ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESGASTE DE MATERIALES COMPUESTOS EN DIFERENTES CONDICIONES Y EQUIPOS

Documentos relacionados
Resistencia al desgaste de un composito de matriz Aluminio y reforzado con Al 2 O 3.

MECANICA DE ROCAS PROPIEDADES

CARACTERIZACIÓN DE ZAHORRA SIDERÚRGICA MEZCLADA CON RECHAZO CALIZO PARA SU USO EN CAPAS DE BASE Y SUBBASE

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

1.10. Selección de materiales en plantas químicas y para diseño de productos Falla mecánica de materiales en plantas químicas

LABORATORIO 1: RESISTENCIA Y PARÁMETROS RESISTENTES

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

Universidad de Guanajuato

Doctorado en Ciencias en Ingeniería Mecánica. Séptimo semestre. No boleta: B102587

MTJZ La correa de poliuretano protege los componentes internos de la entrada de polvo y elementos extraños.

Mediciones II. Todas las mediciones tienen asociada una incertidumbre que puede deberse a los siguientes factores:

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

Informe 2: Ensayos de Charpy Ciencias de los Materiales CM3201

Teoría de Adhesión. La teoría de adhesión trata de explicar los fenómenos macroscópicos que se aprecian en dos superficies en contacto:

MAPA DE CORROSIÓN ATMOSFÉRICA DE CHILE

Método Universal de Caracterización de Ligantes (UCL)

RESPALDOS PARA DISCOS DE FIBRA VULCANIZADA

21117 Hule (med) sin llave 127 x 16 5 x 5 / Hule (med) con llave 178 x 22 7 x 7 / 8 1 1

INDICE. Prologo del editor

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR UNIDAD DE LABORATORIOS LABORATORIO A SECCIÓN DE MECÁNICA DE FLUIDOS

NORZON - Plus DESBASTE CORTE Y DESBASTE LIGERO 30º 90º

El polvo de bronce empleado ha sido suministrado por la empresa ECKART. Su denominación comercial es ECKA Spherical Bronze 89/11 AK.

DESGASTE DE DADOS (MATRICES) EN EXTRUSIÓN DE ALUMINIO

CAPITULO 6 Elementos de Mecánica de Rocas

Curso Laboratorista Vial Clase C. Rodolfo Jeria H. Laboratorio Nacional de Vialidad

Discos de corte finos Meccanocar

A-99, C-99, H-98 y Q-99

ANÁLISIS DE MÓDULO ELÁSTICO Y RESISTENCIA A LA FLUENCIA DE ALUMINIO PLEGADO CON MEDIANAS DENSIDADES RELATIVAS

Medición del módulo de elasticidad de una barra de acero

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

UTN-FRBB Cátedra: Elementos de Máquinas. Profesor: Dr. Ing. Marcelo Tulio Piovan

Laboratorio de Física para Ingeniería

PE PVC. Bridas de aluminio para PE y PVC INFORMACIÓN TÉCNICA

Reconocer e identificar los materiales de acuerdo al grado de dureza. Identificar los tipos de indentadores utilizados en cada uno de los ensayos.

GUIA DE LABORATORIO DE GEOMECANICA

GRAFICOS DE CONTROL DATOS TIPO VARIABLES

LABORATORIO NACIONAL DE VIALIDAD MEZCLA ASFÁLTICA EJERCICIOS. Rodrigo Uribe Olivares Jefe Área de Asfalto Laboratorio Nacional de Vialidad

ESTUDIO DE LA EVOLUCIÓN DE LA VELOCIDAD DE ULTRASONIDOS EN PROBETAS DE HORMIGÓN CON DISTINTOS GRADOS DE HUMEDAD

COJINETES Y RODAMIENTOS

Proyecto ASHFOAM. 1. Cuáles son las características y objetivos del proyecto?

En el presente trabajo de investigación se hace referencia al trabajo. realizado por el grupo del Instituto de Ciencias de los Materiales de

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandia

LABORATORIO #6 DEMOSTRACIÓN DEL TOREMA DE BERNOULLI LUIS CARLOS DE LA CRUZ TORRES GILDARDO DIAZ CARLOS ROJAS PRESENTADO EN LA CÁTEDRA:

Teniendo en cuenta que si el voltaje se mide en Volts y la corriente en Amperes las unidades de resistencia resultan ser

CAPÍTULO 3: PROCEDIMIENTO. disgrega se cuartea el material ya sea mediante el cuarteador de muestras o por medio del

IBNORCA ANTEPROYECTO DE NORMA BOLIVIANA APNB 732

Memoria de la reparación de los cojinetes de la turbina. propulsora del B.A.E. Rafael Morán Valverde. Año Presentado por: Jorge Muñoz Martinez

Roche, Luis A., Salvadori, Viviana O. y Mascheroni, Rodolfo H.

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Informe de Feria: Ceramitec 2009

Procesos de Fabricación II. Guía 1 1 PROCESOS DE FABRICACIÓN II

Análisis de la habitabilidad urbana

CAPITULO 5 : METODOS DE EXTRAPOLACION DE LA CURVA ALTURA - GASTO PARA VALORES EXTREMOS SUPERIORES

INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA EN LAS MEDICIONES DE LONGITUD Y ÁNGULO.

Informe 3: Ensayo de dureza en Acero con distintos tratamientos termicos. Ciencias de los Materiales CM3201

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

materiales para procesos de sinterizado metálico

INTRODUCCION 1.1.-PREAMBULO

Materiales-G704/G742. Jesús Setién Marquínez Jose Antonio Casado del Prado Soraya Diego Cavia Carlos Thomas García. Lección 17. Materiales compuestos

CATALOGO CORREAS DE TRANSMISION DE POTENCIA

Práctica 10 RECONOCIMIENTO DE LOS MICROCONSTITUYENTES DE LAS FUNDICIONES DE HIERRO

BLOQUE IV.- Materiales metálicos. Tema 10.- Fundiciones

SECCIÓN 3: DIMENSIONAMIENTO CON LLENADO PARCIAL

Tema 2: Propiedades de los Materiales Metálicos.

LAS PROPIEDADES DE LA MATERIA

UNIVERSIDAD DE SANTIAGO DE CHILE FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de Ingeniería Mecánica Área de Procesos Mecánicos

TEMA 2: PROPIEDADES FÍSICAS DE LOS FLUIDOS

A. Navarro Nateras / C. Morales Aguillón / P. Olvera Arana / J. C. Torres Guzmán Centro Nacional de Metrología

ANÁLISIS CUANTITATIVO POR WDFRX

MANUAL DE USUARIO SONDA DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA MODELOS STH/STA/SHA-5031

13. SINTERIZADO PULVIMETALURGIA CARACTERÍSTICAS CARACTERIZACÓN DE POLVOS PROPIEDADES DE LA MASA DE POLVOS

MEDICIÓN Y PROPAGACIÓN DE ERRORES. Comprender el proceso de medición y expresar correctamente el resultado de una medida realizada.

Universidad Autónoma de Querétaro. Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Instituto Tecnológico de Celaya

CAPÍTULO III EL ACERO ESTRUCTURAL EN EL HORMIGON ARMADO

PRACTICA DE LABORATORIO NO. 1

ANEXO 1: Tablas de las propiedades del aire a 1 atm de presión. ҪENGEL, Yunus A. y John M. CIMBALA, Mecánica de fluidos: Fundamentos y

Herramientas De Corte Materiales y Geometrías

CASO DE ESTUDIO N 6. Resistencia de una prótesis Femoral. Análisis de Seguridad con Teorías de Falla en materiales Dúctil o Frágil

TUBIFICACIÓN EN PRESAS DE MATERIALES DE PRESTAMO. Ms. Sc. Ing. Jorge Briones G.

Cabeza de rótula Catálogo General

MÁQUINAS DE MEDIR POR COORDENADAS (Ó MÁQUINAS DE MEDIR TRIDIMENSIONALES)

FUNDICIONES. Las fundiciones son aleaciones de hierro, también manganeso, fosforo y azufre. Las

ADENDA A LA ASISTENCIA TÉCNICA PARA LA REDACCIÓN DE ESTUDIO DE DINÁMICA LITORAL PARA EL DISEÑO Y PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DEL BY-PASS DE ARENA N-S EN

Propiedades físicas de los biocombustibles. Importancia y métodos de determinación

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

UNE RAFAEL MARÍA BARALT PROGRAMA DE INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

RODAMIENTOS

CAPÍTULO 4 RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Diseño de Prensa Hidráulica para Proceso de Brochado CARLOS ALBERTO GARZÓN RAMIREZ. Este proyecto presenta como resultado el prototipo virtual de una

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

Laboratorio 10. Constante de disociación ácida de un tinte

MM02 - KIT DE MONTAJE: COMPRESOR DE ÉMBOLO (pag. N - 3) MM05 - MONTAJE Y MANTENIMIENTO: BOMBA DE DIAFRAGMA (pag. N - 9)

ICNC: Guía para el dimensionamiento de pilares no mixtos (secciones en H)

Métodos experimentales han demostrado las siguientes propiedades de la fricción:

RESUMEN INTRODUCCIÓN FUENTES LOCALES DE MATERIALES PARA LA ELABORACIÓN DEL CONCRETO

PROCESO DE EXTRUSIÓN PROCESOS II ING. CARLOS RODELO A

Materiales de regeneración y recubrimientos CHESTER. Materiales de regeneracion y recubrimientos CHESTER

mejora día a día bajo el lema El producto es el corazón de nuestra actividad, pero el alma del éxito es nuestro cliente. DISCOS DE DESBASTE

Transcripción:

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos, Gandía 22 533-538 ESTUDIO COMPARATIVO DEL DESGASTE DE MATERIALES COMPUESTOS EN DIFERENTES CONDICIONES Y EQUIPOS M. Rosenberger a, N. Martínez, M.D. Salvador b, E. Forlerer c, V. Amigó b, C. Schvezov a (a) FCEQyN UNaM, Félix de Azara 1552 (33) Posadas, Misiones, Argentina. (b) Dto. de Ingeniería Mecánica y de Materiales. UPV, España. (c) Dto. Materiales, CAC CNEA, Avda. del Libertador 825, (1429)Ciudad de Bs.As., Argentina. RESUMEN El análisis de la caracterización de materiales compuestos en ensayos de desgaste se realiza en general en una variedad de equipos y condiciones. Resulta por consiguiente de relevancia la comparación entre los resultados realizados en equipos similares para comparar y revalidar los resultados, con un carácter más amplio y consistente. Con este objetivo se han ensayado probetas obtenidas en condiciones de proceso y composición variada, de compuestos de base aluminio y refuerzos de carburos y boruros. Las probetas fueron fabricadas mediante compactación con posterior fusión y colada por centrifugación. En el presente reporte se presentan los resultados de ensayos en dos equipos diferentes pinon-ring con operadores y condiciones diferentes. Se concluye que el proceso de análisis es complejo e intervienen factores que inciden en los resultados significativamente, como ser, el tipo de compuesto, así como las condiciones del ensayo dadas por la velocidad de desgaste y la carga aplicada. Palabras claves Desgaste, Materiales Compuestos, Deslizamiento no lubricado. 1. INTRODUCCIÓN Muchos equipos han sido diseñados para la verificación de la resistencia al desgaste, tomando para ello las solicitaciones particulares de distintos aplicaciones expuestas a fricción y desgaste. Por lo tanto, pueden diferir en parámetros tales como: tipo de contacto (conforme o no conforme), condiciones de lubricación, velocidad de deslizamiento, presión de contacto, (introducida por la carga), entre otras. Entre las diferentes configuraciones que se utilizan para medir la resistencia al desgaste se encuentran los sistemas pin on ring, que son fáciles de construir y permiten mantener condiciones de contacto constantes. Es por ello que se selecciona esta configuración para la comparación de los resultados que se obtienen en equipos del mismo tipo, utilizados por operarios diferentes. En esta primera etapa se ensayan las probetas en las condiciones normales de trabajo en cada uno de los equipos, sin modificarlas. Dichas condiciones no son idénticas difiriendo tanto en velocidad como en carga. Se utilizaron materiales de compuestos de matriz metálica (MMC), los cuales tienen una buena resistencia al desgaste [1,2]. Como refuerzos se utilizaron partículas cerámicas de B 2 Ti y B 4 C, los cuales poseen durezas del orden de los 29 y 275 HV respectivamente. [5] Este tipo de refuerzos cerámicos brinda una mejor capacidad de soportar la carga A su vez se ensayó al material monolítico, utilizado como matriz en los MMC. 533

Rosenberger, Martínez, Salvador, Forlerer, Amigó y Schvezov 2. MATERIALES Y MÉTODOS Se utilizan compuestos con AA661 como matriz (.4 %Fe,.63 %Si, 1.4 %Mg,.23 %Cu,.21 %Cr, el remanente es Al) y refuerzos de los siguientes cerámicos: B 2 Ti, B 4 C; cuyas composiciones se dan en la tabla 1; y también AA661 sin reforzar. Para formar las probetas se partió de polvos de la aleación base y de las partículas de refuerzo. Fueron mezcladas en un molino de bolas para lograr una buena homogenización, y luego fueron compactadas en una prensa hidráulica, se obtuvo un cilindro de 25 mm de diámetro y unos 3 mm de altura. Este cilindro de material compactado fue fundido y a continuación colado mediante centrifugación. Se obtuvieron probetas cilíndricas de 5 mm de diámetro y de unos 15 mm de longitud. Se realizaron metalografías de las probetas en los extremos y en el centro para determinar que se haya logrado una buena dispersión de las partículas de refuerzo. Tabla 1: Composiciones y características delas probetas Composición expresada en volumen Tratamiento Morfología del refuerzo 661 T1 -sin reforzar- 661 + 5 % B 4 C T1 4 a 1 ìm, nodulares 661+ 5 % B 2 Ti T1 4 a 1 ìm, irregulares 661 + 1 % B 2 Ti T1 idem 661 + 15 % B 2 Ti T1 ídem Los equipos utilizados para los ensayos de desgaste fueron dos, ambos del tipo pin on ring, en condiciones no lubricadas. Los equipos, denominados Máquina 1 y Máquina 2, se muestran en la figura 1.a y 1.b, que fueron construidos al efecto en la Universidad Politécnica de Valencia (España) y en la Universidad Nacional de Misiones (Argentina)[4], respectivamente. Muestra Figura 1. Equipos utilizados en los ensayos de desgaste. a) Máquina 1; b) Máquina 2 En ambas los ensayos se realizaron hasta la distancia de 2 metros, realizando interrupciones a distancias intermedias para determinar la evolución del desgaste. Con la Máquina 1, se ensayó a una velocidad de deslizamiento de 1 m/s y una carga normal de 136 N. Se midió además el coeficiente de fricción. Con la Máquina 2, la velocidad de deslizamiento fue de 2.7 m/s utilizando una carga normal de 32.4 N. Previo al ensayo de desgaste se preparó la superficie de las probetas, realizando un desbaste y pulido con papel esmeril hasta malla #12 y terminando con un pulido utilizando partículas de alúmina de 1 ìm. La contraparte tuvo un tratamiento similar de desbaste y pulido. Ambas superficies fueron desengrasadas utilizando acetona de calidad técnica. 534

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos La tasa de desgaste se realizó por pesada de la probeta cada cierta cantidad de metros deslizados, 1 metros en los tramos iniciales y luego cada 25 metros. La pesada se realizó con una precisión de.1 g, utilizando para ello balanzas analíticas, una el modelo Kern 77 y otra el modelo Scientech 21, en Valencia y Misiones respectivamente. 3. RESULTADOS. 3.1. Desgaste total En la Máquina 1 el desgaste de la matriz fue de.333 g que es superior a los observados en los compuestos; véase figura 2.a. En la Máquina 2 el desgaste de la matriz fue de.27 g que es levemente menor que en los reforzados con B 2 Ti; véase figura 2.b. El refuerzo de B 4 C es el refuerzo más efectivo de los considerados para las dos máquinas. Con respecto a los tres MMC de B 2 Ti, el de mayor cantidad de refuerzo con un 15% en volumen, es el de inferior resistencia al desgaste en las dos máquinas, y sus cantidades son:.292 g y.299 g.en la Máquina 1 y en la 2, respectivamente.,3,3,2,2,, 661 +15% B2Ti 661 +1% B2Ti 661 +5% B2Ti 661 +15% B2Ti 661 +1% B2Ti 661 +5% B2Ti 661 +5% B4C 661(matriz) 661 +5% B4C 661 (matriz) Figura 2. Desgaste total del material ensayado, a) en la Máquina 1; b) en la Máquina 2 Los compuestos con 5 y 1 % de refuerzo tienen similar comportamiento relativo en las máquinas comparadas, a pesar de las diferentes condiciones de cargas y de velocidades. Esto se analizará en la próxima sección. 3.2. Evolución del desgaste En la matriz, en la Máquina 1 se obtiene un buen ajuste lineal en la tasa de desgaste en todo el rango ensayado, frente a lo obtenido en la máquina 2 en donde se pueden distinguir dos tramos, uno para los primeros 4 metros de mayor pendiente y otro con una tasa en el orden del medido en los materiales reforzados. (Figura 3) En lo que respecta a las medidas de pérdida de peso en MMC reforzados con B 2 Ti puede notarse un cambio en el comportamiento a los 125 metros, en ambas máquinas (figuras 4.a y 4.b). Además, se presenta un comportamiento discontinuo en el compuesto reforzado con 5 % de B 2 Ti, el cual presenta bajo desgaste en los primeros 4 metros y a continuación el desgaste es más acentuado. 535

Rosenberger, Martínez, Salvador, Forlerer, Amigó y Schvezov pérdida de peso en gramos,4 Máquina 1,3 Máquina 2,2, 5 1 15 2 distancia deslizada en metros Figura 3. Gráficos de pérdida de peso versus distancia deslizada para el material monolitico, comparacion para ambas máquinas. pérdida de peso en gramos,3,2 661+5%B2Ti 661+1%B2Ti 661+15% B2Ti pérdida de peso en gramos,3,2 661 + 5 % B2Ti 661+ 1 % B2Ti 661+15% B2Ti distancia deslizada en metros distancia deslizada en metros Figura 4. Gráficos de pérdida de peso versus distancia deslizada para los MMC reforzados con B 2 Ti, a) Máquina 1, b) Máquina 2 El MMC reforzado con B 4 C ha presentado, para ambas máquinas, un comportamiento constante a lo largo de todo el ensayo, tal como puede verse en las figuras 5.a y 5.b. 4. ANALISIS DE RESULTADOS El desgaste total del material monolítico en la Máquina 2 es menor que en la Máquina 1 pero, la presencia de dos regímenes en la Máquina 2 merece un análisis más detallado sobre todo de las condiciones ambientales, siendo la más influyente la humedad relativa ambiente (HR); el efecto de la diferencia de HR entre verano e invierno y su influencia en la tasa de desgaste es destacado por Rabinowicz para desgaste abrasivo sobre aceros. [5] En el presente caso las diferencias ambientales estan asociadas a los diferentes climas en Valencia (España) y en Posadas (Argentina), lugares dode se realizaron los ensayos. El hecho de que el material de la matriz desgaste menos que los MMC en la Máquina 2 hace presumir la presencia de óxidos protectores previos al ensayo, debido a una mayor HR ambiente 536

VIII Congreso Nacional de Propiedades Mecánicas de Sólidos Las condiciones que diferencia marcadamente a ambos equipos son los distintos valores de carga y velocidad de deslizamiento. Así para la Máquina 2 se tiene una carga 4 veces menor y una velocidad 2,7 veces más alta, respecto a la Máquina 1. Sobre el efecto de la carga es de conocido que al aumentar ésta aumenta el desgaste, véase Zhang y Alpas [6] y por otra parte se han realizado estudios respecto a la influencia de la velocidad de deslizamiento, expuesto por Lee et al [1], se encontró que dentro de un rango de velocidades se da un aumento en el desgaste al aumentar la velocidad. Por lo tanto, pudó haberse logrado una compensación entre ambos efectos, hecho por el cual los valores obtenidos de desgaste total son similares en ambas máquinas. Para una comparación más precisa debería establecerse condiciones similares en ambos equipos.,3,2 661 + 5 % B4C 661+5%B2Ti 661matriz,2 661+ 5% B4C 661+5%B2Ti 661matriz distancia deslizada, en metros distancia deslizada, en metros Figura 5. Comparación de los MMC con el mismo porcentaje de refuerzos, jonto con el material monolítico, a)máquina 1; b) Máquina 2. Realizando un análisis cualitativo se puede ver que la menor proporción de refuerzo utilizada, del 5 %, es la más beneficiosa en ambas máquinas, ya que no se observa disminución del desgaste con el aumento del refuerzo para cargas muy distintas. Como se han observado la presencia de material de refuerzo en los debris se deduce que se ha producido una decohesión de los mismos. Esto es indicativo de falla por exceso de carga en la matriz. Al incorporarse a la zona de contacto aumentan la incidencia de desgaste abrasivo en la masa total perdida y esto ocurre en forma sustantiva para 15% de refuerzo. La matriz es el eslabón débil del material. El cambio en la tendencia que se presenta en los MMC reforzados con B 2 Ti, a los 125 m da la pauta de que puede haber alguna estabilización en la dinámica de la superficie de desgaste, por lo tanto, puede resultar provechoso, además de la perdida de peso, estudiar la superficie desgastada hasta una distancia menor. En ambas máquinas los resultados para el B 4 C muestran un excelente comportamiento al desgaste, mejorando para las menores cargas aun cuando se aumenten las velocidades. Estos resultados concuerdan cualitativamente con los obtenidos por Roy et al [2], donde encuentran que los materiales reforzados con un 2 %B 4 C tienen un menor desgaste que los reforzados con 2 %B 2 Ti. 537

Rosenberger, Martínez, Salvador, Forlerer, Amigó y Schvezov 5. CONCLUSIONES Los resultados obtenidos en ambas máquinas brinda información útil para calificar a los materiales reforzados según su resitencia al desgaste. En cambio, para materiales monolíticos no puede extraerse una resultado concluyente. Es necesario realizar una comparación con las mismas condiciones en ambas máquinas, siendo las principales la velocidad de deslizamiento y la presión de contacto. Así también, debe estudiarse cual es la magnitud de la influencia de la humedad ambiental, en los sistemas aluminio desgastado contra aceros. La mejora suficiente en la resistencia al desgaste se obtiene con un 5% de refuerzo de B 2 Ti. De todos los materiales ensayados el MMC con B 4 C al 5% fue el más resistente al desgaste 6. REFERENCIAS 1. C.S. Lee, Y.H. Kim, K.S. Han, T. Lim. Wear Behabiour of aluminium matrix composite materials, J. Mat. Sci., 27, 793-8, 1992 2. M. Roy, B. Venkataraman, V.V. Bhanuprasad, Y.R Mahajan, G. Sundararajan. The effect of particulate reinforcement on the sliding wear behavior of aluminum composites, Met. Trans. A, 23A, 2833-2846, 1992. 3. CRC Handbook of Chemistry and Physics, CRC Press LLC, 21. 4. R.A. Auras. Mg. Thesis. Producción y Propiedades de Compuestos de Al-Zn y partículas SiC y Alúmina. University of San Martín CNEA, 1999. 5. E. Rabinowicz. Friction and wear of material, John Wiley & Sons, New York, 1995 6. J. Zhang, A.T. Alpas. Wear regimes and transitions in Al2O3 particulate-reinforced aluminium alloys, Mat. Sci. Eng., A161,273-284,1993. 538