron minerales, escorias y cenizas, combustibles minerales, semillas y frutos oleaginosos, seguido de reactores nucleares, calderas, máquinas e instrumentos mecánicos. Cuadro 3 - Exportaciones de Brasil Fuente: DICI en base a datos de URUNET 6 México es la única excepción debido a la importancia de las manufacturas en su comercio con Estados Unidos 12

Exportaciones de Argentina En el caso argentino, las ventas en el mismo período alcanzaron cerca de US$ 45 mil millones cayendo 5% respecto al primer semestre del 2011. Se destacaron los residuos y desperdicios de la industria alimenticia, los cereales, los vehículos automóviles, y las grasas y aceites animales, que en conjunto explicaron aproximadamente el 45% de las colocaciones totales del período. Cuadro 4 - Exportaciones de Argentina en el primer semestre de 2011 Fuente: DICI en base a datos de URUNET 13

Exportaciones de Paraguay Por último, Paraguay que es el país con los niveles más elevados de concentración de sus exportaciones a nivel del MERCOSUR, alcanzó en el período ventas externas por una suma cercana a los US$ 2.900 millones, cayendo 16% respecto a igual período de 2011. Los primeros cuatro capítulos del Sistema Armonizado explicaron el 75% de las colocaciones totales, mientras que solamente uno (semillas y frutos oleaginosos) explicó el 45% del total exportado. Cuadro 5 - Exportaciones de Paraguay en el primer semestre de 2011 Fuente: DICI en base a datos de URUNET 14

1.2 Exportaciones clasificadas por Grandes Rubros En el acumulado a junio, considerando las exportaciones en dólares según la clasificación de Grandes Rubros, todas las categorías presentaron tasas de crecimiento positivas respecto a igual período de 2011, excepto Manufacturas de Origen Industrial (MOI) cuya caída fue del 1%. En efecto, las tasas de crecimiento registradas por Productos Primarios y Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) fueron del 15% y 11% respectivamente. La categoría de Productos Primarios es la que ha incidido mayormente en el crecimiento del semestre (6%). Cuadro 6 Exportaciones por Grandes Rubros Descripción Ene-Jun / Millones de US$ FOB Participación Incidencia Variación Grandes Rubros 2011 2012 2011 2012 Ene -Jun 2012/2011 MOA 1.608 1.785 40,7% 41,0% 4% 11% Productos Primarios 1.443 1.665 36,5% 38,2% 6% 15% MOI 859 854 21,7% 19,6% 0% -1% Combustibles y energía 43 55 1,1% 1,3% 0% 26% Total general 3.954 4.358 100% 100% 10% 10% Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA/CNCE/CIU Como resultado de clasificar las exportaciones por Rubros 7, dentro de las agrupaciones con mayor incidencia positiva, la que incidió mayormente en el crecimiento de las exportaciones fue cereales, explicando cerca de seis puntos porcentuales, seguido por semillas y frutos oleaginosos y carnes (explicando tres y dos puntos porcentuales respectivamente). 7 Clasificación que desagrega la clasificación de Grandes Rubros. 15

Gráfico 9- Incidencia de las exportaciones por Rubros Fuente: DICI en base a datos SmartDATA/CNCE/CIU Considerando las MOI exportadas en el primer semestre de 2012, incorporando los rubros de mayor incidencia, se destacan los químicos y conexos (aumentaron 19% con respecto al mismo período de 2011), metales comunes y sus manufacturas (40%), máquinas, aparatos y material eléctrico (35%), materias plásticas artificiales (7%), piedras y metales preciosos (16%), manufacturas de piedra, yeso, etc (62%). Por otro lado, dado el descenso registrado en las ventas externas de las MOI, cabe destacar que el rubro con mayor incidencia negativa en dicha evolución fue material de transporte con una variación de -56%, seguido por textiles y confecciones y papel, cartón, impresos y publicaciones (en ambos casos la variación fue de -15%). 16

Cuadro 7 Exportaciones por Rubros Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA/CNCE/CIU 1.3 Exportaciones clasificadas por Contenido Tecnológico Clasificando las exportaciones nacionales por contenido tecnológico, el 75% de las colocaciones del primer semestre de 2012 fueron de Productos primarios y de Manufacturas basadas en recursos naturales. Si se atiende a los cambios en las participaciones, si bien son leves, puede destacarse la disminución de la categoría Manufacturas de baja tecnología / Textil y vestimenta y de Manufacturas de media tecnología / Productos mecánicos. 17

Cuadro 8 Exportaciones por Contenido Tecnológico Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA/CNCE/CIU 2. Exportaciones por destinos y empresas Brasil sigue siendo el principal destino de las exportaciones del Uruguay explicando el 17,6% de las colocaciones totales. En importancia, le sigue Zona Franca Nueva Palmira (por las colocaciones principalmente de semillas y cereales con destino a China y Brasil), seguido de China y Argentina que explicaron en el entorno del 8% y 6% del total exportado respectivamente. Atendiendo al dinamismo presentado por los principales destinos de las ventas nacionales, cabe destacar el crecimiento de las colocaciones a Marruecos, Irak, Sudáfrica, Colombia, Israel, Venezuela, Chile, Hong Kong y Perú. En lo que refiere al número de empresas y destinos de exportación, en los primeros seises meses de 2012, un total de 653 empresas registraron operaciones superiores a los US$ 100 mil, mientras que a partir de dicho monto, el país comerció con 142 destinos de exportación. Gráfico 10 Empresas y destinos de exportación (Ventas superiores a los US$ 100.000 en ambos períodos) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 18

El Gráfico 11 presenta los principales destinos de las exportaciones de Uruguay en términos regionales, donde se destaca la importancia de las ventas con destino a América del Sur, Asia 8 y Europa. En menor medida, se ubican América del Norte y África (aunque han incrementado su participación en el total exportado). Hasta la fecha, las ventas con destino a Oceanía representan un monto poco significativo. En América del Sur, tanto Argentina como Brasil, reducen su participación en las ventas externas mientras que crecen Colombia 9, Venezuela y Chile. Por su lado, en Europa, prácticamente todos los países más importantes reducen su participación, únicamente Suiza y Hungría registran aumentos respecto al mismo período del año anterior. En el caso de América del Norte, se registran variaciones positivas en las ventas externas con destino a Estados Unidos y Canadá mientras que se reducen las ventas hacia México. Por último, en África, aumentaron todos los destinos salvo Argelia y Nigeria. 8 Las colocaciones con destino a Asia se encuentran subvaluadas, dado que no están computadas las ventas con destino a China realizadas a través y desde zonas francas. Si bien en menor cuantía, lo mismo ocurre con otros países, destacándose entre otros Brasil y México. Por mayor información sobre el comercio realizado desde y a través de zonas francas, se recomienda acceder al informe Balanza Comercial de Bienes del Uruguay, correspondiente al año 2011 elaborado por el Departamento de Integración y Comercio Internacional, en; www.ciu.com.uy (sección Dirección de Investigación y Análisis, sub-sección Integración y Comercio Internacional). 9 Para más información sobre el comercio con Colombia se recomienda acceder al informe Perfil comercial de Colombia. Identificación de oportunidades comerciales para las exportaciones uruguayas en; www.ciu.com.uy (sección Dirección de Investigación y Análisis, sub-sección Integración y Comercio Internacional). 19

Gráfico 11 Principales destinos de exportación por regiones (Enero Junio 2012/ 2011 en participaciones frente al total exportado) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA Cabe destacar el descenso mostrado por las exportaciones con destino a Argentina. Si bien continúa siendo uno de los destinos más importantes de los bienes exportados por Uruguay, las exportaciones cayeron 9% en enero junio 2012 con respecto a igual período del año anterior. 20

Gráfico 12 Exportaciones con destino a Argentina (En millones de dólares FOB) 2011 2012 60 50 40 30 20 10 0 Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA A nivel de empresa exportadora, como puede observarse en el cuadro presentado a continuación, las principales empresas exportadoras del país se encuentran vinculadas a operaciones de MOA y de Productos Primarios, siendo la empresa Cristalpet, la primera empresa exportadora de MOI del Uruguay, seguida por Loryser (exportadora de oro y plata) y American Chemical. 21

Cuadro 9 Exportaciones por empresa y categoría de producto (Considerando la clasificación de Grandes Rubros) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA/CNCE/CIU 22

3. Importaciones por producto 3.1 Clasificadas por Sistema Armonizado a dos dígitos En los primeros seis meses de 2012, los primeros dos productos de importación a nivel de Capítulo del S.A fueron vehículos automóviles y sus partes (Cap 87), seguido de calderas, reactores nucleares, calderas, máquinas y aparatos (Cap 84). En conjunto dichos bienes alcanzaron el 22% del total importado por el país. Cuadro 10 - Importaciones de bienes por capítulo Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 23

Considerando únicamente las MOI, los capítulos de importación que registraron variaciones más pronunciadas fueron manufacturas diversas, barcos y demás estructuras flotantes, níquel y sus manufacturas, alfombras, objetos de arte, vehículos y materiales para vías férreas entre otros. Gráfico 13 - Importaciones de MOI por Capítulo del S.A. 10 (Productos con mayores variaciones positivas en el período enero junio 2012/2011) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA/CNCE/CIU 10 Capítulo 96 manufacturas diversas, capítulo 89 barcos y demás estructuras flotantes, capítulo 75 níquel y sus manufacturas, capítulo 57 alfombras y demás revestimientos para el suelo, capítulo 97 - objetos de arte, colección y antigüedades, capítulo 86 - vehículos y material para vías férreas o similares, capítulo 59 telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas, capítulo 63 los demás artículos textiles confexionados, capítulo 94 muebles, artículos de cama, asientos para coches, capitulo 91- aparatos de relojería y sus partes, capítulo 68 manufacturas de piedra, yeso, cemento, amianto o similares, capítulo 90 - instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía, capítulo 61 prendas y complementos de vestir de punto, capítulo 93 armas y municiones, capítulo 50 - seda, capítulo 62 prendas y complementos de vestir, excepto de los de punto, capítulo 29 productos químicos orgánicos, capítulo 44 madera, carbón vegetal y manufacturas de madera, 92- Instrumentos musicales, sus partes y accesorios. 24

3.2 Importaciones clasificadas por Uso Económico En un análisis de las adquisiciones externas por Uso Económico, se destaca el crecimiento de las compras externas de bienes de consumo (10%) y la reducción de la compra de bienes de capital (-4%). Cuadro 11 - Importaciones de bienes por Uso Económico Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA/CNCE/CIU 3.3 Importaciones de bienes de consumo clasificadas por CIIU Rev. 3 Si se clasifican las importaciones de bienes de consumo 11 y se presentan por la clasificación CIIU, registro que permite identificar los productos de importación que eventualmente compiten con la producción nacional de ese tipo de bienes, en el primer semestre de 2012, las principales ramas de importación fueron fabricación de prendas de vestir excepto prendas de piel, fabricación de jabones y detergentes, fabricación de productos farmacéuticos, fabricación de aparatos de uso doméstico, fabricación de calzado (en conjunto explicaron el 34% de las adquisiciones del período). 11 Esta categoría no incluye los vehículos ni las partes de vehículos. 25

Cuadro 12 - Importaciones de bienes de consumo presentados por CIIU Rev. 3 Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA/CNCE/CIU Del total de los bienes de consumo clasificados por CIIU que superaron compras externas 12 por US$ 3 millones y que además registraron variaciones superiores al 30% en el período, se destacan: Fabricación de tapices y alfombras. Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir. Fabricación de artículos de cuchillería, herramientas de mano y artículos de ferretería. Fabricación de relojes. Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos. Elaboración de vinos. 12 Incluye compras en Admisión Temporaria. 26

3.4 Importaciones de bienes intermedios clasificadas por CIIU Rev. 3 Replicando el análisis del capítulo anterior pero con los bienes intermedios, en este caso, se destacaron las ramas de fabricación de plásticos en formas primarias y de caucho sintético, seguido de abonos, fabricación de sustancias químicas básicas, industrias básicas de hierro y acero, fabricación de otros productos químicos y fabricación de productos de plástico, que computados en conjunto explicaron el 48% de las importaciones de bienes intermedios del período. En este caso, entre los productos que registraron variaciones superiores al 30% y que a su vez superaron importaciones por US$ 3 millones en el período enero junio de 2012, se destacan los listados a continuación: Elaboración de bebidas malteadas y de malta Extracción de piedra, arena y arcilla Elaboración de productos lácteos Corte, tallado y acabado de la piedra Producción, procesamiento y conservación de carne y productos cárnicos Fabricación de artículos de hormigón, cemento y yeso Fabricación de productos metálicos para uso estructural 27

Cuadro 13 - Importaciones de bienes intermedios presentados por CIIU Rev. 3 Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA/CNCE/CIU 28

4. Importaciones por orígenes y empresas En el primer semestre de 2012, Uruguay importó bienes desde 112 orígenes por montos superiores a los US$ 100 mil, mientras que en el mismo período del año anterior dicha cifra alcanzó los 108 orígenes. En el mismo período, Brasil fue el principal origen de las compras externas, seguido de Argentina, China y Estados Unidos. Cuadro 14 - Importaciones por origen Millones de US$ CIF Variación Participación Ranking destinos País Ene-Jun 2011 Ene-Jun 2012 Ene-Jun 2012/2011 Ene-Jun 2012 Ene-Jun 2011 Ene-Jun 2012 BRASIL 841 894 6% 20,1% 2 1 ARGENTINA 895 737-18% 16,6% 1 2 CHINA 598 728 22% 16,4% 3 3 E.E.U.U. 356 344-3% 7,7% 6 4 NIGERIA 5 151-3,4% 54 5 MEXICO 99 140 42% 3,1% 11 6 ALEMANIA 122 115-6% 2,6% 9 7 FRANCIA 98 101 2% 2,3% 12 8 SUDAFRICA 352 94-73% 2,1% 7 9 COREA (SUR) 99 81-18% 1,8% 10 10 ITALIA 66 79 19% 1,8% 15 11 RUSIA 405 72-82% 1,6% 5 12 ESPAÑA 69 66-5% 1,5% 14 13 CHILE 66 64-2% 1,4% 16 14 INDIA 42 62 47% 1,4% 20 15 TAIWAN (FORMOSA) 53 59 11% 1,3% 17 16 JAPON 47 49 5% 1,1% 18 17 DINAMARCA 31 40 31% 0,9% 24 18 REINO UNIDO 75 40-47% 0,9% 13 19 PARAGUAY 41 36-12% 0,8% 21 20 TURQUIA 18 32 77% 0,7% 26 21 INDONESIA 17 26 54% 0,6% 29 22 EMIRATOS ARABES UNIDOS 8 24 209% 0,5% 42 23 CANADA 16 22 39% 0,5% 32 24 SUIZA 36 20-42% 0,5% 22 25 HOLANDA 17 20 17% 0,5% 27 26 IRAN 1 17-0,4% 74 27 MALASIA 16 17 10% 0,4% 31 28 BELGICA, LUXEMBURGO 16 17 4% 0,4% 30 29 SUECIA 15 16 5% 0,4% 34 30 TAILANDIA 15 15 3% 0,3% 35 31 LATVIA 45 14-69% 0,3% 19 32 HONG KONG 11 13 24% 0,3% 37 33 TUNEZ 1 13-0,3% 91 34 VIETNAM 10 12 20% 0,3% 38 35 MARRUECOS 17 12-30% 0,3% 28 36 Sub total 4.616 4.244-8% 95,5% Resto 928 200-78% 4,5% Total general 5.544 4.444-20% 100% - Variación superior a 1.000% Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 29

Entre los países que registraron variaciones superiores al 30% y que superaron en este caso compras por US$ 5 millones en el período enero junio de 2012, se destacan, Nigeria, México, India, Dinamarca, Turquía, Indonesia, Emiratos Árabes Unidos, Canadá, Irán, Túnez, Israel, Bahréin, Singapur, Bulgaria y Nueva Zelanda. Considerando todos los países recién mencionados pero de forma conjunta y una vez descontadas las compras de petróleo (se descontó todo el Capítulo 27 del S.A), las importaciones en el período alcanzaron una cifra cercana a los US$ 394 millones, registrando una variación del 59% con respecto al mismo período del año anterior. Los principales orígenes del universo comentado sin considerar las adquisiciones de petróleo, fueron México, India, Dinamarca y Turquía representando el 70% del total importado por el universo. Entre los principales productos adquiridos desde estos últimos cuatro países mencionados, a nivel de Subpartida del S.A se destacan los automóviles, poliacetales, compuestos heterocíclicos, monitores y proyectores, dihidrogenoortofosfato de amonio, tractores, hidrogenoortofosfato de diamonio, aceite de ricino y sus fracciones, teléfonos celulares y autopartes. Con respecto a las principales empresas importadoras, se identifican además de ANCAP, las empresas Isusa, Cristalpet (fundamentalmente por las compras bajo el régimen de Admisión Temporaria), ANTEL, Julio Cesar Lestido y Nidera Uruguay, Pedro Maccio y General Motors que explicaron en conjunto cerca del 20% de las adquisiciones nacionales de los primeros seis meses de 2012. 30

5. Anexo estadístico Exportaciones 13 Cuadro 5.1 Exportaciones por empresa (Colocaciones superiores a los US$ 20 millones de US$) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 13 No incluye operaciones de zonas francas. 31

Cuadro 5.2 Exportaciones por empresa (Colocaciones entre US$ 10 y US$ 20 millones) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 32

Cuadro 5.3 Exportaciones por empresa (Colocaciones entre US$ 5 y US$10 millones) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 33

Importaciones 14 Cuadro 5.4 Importaciones por empresa (Adquisiciones superiores a los US$ 20 millones, incluye Admisión Temporaria) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 14 No incluye operaciones de zonas francas. 34

Cuadro 5.5 Importaciones por empresa (Adquisiciones entre US$ 10 y US$ 20 millones, incluye Admisión Temporaria) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 35

Cuadro 5.6 Importaciones por empresa (Adquisiciones entre US$ 5 y US$ 10 millones, incluye Admisión Temporaria) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 36

Cuadro 5.7 Importaciones por empresa (Adquisiciones entre US$ 5 y US$ 10 millones, incluye Admisión Temporaria) Fuente: DICI en base a datos de SmartDATA 37