4. TEORÍA DE DISEÑO DE EXPERIMENTOS

Documentos relacionados
Diseño de Experimentos

2. EL DISEÑO UNIFACTORIAL (COMPARACION DE TRATAMIENTOS)

En ciencias e ingeniería (experimentales) es imprescindible realizar mediciones, que consisten en obtener

Escuela Nacional de Estadística e Informática ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA ESPECIALIZACIÓN EN ESTADÍSTICA APLICADA

DOCUMENTO DE APOYO PARA PROYECTOS

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

CAPÍTULO III I. MARCO METODOLÓGICO. Este capítulo hace mención a los aspectos metodológicos de la

4 Teoría de diseño de Experimentos

Metodología de la Investigación: Validez y Confiabilidad. Prof. Reinaldo Mayol Arnao

CAPITULO III MARCO METODOLOGICO. Tipo de Investigación

6.4. APLICACIÓN DE REDES NEURONALES EN EL CÁLCULO DE LA TASA DE CONTORNEAMIENTOS Velocidad de retorno del rayo con distribución uniforme

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral III * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0520

Estadística. Presentación general

Las matemáticas y la realidad que nos rodea.

ESQUEMA GENERAL PLANTEAMIENTO DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES Y CUASI- EXPERIMENTALES

Teoría de la decisión

IN INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Diseño de la investigación Investigación causal. André Carboni Semestre primavera 2012

Estadística Descriptiva

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

7. Práctica. 7.1.Estudio de Levas Introducción

Marco de referencia. a) Es útil saber si la estrategia de tratamiento sin un. biológico (menos costosa), tiene mejor o igual eficacia

MÉTODO DE ENSAYO PARA MEDIR EL DETERIORO DE GEOTEXTILES A LA EXPOSICIÓN DE LUZ ULTRAVIOLETA Y AGUA, (APARATO DEL TIPO ARCO XENON). I.N.V.

1. Dar a conocer los fundamentos del razonamiento científico y la investigación clínica y epidemiológica

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

INVESTIGACION ESTADÍSTICA

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Taller Epidemiología y Medicina Preventiva; El análisis de riesgos en Sanidad Animal. C. Oretga ANÁLISIS DE RIESGO EN SANIDAD ANIMAL

Estudio sobre la problemática en los enunciados de los problemas de programación

MANUAL DE USO PROGRAMA SENSIBAR

El Método Científico

Estadística II. Carrera: INB Participantes. Representante de las academias de ingeniería industrial de Institutos Tecnológicos.

Bloque 1. Contenidos comunes. (Total: 3 sesiones)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA PRESUPUESTO EMPRESARIAL

Método de cuadrados mínimos

Etapas en el diseño de experimentos

Formación para la Investigación Escuela de Física, Facultad de Ciencias Universidad Industrial de Santander Construimos Futuro RESUMEN

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática

1 METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

Consideración del Margen de Desvanecimiento con ICS Telecom en Planeación de Redes de Microceldas (NLOS)

Contrastes de hipótesis. 1: Ideas generales

Métodos de Investigación en Psicología (5) Dra. Lucy Reidl Martínez Dra. Corina Cuevas Reynaud Dra. Renata López Hernández

Los Gráficos de Control de Shewart

DEFINICIONES Y CONCEPTOS (SISTEMAS DE PERCEPCIÓN - DTE) Curso

Definiciones Diseño de Experimentos: Diseño del Experimento: Replicación o Repetición:

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

FEDERACIÓN MEXICANA DE RADIOEXPERIMENTADORES, A.C.

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

TEMA 1: SISTEMAS MODELADOS POR ECUACIONES DIFERENCIALES EN INGENIERÍA QUÍMICA. CLASIFICACIÓN. GENERALIDADES.

INSTRUMENTACIÓN. Práctica Circuitos con Amplificadores Operacionales 101. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE MORELIA. Sesión 1.

ELABORAS UN CIRCUITO ÉLECTRICO

TEMA 7: CINÉTICA HETEROGÉNEA FLUIDO - SÓLIDO CQA-7/1

Método Seis Sigma. Maria Soledad Lahitte

Contrastes de Hipótesis paramétricos y no-paramétricos.

EL TIEMPO DE REACCIÓN

CRM S.A.S. PROCEDIMIENTO ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Laboratorio Integral II * Carrera: Ingeniería Química. Clave de la asignatura: QUI 0519

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO ESCUELA PREPARATORIA TEXCOCO

Planificación didáctica de MATEMÁTICAS 4º E.S.O.

La utilidad de la auditoría interna en las empresas

INGENIERIA CIVIL EN MECANICA VESPERTINO GUÍA DE LABORATORIO ASIGNATURA PROCESOS DE FABRICACIÓN II NIVEL 03 EXPERIENCIA C911

CAPITULO X EL POTENCIOMETRO

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

ANÁLISIS DE DATOS. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Ing. Moisés Alejo Baltazar. PRECIOS UNITARIOS CFE, Manual del Participante. 1

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION NOMBRE ALUMNA:

Carrera: Ingeniería Civil CIM 0531

Laboratorio de Mecánica de Fluidos I

1. Estudios observacionales. 2. Estudios experimentales. 1. Estudios transversales. 2. Estudios longitudinales (prospectivos o retrospectivos)

Fundamentos de Epidemiología

PRÁCTICA 4: RESPUESTA EN FRECUENCIA Y COMPENSACION P P T T T. 1.-Objetivos.

Conceptos básicos estadísticos

ALCALDÍA MUNICIPAL DE GUADALAJARA DE BUGA

GLOSARIO ESTADÍSTICO. Fuente: Murray R. Spiegel, Estadística, McGraw Hill.

PRÁCTICA PD4 REGULACIÓN DE VOLTAJE CON DIODOS ZENER

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. 7. Estudio de los métodos de análisis e interpretación de estados financieros

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. Adela del Carpio Rivera Doctor en medicina

TEMA 2 METODOLOGÍAS DE INVESTIGACIÓN EN PSICOLOGÍA

CICLO DE LA DIRECCIÓN. Dpto. Salud Pública Facultad Manuel Fajardo

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

Profesora: Mª Dolores Frías Navarro

CÁLCULO DE INCERTIDUMBRE EN LAS MEDICIONES

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Metodología del análisis comparativo

ANEXO 1. CALIBRADO DE LOS SENSORES.

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

PROCEDIMIENTO DE IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS Y VALORACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES 1. OBJETIVO 2. ALCANCE 3. RESPONSABLES

Objetivo. En esta sesión

Agro 6998 Conferencia 2. Introducción a los modelos estadísticos mixtos

1 MANUAL DE USUARIO DE LA MACRO ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE SERIES DE CAUDALES

CAPITULO III Metodología

TALLER DE CIENCIAS EXPERIMENTALES. Datos generales:

CAPITULO 6. Análisis Dimensional y Semejanza Dinámica

ETAPAS DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERÉTARO FACULTAD DE MEDICINA

Cómo escribir un reporte científico?

Transcripción:

Una vez mostrados el capítulo de materiales de construcción así como el de propagación de señales de radio frecuencia, se puede unir los conceptos para poder diseñar el experimento que sirve para lograr la caracterización de la cantera para propagación de señales de RF. Experimento se refiere a la creación y preparación de pruebas que verifiquen y establezcan las cusas de un determinado problema objeto de estudio, en el cual, se inducen cambios deliberados en las variables de entrada para poder observar e identificar los cambios en la respuesta de salida [21]. En este capítulo se presenta teoría sobre diseño de experimentos, se definen conceptos y principios básicos en el diseño y finalmente se plantea el esquema para la caracterización de la cantera definiendo cada una de sus etapas. La teoría de diseño de experimentos no es más que modelos estadísticos cuyo objetivo es investigar si unos determinados factores influyen en la variable de interés aplicándose a aquellas situaciones donde se quiere encontrar una relación causa-efecto. Ronald A. Fisher fue el innovador en el uso de métodos de diseño PÁGINA 53

experimental en la década de los años treinta [21] y hasta la fecha tienen amplia aplicación en muchas disciplinas y se puede considerar parte del proceso científico. En ingeniería, puede tener aplicaciones como: Evaluación y comparación de configuraciones existentes. Evaluación y pruebas de materiales. Selección de parámetros de diseño para mejorar el funcionamiento de un sistema. 4.2.1 Conceptos y Definiciones 4.2.1.1 Experimento El término experimento se refiere a la creación de pruebas que verifiquen las hipótesis establecidas sobre causas de un determinado problema objeto de estudio donde el experimentador escoge ciertos factores, los altera de forma controlada para ver las consecuencias resultantes. [25]: En general, un experimento se realiza por alguna de las siguientes causas Determinar los principales motivos de variación de una respuesta. Encontrar las condiciones con las que se consigue un valor extremo en la variable de interés. Comparar las respuestas en diferentes niveles de observación de las variables. Obtener una relación que permita hacer predicciones de respuestas futuras. PÁGINA 54

4.2.1.2 Variable Una variable es la característica de un objeto que puede ser observada, medida y analizada para encontrar las respuestas al problema en cuestión. Según el papel que desempeñan en el experimento se pueden clasificar en variable independiente, dependiente, extrañas y de bloqueo. [7]. Las variables independientes o también llamadas tratamiento son la causa que se cree que influye directamente sobre la característica que se está estudiando. Se le asignan diferentes valores conocidos como nivel de tratamiento que servirán de gran ayuda para el análisis de resultados. Las variables dependientes son las que se miden en cada repetición del experimento con el objetivo de ver si la variable independiente influye directamente sobre sus valores. En cuanto a las variables extrañas, se refiere a las que el experimentador no puede variar, pero influyen sobre la variable dependiente. Son consideradas como ruido o error experimental. Finalmente, las variables de bloqueo son las que pueden intervenir en la respuesta de la variable dependiente y se puede eliminar su influencia asignándole el valor de una constante. PÁGINA 55

4.2.1.3 Unidad Experimental La unidad experimental es la unidad básica sobre la cual se efectúa el proceso de medida, es decir, es donde se realizará el experimento. Pueden ser desde espacios físicos, personas, cosas abstractas o bien intervalos de tiempo. 4.2.2 Principios Básicos Siempre que se requiera planificar un experimento se debe tener en cuenta tres principios básicos en su diseño que son: obtención de réplicas, aleatorización y análisis por bloques [21]. 4.2.2.1 Obtención de Réplicas La réplica se refiere a la repetición del experimento básico. La obtención de réplicas permite obtener una estimación del error experimental así como calcular una respuesta más precisa del efecto a estudio. Entre mayor sea el números de repeticiones para cada experimento, mejor será el resultado obtenido. 4.2.2.2 Aleatorización La aleatorización es la parte fundamental en cada experimento y se entiende como el hecho de que, tanto la asignación del material experimental como el orden en que se realicen las pruebas sean al azar cancelando así factores PÁGINA 56

extraños que pudieran presentarse, además de evitar la dependencia entre muestras u observaciones así como validar procedimientos estadísticos. 4.2.2.3 Análisis por Bloques También es conocido como bloquear ya que es recomendable dividir las unidades experimentales en grupos llamados bloques lo más parecidos entre sí, de tal modo que las observaciones hechas en cada uno ellos se confiables para su comparación. Como se ha mencionado, las técnicas de diseño de experimento se basan en estudiar los efectos de todos los factores de interés que influyen en determinado proceso, por ello, a continuación se muestran las etapas sugeridas para llevar al cabo una correcta planificación de un diseño experimental, explicando cada una de ellas y asociándolas con el diseño para la caracterización de la cantera. [21] 4.3.1 Definición de Hipótesis También conocido como planteamiento del problema y definición de objetivos. Contribuye a mejorar el conocimiento del fenómeno y por ende de la solución al PÁGINA 57

problema. Se recomienda establecer los objetivos fundamentales ya que tratar de abordar problemas colaterales puede complicar innecesariamente el experimento. Normalmente la lista de objetivos es refinada a medida que se van ejecutando las etapas del diseño de experimentos. Figura 4.1 Diagrama con las etapas para diseño de experimentos [7]. PÁGINA 58

4.3.2 Identificación de Variable Independiente Una fuente de variación es cualquier cosa que pueda generar variabilidad en la respuesta. Se debe identificar las posibles fuentes de variación del problema que cuyo efecto sobre la respuesta es de particular interés para el experimentador. 4.3.3 Establecimiento de Tratamientos Se conoce como tratamiento a las condiciones experimentales que se desean comparar en el experimento. Es la forma en que se varían las variables independientes dentro de intervalos. El experimentador debe tener control sobre dichas variaciones. 4.3.4 Número de Repeticiones del Experimento A mayor número de repeticiones del experimento hay mayor punto de comparación para encontrar la relación entre las variables además de que disminuye los errores de medición e influencias no controladas de variables extrañas que pudieran estar presentes. 4.3.5 Definición de Sujetos Sobre lo que se va a Medir También llamado unidad experimental que como se mencionó anteriormente es el lugar donde se planea llevar al cabo el experimento. PÁGINA 59

4.3.6 Determinación de la Variable Dependiente Es conocida como la respuesta al experimento y debe de proporcionar información útil para el proceso de estudio. Sólo puede existir una variable dependiente en cada experimento. 4.3.7 Procedimiento de Aleatorización Es una parte fundamental en el diseño y realización del experimento pues se asegura que las relaciones encontradas son debidas a las variables mismas y no a situaciones provocadas por el experimentador. 4.3.8 Identificación de Factores de Ruido y Variables de Bloqueo Esta etapa es importante pues se requiere ver que variables presentes en el experimento afectan de manera indirecta a la variable dependiente por lo que se requieren medidas para contra restar su efecto que bien puede ser mediante la aleatorización o bien asumiendo que son valores constantes. En la tabla 4.1 se establece cada una de las etapas descritas previamente y su aplicación en el diseño del experimento para la caracterización de la cantera para propagación de señales de RF. PÁGINA 60

Tabla 4.1 Definición del diseño de experimento de caracterización de la cantera. ETAPA Hipótesis objetivo: Variables independiente: Tratamientos: u CONCEPTO Determinar las pérdidas de señal que provocan los muros de cantera cuando son penetradas por señales de RF en la banda UHF. Se considera el grosor del muro de cantera, el tipo de cantera, la distancia a la cual se toman las muestras y la frecuencia de transmisión. La variación de las variables independientes serán dos frecuencias comerciales y diferentes grosores de muros. Número repeticiones: Unidad experimental: Variable dependiente: de El número de muestras por cada muro a caracterizar depende de las dimensiones del lugar, en promedio serán de 60 a 100 muestras por muro. El experimento se realizará en construcciones de cantera en la Ciudad de Oaxaca y Puebla. Pérdida de señal atribuida al muro de cantera. Aleatorización: Efectos de ruido: Se tomarán muestras de distancias al azar para cada uno de los muros a caracterizar sin mantener una relación entre cada punto. La presencia de obstáculos y condiciones atmosféricas pueden influir en la respuesta del experimento por lo que para evitarlo se harán las mediciones en un solo día para cada lugar y así asumir que fueron constantes para cada muestra. En este capítulo se abordó el tema de diseño de experimentos, presentando la teoría de cómo se debe realizar uno de éstos. Una vez que se cuenta con dicha PÁGINA 61

teoría, se define cada una de la etapas para el experimento de caracterización de la cantera para finalmente ejecutar el mismo cuidando cada detalle del diseño para que las cosas salgan como lo planeado y así mostrar en los siguientes capítulos el análisis de datos, que por lo general requiere de métodos estadísticos y gráficas para visualizar mejor los resultados, así como las conclusiones y recomendaciones pertinentes. PÁGINA 62