DIAGNÓSTICO DE LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MUNICIPIO DE ETXEBARRI 2016

Documentos relacionados
En la VIII Legislatura, los Departamentos que lo hicieron fueron los siguientes:

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

Los objetivos descritos en la cláusula primera se concretan, principalmente, en el desarrollo de los siguientes apartados:

De qué hablamos cuando hablamos de Igualdad entre Mujeres y de Hombres?

I PLAN DE IGUALDAD MUNICIPAL DE LLÍRIA

LA IGUALDAD EN LAS EMPRESAS SERVICIOS DE PROSPEKTIKER

PROPUESTAS. para la IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EMPRESAS Y ENTIDADES

Plan de Igualdad Grupo SPRI

Presentación del II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación Málaga. 7 de marzo de 2016

I. PLAN PARA LA IGUALDAD DE LA MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS DE TXORIERRI

II. Plan Igualdad Zamudio. OBJETIVO: Impulsar la igualdad en todas las políticas, programas y acciones realizadas o apoyadas por el ayuntamiento.

DISPOSICIONES GENERALES

IV PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

ENCUENTRO: LA INTEGRACIÓN DEL MAINSTREAMING DE GÉNERO EN LAS ORGANIZACIONES DE EMPLEO Y FORMACIÓN: RETOS Y REALIDADES

MODELO PARA LA CONTRATACIÓN DE PERSONAL TÉCNICO PARA LA IGUALDAD

5.- PREVISIÓN DE EJECUCIÓN

INFORME RELATIVO AL PROYECTO DE LEY REGULADORA DEL RÉGIMEN DE SUBVENCIONES DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI.

Plan Integral del pueblo gitano en Catalunya

2ª REUNIÓN RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y FONDO DE COHESIÓN SEVILLA, 13 Y 14 DE MAYO 2010

Implementación del programa en la Comunidad Autónoma del País Vasco. ASPECTOS CLAVE para la mejora de la atención.

Plan Local de Inmigración de Buñol. Ayuntamiento de Buñol. Índice:

XVII Semana Europea de la Calidad 1. ETXEBARRI 2. UN MUNICIPIO VIVO 3. QUE MIRA AL FUTURO.

I. INTRODUCCIÓN 3 II. MARCO CONCEPTUAL DE LA IGUALDAD DE GENERO 4 III. MARCO NORMATIVO Y LEGISLATIVO DE LAS POLÍTICAS DE IGUALDAD 7

1.- OBJETO DEL CONTRATO

RED DE TÉCNICAS DE IGUALDAD DE GIPUZKOA

PLAN DE PROMOCIÓN DE LA IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN EL SECTOR DEPORTIVO. Programa de X Legislatura

José Luis Terreros. Subdirector General de Deporte y Salud Consejo Superior de Deportes

Consejería para la Igualdad y Bienestar Social Programa 31R

QUÉ ES UN PLAN JOVEN?

PLAN DE IGUALDAD

Congreso Nacional sobre Políticas locales de Infancia y Adolescencia

PROGRAMA 232B IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

GRUPOS DE TRABAJO. OBSERVATORIO de la VIOLENCIA de GÉNERO en BIZKAIA

II Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Sestao

1. Promover la puesta en marcha de políticas para el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres en los municipios pequeños de Gipuzkoa.

Las acciones positivas en la Administración aragonesa

CONVOCATORIA SUBVENCIONES 2016 ÁMBITO: IGUALDAD Y ERRADICACIÓN DE VIOLENCIA DE GÉNERO

Buenas prácticas de no discriminación en las Administraciones Públicas en la Región de Murcia.

CONCEPTO Y CONTENIDO DE UN PLAN DE IGUALDAD ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD AQUEL QUE ES UN BUEN PLAN DE IGUALDAD SI SE PUEDE COMPROBAR

Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de Futubide. Fundación Tutelar Gorabide. Asistencia técnica

La Perspectiva de Género en el Diseño de los Programas del Gobierno Federal que participan en el Programa Especial Concurrente (PEC) Junio de 2013

ANUNCIO BASES REGULADORAS:

PROGRAMA 231G ATENCIÓN A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

Vicerrectorado de Proyección Social y Cultural

Marco normativo de las políticas para la Igualdad de Mujeres y de Hombres

EJES DE ACTUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO DEL COMERCIO MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD DEL COMERCIO MINORISTA IMPULSAR LA ACTIVIDAD COMERCIAL

Instituto Andaluz de la Mujer

Metodología de trabajo para la elaboración del III Plan Interinstitucional de Familia

VI PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LA CAE

1- Introducción. Contexto

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE UNILEVER ESPAÑA S.A. Abril 2013

PLAN ESTRATEGICO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE LA CIUDAD DE LINARES

ACCIONES TRANSVERSALES DEL PLAN DE IGUALDAD

INSERCIÓN LABORAL. Acciones y/o Programas:

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS PERSONAL DE APOYO DISPONIBLE

3. Otras disposiciones

y Mujer MANCOMUNIDAD DE SERVICIOS SOCIALES Y MUJER LA MALICIOSA IV PLAN DE IGUALDAD DE OPORTUNIDADES ENTRE MUJERES Y HOMBRES DE CERCEDILLA

III Plan para la igualdad de mujeres y hombres Erandio ( ) Febrero 2017

FASES DEL PROYECTO. VISIÓN GENERAL

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Plan Marco Ciudadanía y Convivencia I PLAN ESTRATÉGICO DE INMIGRACIÓN Y CONVIVENCIA

PLAN DE EMPLEO JOVEN. DE MOTRIL y ANEJOS

I PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

PROGRAMA OPERATIVO FONDO SOCIAL EUROPEO DIRECCIÓN GENERAL DE FAMILIA Y MUJER

La Obra Social la Caixa destina un millón de euros a 43 proyectos de acción social en el ámbito rural en toda España

Plan Anual de Política de Empleo (PAPE) para 2016

Perspectivas de la descentralización y difusión de la Información Juvenil en el ámbito estatal y europeo. Blanca Bardo Menéndez

Marco Estratégico ALOKABIDE

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

SITUACIÓN DE LA EVALUACIÓN DE POLÍTICAS PÚBLICAS EN EL SALVADOR

ÁREA DE IGUALDAD, COOPERACIÓN Y CIUDADANÍA: COOPERACIÓN AL DESARROLLO. AÑO 2008 AYUNTAMIENTO DE BILBAO

PLAN ESTRATÉGICO DE SUBVENCIONES AYUNTAMIENTO DE SABIÑÁNIGO

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

CARTA LOCAL PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES DEL MUNICIPIO DE GIJÓN/XIXON

El impacto de la crisis en las necesidades sociales y la provisión de servicios

ANTEPROYECTO DE LEY DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN ARAGÓN

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Plan de Igualdad entre hombres y mujeres

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Plan Nacional para la Prevención y erradicación del trabajo infantil y protección del trabajo adolescente

«Cruzar, traspasar, engarzar, enfilar, enhebrar, tramar, calar, filtrarse...» (Julio Casares)

INCORPORACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LAS EDUSI

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

ORIENTACIONES PARA LA INTEGRACIÓN

La Red Española de Ciudades Saludables (RECS)

Programación 2011: COMPROMISOS DE ACCIÓN POSITIVA EN MATERIA DE JUVENTUD PARA EL AÑO 2011 DEL Departamento de Empleo y Asuntos Sociales

PROGRAMA MARCO DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

MOCIÓN DEL GRUPO MUNICIPAL SOCIALISTA EN EL AYUNTAMIENTO DE FRAGA PARA LA CREACIÓN DEL PRIMER PLAN DE EMPLEO MUNICIPAL PARA LA CIUDAD DE FRAGA

III Jornadas Pan-europeas de educación ambiental hacia la sostenibilidad

La planificación estratégica de la acción internacional: el caso de Barcelona. Medellín, 5 de abril de 2014

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO LOCAL DE LA MUJER DEL AYUNTAMIENTO DE VELEZ MALAGA.

PLAN ESTRATÉGICO Resumen Ejecutivo

Claúsulas Sociales. Contratación Pública Responsable. El Ayuntamiento de Sevilla

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

Guía para la elaboración de la PGA

Transcripción:

DIAGNÓSTICO DE LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN EL MUNICIPIO DE ETXEBARRI 2016

INTRODUCCIÓN: SOBRE LOS DIAGNÓSTICOS DE IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Una fase fundamental e ineludible en el proceso de desarrollo de las políticas de igualdad adaptadas a la realidad que presente cada municipio es la elaboración de un diagnóstico de igualdad, que dé cuenta de las diferentes condiciones y posiciones sociales de mujeres y hombres, así como del grado de incorporación de la perspectiva de género en las políticas realizadas. El diagnóstico es, por tanto, el primer paso para el diseño y ejecución del Plan de Igualdad posterior y para contar con una información básica que permita evaluar los avances obtenidos en estos años y adaptar, y -en su caso- modificar la gestión de las políticas de igualdad existentes hasta el momento. Además de ello, la Ley 3/2007 para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, marca entre otras las siguientes directrices : toda planificación en materia de Igualdad ha de surgir necesariamente de un diagnóstico o análisis de la situación de hombres y mujeres en la Organización... una evaluación del estado real de la situación de igualdad será el paso previo necesario para, con posterioridad, concretar los contenidos del plan de igualdad, así como las medidas que garantizarán en el ámbito de aplicación del convenio, que el sexo de las trabajadoras no sea perjudicialmente determinante en su relación laboral. (Artículos 45 y 46). Por otra parte, los diagnósticos deben estar dimensionados con relación a los Planes, combinando un análisis cuantitativo con el cualitativo; desarrollarse de forma participativa, tanto interna como externamente; referirse al ámbito municipal y al ámbito social (ciudadanía), y que el punto de partida sea una reflexión estratégica que dé lugar a una relación coherente entre el conjunto de los ámbitos de actuación.

ANTECEDENTES: IMPULSO Y DESARROLLO DE LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN EL AYUNTAMIENTO DE ETXEBARRI Hasta la fecha el Ayuntamiento de Etxebarri ha apostado por la realización de actividades, programas y proyectos para corregir y compensar situaciones de desigualdad y discriminación entre mujeres y hombres para favorecer un modelo social más justo e igualitario en el municipio. Como estrategia, el ayuntamiento de Etxebarri ha venido impulsando procesos participativos y coordinados junto con los diferentes agentes sociales del municipio para el desarrollo de actividades de sensibilización dirigidas a la ciudadanía en esta temática. Ejemplo de ello son: - La colaboración año tras año con las con asociaciones y agentes sociales del municipio en el diseño y desarrollo de actividades en torno al 8 de Marzo y al Día Internacional contra la Violencia de Género - Los de talleres de empoderamiento dirigidos a las mujeres. - La participación en el programa Beldur Barik, apoyando la participación de chicos y chicas del municipio en la elaboración de productos audiovisuales en el marco del concurso a nivel local. - Los programas de prevención de la violencia sexista y educación afectivo sexual con perspectiva de género realizado en los centros educativos del municipio y en los espacios de dinamización juvenil. El Ayuntamiento de Etxebarri se plantea evaluar el impacto de las iniciativas desarrolladas hasta la fecha con el objetivo de articular una Política para la Igualdad que tenga como destinataria no solo la Ciudadanía si no también el propio Ayuntamiento, su personal y sus procesos. Con ese objetivo, en enero de 2016, el Ayuntamiento de Etxebarri presentó una propuesta de subvención a Emakunde/ Instituto vasco de la Mujer para la realización del Diagnóstico de Igualdad del Municipio de Etxebarri. El proceso de trabajo comenzó en abril de 2016 con la colaboración técnica de la Consultoría de Género de EDE Fundazioa, homologada por EMAKUNDE/ Instituto vasco de la Mujer, contando con subvención de Emakunde para ello.

MARCO JURÍDICO Y TÉCNICO La elaboración del diagnóstico para el municipio de Etxebarri se enmarca en distintos documentos de referencia, tanto a nivel jurídico como técnico los cuales establecen las directrices actuales de actuación en materia de igualdad. Es por ello que este diagnóstico los ha tomado como referentes en su diseño y ejecución: Documentos Legislativos Ley 4/2005, de 18 de febrero, para la Igualdad de Mujeres y Hombres Ley orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres Documentos Técnicos VI Plan para la igualdad de mujeres y hombres en la CAPV. Directrices X Legislatura. Guía para el diseño, gestión y evaluación de planes locales para la igualdad-eudel-2009

LEY 4/2005, DE 18 DE FEBRERO, PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMB RES. Objeto de la ley establecer los principios generales que han de presidir la actuación de los poderes públicos en materia de igualdad de mujeres y hombres, así como regular un conjunto de medidas dirigidas a promover y garantizar la igualdad de oportunidades y trato de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida y, en particular, a promover la autonomía y a fortalecer la posición social, económica y política de aquéllas. Todo ello con el fin último de lograr una sociedad igualitaria en la que todas las personas sean libres, tanto en el ámbito público como en el privado, para desarrollar sus capacidades personales y tomar decisiones sin las limitaciones impuestas por los roles tradicionales en función del sexo, y en la que se tengan en cuenta, valoren y potencien por igual las distintas conductas, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres. Ámbito de actuación: La presente ley será de aplicación a todas las administraciones públicas vascas: a)la Administración de la Comunidad Autónoma, sus organismos autónomos y los entes públicos dependientes o vinculados a aquélla. b)la Administración foral, sus organismos autónomos y los entes públicos dependientes o vinculados a aquélla. c)la Administración local, sus organismos autónomos y los entes públicos dependientes o vinculados a aquélla Los principios generales del artículo 3 y los artículos 16, 18.4 y 23 son de aplicación a todos los poderes públicos vascos, así como a las entidades privadas que suscriban contratos o convenios de colaboración con cualquiera de ellos o sean beneficiarias de ayudas o subvenciones concedidas por ellos

LEY 4/2005, DE 18 DE FEBRERO, PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMB RES. Competencias y funciones de la Administración Local en materia de Igualdad: Artículo 7. De la administración local. 1. En materia de igualdad de mujeres y hombres corresponden a los ayuntamientos de la Comunidad Autónoma de Euskadi, individualmente o a través de las mancomunidades de que formen parte o que se constituyan a los fines de la presente ley, las siguientes funciones: a) Adecuación y creación de estructuras, programas y procedimientos para integrar la perspectiva de género en su Administración. b) Ejecución de medidas de acción positiva en el ámbito local. c) Programación en el ámbito local en el marco de la planificación general del Gobierno y la programación de las respectivas diputaciones forales. d) Adecuación y mantenimiento de estadísticas actualizadas que permitan un conocimiento de la situación diferencial entre mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de intervención local. e) Realización de estudios e investigaciones sobre la situación de mujeres y hombres en el ámbito local. f) Realización en el ámbito local de actividades de sensibilización sobre la situación de desigualdad entre mujeres y hombres y sobre las medidas necesarias para promover la igualdad. g) Seguimiento de la normativa local y de su aplicación de acuerdo con el principio de igualdad de mujeres y hombres.

LEY 4/2005, DE 18 DE FEBRERO, PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMB RES. h)información y orientación a la ciudadanía, y en especial a las mujeres, sobre recursos y programas relativos a la igualdad de mujeres y hombres y sobre programas o servicios dirigidos a garantizar el acceso a los derechos sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación múltiple. i)prestación de programas o servicios con el objetivo de garantizar el acceso a los derechos sociales básicos de las mujeres que sufren discriminación múltiple, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter municipal j) Establecimiento de recursos y servicios socio comunitarios para la conciliación de la vida personal, laboral y familiar de mujeres y hombres, que por su naturaleza hayan de prestarse con carácter municipal. k) Establecimiento de relaciones y cauces de participación y colaboración con entidades públicas y privadas que en razón de sus fines o funciones contribuyan en el ámbito local a la consecución de la igualdad de mujeres y hombres. l) Detección de situaciones de discriminación por razón de sexo que se produzcan en el ámbito local y adopción de medidas para su erradicación. m) Cualquier otra función que en el ámbito de su competencia se les pudiera encomendar. 2. Para facilitar el ejercicio efectivo de las funciones señaladas en el párrafo anterior por parte de las administraciones locales, éstas contarán con asistencia técnica de la Administración de la Comunidad Autónoma y con las oportunas medidas de fomento de las correspondientes administraciones forales

VI PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LA CAE Objetivo VI Plan: Establecer las líneas de intervención y directrices que deben orientar la actuación de los poderes públicos vascos en materia de igualdad de mujeres y hombres. A que responde? A un mandato de carácter legal establecido por la Ley 4/2005 con el fin de avanzar en la consecución de la igualdad real y efectiva de mujeres y hombres en todos los ámbitos de la vida política, económica, cultural y social. (Art.15) Quién lo realiza? Emakunde, como órgano encargado del impulso, asesoramiento, planificación y evaluación de las políticas de la igualdad en el ámbito de la CAE. No define estrategias de intervención ni actuaciones concretas, sí objetivos prioritarios, para que cada institución diseñe su propio modo de actuar de acorde con su realidad externa e interna.

VI PLAN PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES EN LA CAE Estructura del VI Plan: I. MEDIDAS PARA MEJORAR LA GOBERNANZA A FAVOR DE LA IGUALDAD: Conjunto de 13 medidas que recogen y amplían los mandatos que la ley 4/2005 establece para integrar el principio de igualdad en la propia organización y en el funcionamiento de los poderes públicos vascos. II. EJES DE INTERVENCION EN MATERIA DE IGUALDAD: los retos de cambio social propuestos se ordenan en torno a 3 ejes que orientan la intervención publica en materia de igualdad para: Promover el necesario cambio de valores y el empoderamiento personal, colectivo y social de las mujeres (EJE I) Avanzar en la organización social corresponsable (EJE II) Erradicar la violencia contra las mujeres (EJE III)

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN IGUALDAD EN EL MUNICIPIO DE ETXEBARRI Objetivo general: Diagnosticar la situación de la Igualdad de mujeres y hombres en el Municipio y en el Ayuntamiento mediante una metodología participativa que permita obtener información cuantitativa y cualitativa relativa a las desigualdades de género en los diferentes ámbitos de actuación municipal, hacia la ciudadanía y sobre el grado de consecución de la gobernanza para la igualdad en el propio Ayuntamiento, de forma que se disponga de un análisis que permita la toma de decisiones oportuna para una planificación práctica de las Políticas Municipales de Igualdad ajustada a la realidad. Objetivos específicos: Conocer los impactos de las iniciativas/acciones para la Igualdad desarrolladas por el Ayuntamiento de Etxebarri hasta la actualidad. Identificar los indicadores cuantitativos y cualitativos clave para el Diagnóstico Participativo sobre la igualdad. Recoger la información identificando necesidades y analizarla, con los diferentes agentes del municipio. Resultados esperados: Obtener las principales fortalezas y debilidades del Ayuntamiento en relación a las Políticas de Igualdad. Obtener las diferentes condiciones y posiciones sociales de mujeres y hombres en la realidad social y en el ámbito municipal y las áreas de intervención en materia de igualdad.

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN IGUALDAD EN EL MUNICIPIO DE ETXEBARRI METODOLOGÍA Uno de los retos más importantes que debe abordar cualquier diagnóstico o investigación es la metodología a emplear en la búsqueda y recogida de información. La metodología empleada en este diagnóstico ha combinado metodologías cuantitativas y cualitativas, con técnicas de participación social que han permitido promover un nivel de debate y contraste altamente enriquecedor. La metodología cuantitativa nos permite fotografiar la situación, reflejando en datos aquellos aspectos que pueden ser cuantificables. Sin embargo, es fundamental entender e interpretar los significados inter-subjetivos de los y las diferentes agentes intervinientes, su punto de vista sobre la igualdad de mujeres y hombres, además del grado de desarrollo e impacto de las políticas de género en la administración local. Por ello, se ha optado por hacer un especial hincapié en la metodología cualitativa.

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN IGUALDAD EN EL MUNICIPIO DE ETXEBARRI DIAGNÓSTICO INTERNO Consiste en: Análisis de los cargos políticos y de la plantilla municipal desde la perspectiva de género. Análisis de la situación del Ayuntamiento con respecto a los ámbitos fundamentales en los que es necesario trabajar para mejorar la Gobernanza en materia de igualdad de mujeres y hombres e integrar la perspectiva de género.

ALGUNOS DATOS DEL DIAGNÓSTICO INTERNO: CARGOS POLÍTICOS Distribución Corporación Municipal Legislatura 2015-2019 MUJERES 76% 5 5 Legislatura 2007-2011 MUJERES HOMBRES 24% Número de mujeres y hombres miembros de la Corporación municipal en las 3 últimas legislaturas 8 8 HOMBRES Legislatura 2011-2015 4 13 Legislatura 2015-2019* *Legislatura 2015-2019: La corporación municipal pasa de 13 a 17 concejales Reparto de responsabilidades/áreas de trabajo del Equipo de Gobierno en la legislatura 2015-2019 según sexo CARGO Alcalde Área: Hacienda, Régimen Interno, Movilidad e Innovación 1º Teniente de alcalde. Área: Urbanismo y Obras y Servicios 2º Teniente de alcalde. Área: Cultura, Infancia y Juventud 3º Teniente de alcalde. Área: Bienestar Social y Sanidad 4º Teniente de alcalde. Área: Seguridad Ciudadana y Salud Pública 5º Teniente de alcalde Área: Empleo, Formación, Empresa, Comercio y Consumo Concejal. Área: Deporte y Bibliotecas Concejal. Área: Educación y Euskera Concejala. Área: Medio Ambiente Concejala. Área: Tercera Edad e Igualdad de Género. Concejal. Área: Mantenimiento de Edificios e Instalaciones Concejal. Área: Comunicación, TICs y Cooperación al Desarrollo. Concejal. Área: Fiestas, Convivencia y Participación Sexo Hombre Hombre Mujer Mujer Hombre Hombre Hombre Hombre Mujer Mujer Hombre Hombre Hombre En cuanto a la asignación de las áreas de trabajo, se observa que se asignan áreas que tradicionalmente han sido ocupadas por hombres a los hombres que forman parte del equipo de gobierno, caso de hacienda, urbanismo, obras y servicios, seguridad ciudadana, mantenimiento de edificios e instalación, etc., y las tradicionalmente ocupadas por mujeres a las mujeres, infancia, bienestar social y sanidad y/o tercera edad.

ALGUNOS DATOS DEL DIAGNÓSTICO INTERNO: PLANTILLA MUNICIPAL Porcentaje de mujeres y hombres de la plantilla municipal HOMBRES 61% MUJERES 39% En el momento de recogida de los datos (mayo 2016) la plantilla municipal está compuesta por 56 personas: 22 mujeres y 34 hombres, siendo la proporción 39% de mujeres frente al 61% de hombres. Número de mujeres y hombres de la plantilla municipal según Área Mujeres Hombres 17 6 2 1 3 2 2 4 4 0 2 1 1 3 0 1 0 7 Algunas de las área muestran un desequilibrio respecto al sexo. La Oficina Técnica Municipal, la Policía Local y la Brigada de Obras están compuestas por un 75%,95% y por un 100% de hombres respectivamente; y las de Secretaria, Servicios Sociales de Base y Centro de Informática Municipal de Etxebarri (CIME) por un 75%, un 100% y por un 100 % de mujeres, respectivamente. Tan solo en las áreas de Servicios Económicos, Bibliotecas y en el área sociocultural (ASK-Arlo Soziokulturala) encontramos una composición más equilibrada con respecto a las áreas donde son mayoría los hombres o las mujeres.

ALGUNOS DATOS DEL DIAGNÓSTICO INTERNO: PLANTILLA MUNICIPAL Plantilla municipal según puesto y sexo. 16 12 1 1 1 1 1 3 3 3 1 1 1 1 1 5 4 Mujeres Hombres A la vista de estos datos vemos que hay puestos donde aún hay una escasa presencia de mujeres, como es el caso de la Policía Local, o ninguna mujer como es el caso de los puestos oficial de oficios y ayudantes de oficios. Por el contrario, no existe ningún trabajador social hombre, es un equipo compuesto solo por mujeres, y entre las personas que componen el segundo grupo más mayoritario de personal, el de Auxiliares Administrativo/Ayudantes de Oficios, todas las mujeres (12) son auxiliares administrativas y de los 4 hombres, 2 son auxiliares administrativos y 2 son ayudantes de oficios.

PRINCIPALES RESULTADOS DIAGNOSTICO INTERNO No existe una política en materia de igualdad municipal, tan solo acciones muy centradas en la celebración/reivindicación de los días internacionales. No existe Plan de Igualdad. No hay personal técnico de igualdad. Poco conocimiento de las políticas de igualdad y de los planes de igualdad en general a nivel interno. No existe un Plan de Formación en Igualdad para la plantilla municipal que permita capacitar en función de las competencias y funciones de cada miembro de la plantilla municipal en transversalización de la perspectiva de género. Asignación de Concejalías en base a los roles de género tradicionales. En las áreas municipales hay puestos de trabajo exclusivamente masculinos, y puestos de trabajo exclusivamente femeninos. Distinción en función de cómo tradicionalmente la sociedad se compone. En la mesa de contratación hay una única mujer. No hay ninguna guía interna para el uso no sexista del lenguaje. A nivel de contratos, subvenciones, convenios no se han incluido cláusulas para la igualdad por el momento. Se percibe cierta resistencia al cambio en algunos los departamentos. No se hace un uso sistemático de las herramientas disponibles para la recopilación de datos desagregados según sexo por falta de concienciación y de tiempo. Hasta la fecha se han priorizado los proyectos físicos (vinculados a obras) a nivel municipal. La Política Deportiva no está estructurada y ni planificada. La participación, implicación y compromiso de algunas áreas es destacable en el desarrollo de la futura política de igualdad municipal, frente a otras menos implicadas. Formación técnica, recursos económicos y humanos limitados, aunque voluntad de formarse y avanzar en este camino. Algunas áreas disponen de herramientas pero hace falta sistematizar algunas partes de los procesos para conseguir la implantación correspondiente de las políticas de igualdad en el sus respectivas áreas. Buena disposición al uso no sexista del lenguaje e imágenes en los documentos municipales, pero sería conveniente facilitar guías o recomendaciones al respecto que se incorporen por ejemplo en el libro de estilo. En el Servicio de Euskera se considera importante trabajar el tema de la igualdad en las traducciones que realizan (castellano euskara / euskara castellano) algo que no se está haciendo por el momento. En aquellas áreas donde se recogen datos desagregados no se analizan los mismos desde la perspectiva de género. En el caso del ámbito de educación cuentan con herramientas para realizar un seguimiento de la participación de mujeres/hombres y niños/as en los distintos proyectos que dinamizan y subvencionan desde el área, pero no analizan esa participación desde la perspectiva de género. Existe mucha transversalidad en algunas de las áreas, tareas y trabajos y eso hace que tengan que abarcar mucho y la sensación es que no llegan a todo. Falta coordinación y colaboración entre las diferentes áreas y dptos. Los esfuerzos canalizados hasta el momento se han centrado fundamentalmente en algunas políticas de desarrollo concretas pero aún no se le ha dado la importancia que tiene a la igualdad de género en la gestión municipal.

PRINCIPALES RESULTADOS DIAGNOSTICO INTERNO El interés e impulso de la alcaldía y la concejalía de tercera edad e igualdad de género para poner en marcha un proceso que permita al municipio contar con una política en materia de igualdad así como su primer Plan de Igualdad. Etxebarri es un ayuntamiento proactivo, con mucha participación social en permanente contraste y contacto con la ciudadanía. El ayuntamiento mantiene una estrecha colaboración con el tejido asociativo. Existencia de una concejalía específica, Tercera Edad e Igualdad de Género, con presupuesto propio. En el actual Plan de Legislatura se ha incorporado la apuesta por la Igualdad. Inclusión de Plan de Igualdad en nuevos Pliegos del Polideportivo. Euskaltegi municipal: Se está realizando una recopilación de datos de los últimos 10 años, tanto cuantitativos como cualitativos desagregados según sexo. CIME tiene definido un Plan Estratégico 2015-2020 alineado con el Plan Innovación y el Plan de Legislatura del Ayuntamiento de Etxebarri. CIME como Centro colaborador de Lanbide en el ámbito de la Formación Profesional Ocupacional y en el empleo intentan garantizar la aplicación del principio de igualdad de trato u oportunidades en la realización de pruebas o entrevistas en la selección de personas para la formación y el empleo. Importante seguir modelos ya existentes sin empezar desde 0. Experiencias de otros municipios. Red Innpulso + Eudel. Colaboración con otros Ayuntamientos, agentes, etc Líneas de subvención.

DIAGNÓSTICO SITUACIÓN IGUALDAD EN EL MUNICIPIO DE ETXEBARRI DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN DE LA IGUALDAD EN EL MUNICIPIO: Consiste en: La revisión de la situación de mujeres y hombres en el municipio de Etxebarri con relación a las diferentes áreas de intervención municipales. Se han recogido y analizados datos de las siguientes áreas de intervención municipal, según la reordenación establecida al inicio de la presente legislatura: Bienestar social, Empleo y Formación, Comercio, Tercera Edad e Igualdad de Género Cultura, deporte, euskera, educación, infancia y juventud Urbanismo, obras y servicios, movilidad, medio ambiente y seguridad ciudadana En la recogida de datos se han tenido en cuenta los objetivos operativos, estratégicos e indicadores que establece el VI Plan para la Igualdad de Mujeres y Hombres de la CAE, referidos a cada uno de los ejes de intervención que establece el mismo: Promover el necesario cambio de valores y el empoderamiento personal, colectivo y social de las mujeres (EJE I) Avanzar en la organización social corresponsable (EJE II) Erradicar la violencia contra las mujeres (EJE III)

PRINCIPALES RESULTADOS DIAGNÓSTICO SITUACIÓN IGUALDAD EN EL MUNICIPIO DE ETXEBARRI Existe una creencia bastante extendida de que todo el trabajo en materia de igualdad esta realizado y no hay necesidad de trabajar más en ello. Algunas mujeres no ven las necesidades que aún tienen como colectivo y la necesidad de trabajar en ese sentido. La ciudadanía no participa en temas de igualdad en la misma medida que en otros. Las mujeres son las principales perceptoras de las ayudas sociales. Siempre participan las mismas mujeres en las actividades, no hay relevo generacional. Las mujeres de menos de 50 años no asisten a las actividades. Existen puntos negros en el municipio como es el caso de Talka, la parte trasera de la parroquia, lugar de encuentro de los más jóvenes. También hay espacios que no están debidamente iluminados, como es el caso de las viviendas nuevas construidas con amplios soportales que de noche no son nada seguros. Hay que destinar más esfuerzos al fomento del asociacionismo de las mujeres más jóvenes para potenciar su empoderamiento personal, social y político. Hay que incluir a las asociaciones deportivas y culturales en el trabajan en el ámbito de la igualdad para que vayan incorporando la misma en sus cuadros directivos y en las actividades que realizan. Si bien las actividades que se realizan con motivo de los días internacionales son importantes, es necesario realizar un trabajo transversal, coordinado y conjunto entre todos los agentes sociales más allá de esos días. Es importante el trabajo a nivel educativo empezando desde las familias, continuando con la escuela y con los diferentes agentes sociales. El trabajo con los niños y niñas en espacios de educación informal es vital dado que a su vez son educan a sus familias, son correas de transmisión. Fiestas: si no se regula, trabaja, conciencia puede ser un punto negro.

PRINCIPALES RESULTADOS DIAGNÓSTICO SITUACIÓN IGUALDAD EN EL MUNICIPIO DE ETXEBARRI Práctica deportiva de chicas cuantitativamente interesante (sobre todo condicionado por la existencia de un Club de Balonmano femenino potente). Existencia de muchas prácticas deportivas diferentes, lo que a priori facilita la participación en igualdad. Mayor participación de mujeres en actividades deportivas dirigidas. Referentes positivos deportivos tanto femeninos como masculinos en el municipio. Las asociaciones con gran implantación en el municipio realizan campañas y actividades con motivo del 8 de marzo y del 25 de noviembre. Anualmente se realizan acciones con los centros educativos para el fomento de la igualdad. Las actividades y acciones que se realizan en el municipio con motivo de los días internacionales se elaboran mediante consultas con las asociaciones que conforman la mesa de igualdad. Las asociaciones son agentes claves para el desarrollo de las políticas de igualdad en el municipio. La asociación de mujeres Inurtxi, con una larga trayectoria y muy capacitada, cuenta con una visión y uno objetivos muy claros en torno al trabajo que necesita realizarse en el municipio en materia de igualdad. En general, buena sintonía entre Ayuntamiento y mayoría de agentes deportivos, estructuras deportivas y gestores deportivos. Las fiestas, pueden servir de lanzadera para concienciar y desarrollar ideas que favorezcan la igualdad. Las comisiones de fiestas, si se trabaja, pueden ser un espacio de trabajo y colaboración en Igualdad.