FUNDACIÓN PRODUCE CO LIMA, A.C. INFORME FINAL DEL PR OYECTO

Documentos relacionados
INSPECCIÓN SANITARIA DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei), CULTIVADOS EN GRANJAS DE PRODUCCIÓN ACUÍCOLA EN EL ESTADO DE COLIMA

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR

COMITÉ DE SANIDAD ACUÍCOLA DE B.C.S., A.C.

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R.

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C. Resumen Técnico de Sanidad Informe Técnico General

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN, CONTROL Y ERRADICACIÓN DEL SÍNDROME DE MORTALIDAD TEMPRANA (EMS/AHPNS)

Medidas sanitarias y mejoras en la producción

INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012

Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, León

Enfermedades, Diagnóstico y Control. Roberto Oyuela

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

Implementacion de practica de campo de cursos relacionado a ganaderia en el IRD-Sierra

LABORATORIO DE PATOLOGÍA VETERINARIA Y PATOBIOLOGÍA VETERINARIA

PROGRAMA DE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUATICOS LIC. DANIELA BOTTINO

PLAN REGIONAL DE EMERGENCIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LA ENFERMEDAD DE LA NECROSIS AGUDA DEL HEPATOPÁNCREAS (AHPND) [PREAHPND]

INFORME CORRESPONDIENTE A LA PRIMERA ETAPA DEL PROYECTO FORDECYT BIOSEGURIDAD Y ECOEFICIENCIA EN EL CULTIVO DE CAMARÓN.

INFORME FISICO CORRESPONDIENTE AL MES DE SEPTIEMBRE DEL 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

BIOSEGURIDAD EN EL CULTIVO DE CAMARÓN CON ENFASIS EN EMS

El cultivo de camarón en México ha sido una actividad que ha

Comité Estatal de Sanidad Acuícola e Inocuidad de Baja California A.C.

SITUACION ACTUAL DE LAS ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL NOROESTE DE MEXICO

DECISIÓN 808. Medidas Relativas a la Prevención, Vigilancia, Control y Erradicación de enfermedades de los animales acuáticos.

Extensión en buenas prácticas de bioseguridad (sanidad acuícola) en Sinaloa

HISTORIA DE LAS ENFERMEDADES EN EL CULTIVO DE CAMARÓN EN EL NOROESTE DE MÉXICO VII Simposio Internacional de Sanidad e Inocuidad Acuícola

PROTOCOLO MANEJO INFECCIONES NOSOCOMIALES

Boletín Informativo No. 4

ASPECTOS TECNICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES DEL CULTIVO DEL CAMARÓN (L. vannamei) EN MÉXICO. Jesús T. Ponce Palafox

ESTUDIO SOBRE EL CONTENIDO DE SAL EN PAN

TEMA 1: LA PATOLOGÍA VEGETAL. Definición de enfermedad Áreas para estructurar su estudio Clasificación de las enfermedades vegetales Clasificación

Manejo Integrado de Plagas

12. TECNOLOGÍAS PARA LA PRODUCCIÓN DE BIOINSECTICIDAS NATURALES Y BIOFERTILIZANTES

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

APLICACIONES DEL HIDROXIDO DE CALCIO EN CULTIVO DE CAMARON. VII SIMPOSIO CENTROAMERICANO DE ACUACULTURA Tegucigalpa Honduras, Agosto 2004

INFORME FINAL PECES DEL CICLO 2012 PROGRAMA DE TRABAJO EN SANIDAD ACUÍCOLA EN PECES. DEL PROGRAMA DE PREVENCION Y MANEJO DE RIESGOS

MICOFLORA EN FRUTOS FRESCOS DE ARANDANOS ACONDICIONADOS PARA EXPORTACIÓN

Vigilancia epidemiologica integrada. Salud Agricultura - Ambiente

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

PROGRAMA SOPORTE MATRIZ DE MARCO LOGICO

EVOLUCIÓN DE LOS CULTIVOS INTENSIVOS DE CAMARONES PENEIDOS (Litopenaeus vannamei) EN PERÚ

Se consideran dos sedes para la realización de los talleres:

CULTIVO INTENSIVO DE CAMARON TIERRA ADENTRO

ACCIONES DE MONITOREO DE LA SAGARPA

Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología del Estado de Sinaloa. Formato de Registro del Sistema Sinaloense de Investigadores y Tecnólogos

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Baja California Campaña Contra HLB de los Cítricos

Clínico, Pruebas básicas de laboratorio (ej. parasitología, bacteriología, micología, histopatología)

Titulo: PROPIEDADES ANTIHELMÍNTICAS DE EXTRACTOS DE PLANTAS TROPICALES EN EL TRATAMIENTO DE LA PARASITOSIS OVINA

SITUACIÓN N ACTUAL SOBRE EL PROGRAMA DE VIGILANCIA SOBRE LAS PÉRDIDAS P COLONIAS DE ABEJAS. 15 de enero 2014

Nutricion y alimentación 9/1/17 TOMA DE CONTACTO

Instituto Tecnológico para el Control del Medio Marino de Galicia. Mª Covadonga Salgado Blanco Directora do INTECMAR 17 de junio de 2014

ESTRATEGIA ANDALUZA DE LUCHA CONTRA Xylella fastidiosa

CONCEPTO: INFORME FÍSICO CORRESPONDIENTE AL MES DE FEBRERO 2009 CAMPAÑA SANITARIA: MOLUSCOS

Residencias Profesionales. Curso de inducción

Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C. Campaña Contra Plagas Reglamentadas del Aguacatero

Buenas Prácticas de Producción Acuícola de Camarón, Trucha Y Moluscos Bivalvos para la Inocuidad Alimentaria

Red de Laboratorios en enfermedades Zoonóticas articulando laboratorios de diagnostico en salud publica y animal

SERVICIOS DE SALUD DEL ESTADO DE PUEBLA INTRODUCCIÓN

Financiamiento para la implementación de innovaciones y la transferencia tecnológica

Índice Temático. Importancia de la soya para MéxicoM. Antecedentes. Actividades por OASV, Delegaciones Estatales y Gobierno de los Estados

Toxicología. Carrera: IAE Participantes. Representantes de las academias de Ingeniería Ambiental. Academia de Ingeniería

Estudio de prevalencia de organismos patógenos en tres granjas camaroneras, por métodos histológicos, microbiológicos y PCR.

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Informe de la Secretaría sobre las conclusiones de la reunión de la Red Interamericana de Mitigación de Desastres

Situación de la Anemia Infecciosa Equina en establecimientos de Deporte y Recreación en la República Argentina durante el 2015

Tercer Simposio Internacional de Bioseguridad y Biocustodia

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Diagnóstico de Enfermedades de Organismos Acuícolas. Módulo VIII Competencia de Módulo:

ESPECIALIDAD EN AVICULTURAA

Hermanamiento de laboratorios para mejorar la seguridad sanitaria en el mundo

EXPOSITOR OR : I ng n. g M AN A U N EL EL MONT ON ER CER ER O

INFORME DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO. Periodo / Año: 2007

Ministerio de Salud Memoria Institucional 2008

SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ DIRECCION DE REGULACIÓN Y FOMENTO SANITARIO PROGRAMA MEXICANO DE SANIDAD DE MOLUSCOS BIVALVOS

LABORATORIO DE Biología Molecular. Responsable: Microbiólogo Victor Juan Zea Gutierrez

Erradicación de la Tuberculosis Bovina en España Santander, 29 y 30 de junio de 2010

TITULO DEL PROYECTO EVALUACIÓN DE SEMILLAS TRIPLOIDES DE OSTIÓN JAPONÉS EN DOS DIFERENTES ARTES DE CULTIVO Cadena Tipo de proyecto Eslabón

México. Estados Unidos. Presentación Ejecutiva. Consejo Nacional de Salud. Marzo 2005

Manejo Fitosanitario de Mosca del Vinagre de las Alas Manchadas (Drosophila Suzukii).

CIAD, A.C. Cursos, talleres y diplomados del PEC

PERFIL COMPETENCIA OPERADOR DE PRODUCCIÓN PORCINA

EJEMPLO DE UN PROYECTO DE I+D+i

de camarón, ostión y callo de Dra. Martha Zaraín Herzberg MC Andrés Góngora Gómez Dr. Cuauhtémoc Reyes Moreno

EDUCACIÓN VETERINARIA EN ANIMALES ACUÁTICOS Y SU IMPACTO EN LAS ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LAS ENFERMEDADES EN ESTOS ANIMALES EN LA REGIÓN

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

TALLER SOBRE PREVENCION Y CONTROL DE ENFERMEDADES RENALES

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN ACUICULTURA ÁREA PROYECTOS

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

EVODIO MERINO INPESMAR MARICULTURA MERIDA, YUCATAN

COMISIÓN DECISIONES. L 138/12 Diario Oficial de la Unión Europea

Reunión n Constitución Comité Seguimiento y Evaluación Estrategia de Diabetes

2. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

Diálogo sobre la Acuicultura del Camarón Centroamérica y México. Criterios e indicadores consolidados sugeridos 26 de mayo de 2008

Extensión de tecnología limpia con peces nativos en Tabasco

Neisseria meningitidis, Costa Rica,

Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela. Documento 16. Mapa de Procesos

ALERTAS Y RECHAZOS DE PRODUCTOS VEGETALES POR PRESENCIA DE RESIDUOS DE PLAGUICIDAS

ANEXO 1 ACTIVIDADES SUSTANTIVAS DEL PROCESO ESTANDARIZADO DE OPERACIÓN DEL FONDO DE SUSTENTABILIDAD

INFORME TRIMESTRAL JULIO - SEPTIEMBRE 2015 PROGRAMA OPERATIVO MOSCAMED

Líneas de investigación Centro de Investigación en Acuicultura

Transcripción:

FUNDACIÓN PRODUCE CO LIMA, A.C. INFORME FINAL DEL PR OYECTO 06-2011 - 0018 IDENTIFICACIÓN, PREVALENCIA E INCIDENCIA DE AGENTES PATÓGENOS EN Litopenaeus vannamei CULTIVADO EN AMBIENTE DULCEACUÍCOLA EN EL ESTADO DE COLIMA MÉXICO Fecha: VIERNES 13 DE JULIO DEL 2012

1. DATOS GENERALES INDICE 2. RESUMEN EJECUTIVO 3. RESULTADOS/PRODUCTOS DEL PROYECTO 3.1 METAS Y OBJETIVOS ALCANZADOS 3.2 CONTRIBUCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO 3.3 RESULTADOS/PRODUCTOS DEL PROYECTO 3.4 COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y MULTIDISCIPLINARIA 4 IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS SECTORES USUARIOS 4.1 RESULTADOS/PRODUCTOS DEL PROYECTO TRANSFERIDOS A LOS USUARIOS 4.2 MECANISMOS DE TRANSFERENCIA UTILIZADOS 4.3 BENEFICIO POTENCIAL DEL PROYECTO 4.4 COMPROMISOS ASUMIDOS POR LOS USUARIOS 4.5 OBSERVACIONES A LA EVALUACIÓN DE LOS USUARIOS 5 CONCLUSIONES 6 RECOMENDACIONES 7 APLICACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 7.1 RESUMEN FINANCIERO DE LAS APORTACIONES DE LA FUNDACIÓN 7.2 RESUMEN FINANCIERO DE OTRAS PORTACIONES 8 ANEXOS 2

1. DATOS GENERALES 06-2011-0018 IDENTIFICACIÓN, PREVALENCIA E INCIDENCIA DE AGENTES PATÓGENOS EN Litopenaeus vannamei CULTIVADO EN AMBIENTE DULCEACUÍCOLA EN EL ESTADO DE COLIMA MÉXICO. Responsable: Dra. MARÍA SOLEDAD MORALES COVARRUBIAS Colaboradores: ING. JOSÉ ANTONIO FERNÁNDEZ MENESES (CESACOL) M.V.Z. RODOLFO LOZANO OLVERA (CIAD-MZT) M.en R. NOEMI GARCÍA AGUILAR (CIAD-MZT) BIÓL. DIANA ARIZMENDI CÁRDENAS (CESACOL) OCEAN. FRANCISCO JAVIER PRECIADO GOMEZ (CESACOL) M.A. SONIA ELENA OSUNA PAEZ RESPONSABLE ADMINISTRATIVO (CIAD-MZT) Institución: CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, A.C. 3

2. RESUMEN EJECUTIVO Colima es el estado pionero en el cultivo intensivo de camarón blanco en agua dulce para venta en fresco todo el año, con las producciones por hectárea más altas de México, superiores a las 8 tons/ha/año. Sin embargo, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta esta industria es a la mortalidad crónica, al tratar de incrementar la densidad de siembra ya que se desconoce que patógenos se encuentran establecidos en la camaronícultura de agua dulce en el estado de Colima así como también la relación patógeno-ambiente-nutrición-huesped, debido a ello como una primera etapa en este trabajo se planteo como objetivo la identificación, prevalencia e incidencia de agentes patógenos y no patógenos en Litopenaeus vannamei cultivado en ambiente dulceacuícola en el estado de Colima. Durante el primer semestre del 2012 se obtuvieron dos muestras por granja, para un total de 300 organismos, que fueron examinados para detectar signos clínicos característicos de enfermedades causadas por bacterias, cianobacterias, hongos, protozoos y virus, confirmándose su presencia con análisis en fresco, histológicos, bacteriológicos y moleculares. Los resultados de este trabajo muestran la presencia de las siguientes enfermedades: necrosis del hepatopáncreas (NHP) con promedio del 80% de prevalencia, necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHN por sus siglas en ingles), con 90% de prevalencia promedio, endoparásitos (nematodos, gregarinas) con promedio del 10% de prevalencia, ectoparásitos con 80% de prevalencia promedio, enteritis hemocítica (inflamación del intestino) con 80% de prevalencia. Se registraron 6 enfermedades con prevalencia variable que en promedio varió de 10.0 a 90.0%, siendo IHHN causada por el virus necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHNV por sus siglas en ingles), la que registró la alta prevalencia con grado de severidad I, seguida de NHP causada por bacterias, bacterias filamentosas y cianobacterias, Leucothrix mucor, Microcystis, Anabaenopsis elenkinii, Nodularia, Oscillatoria y Nostoc con grados de severidad 1-4, ectoparásitos principalmente por Leucothrix mucor, Zoothamnium sp, Epistylis, Vorticella, Acineta con grados de severidad 1-4, enteritis hemocitíca causada por Leucothrix mucor, Microcystis, Anabaenopsis elenkinii, Nodularia, Oscillatoria y Nostoc. 4

Los resultados generales se analizaron estadísticamente para determinar posibles relaciones espacio temporales de la presencia de enfermedades, aplicándose tablas de contingencia (χ 2 ) y Componentes Principales, concluyéndose parcialmente que algunas diferencias dependieron de fechas de muestreo, medidas sanitarias y de manejo, aunque no fue posible ponderar el peso de cada componente en el manejo de los sistemas de cultivo debido a que el proyecto no fue concluido. Dada la dinámica de las enfermedades y al estrés que es sometido organismo por densidad y agua dulce, se recomienda incrementar el esfuerzo en los programas de monitoreo sanitario. 3. RESULTADOS/PRODUCTOS DEL PROYECTO 3.1. METAS Y OBJETIVOS ALCANZADOS La meta principal del estudio fue la realización de una inspección para saber que agentes patógenos se encuentran presentes en las granjas camaronícolas de Colima, a través de la realización de muestreos y de análisis en fresco, bacteriología, análisis de histopatología y análisis molecular para enfermedades virales enlistadas en la OIE. Se ha alcanzado la meta en tiempo y forma al 60% esto debido a que el proyecto fué cancelado por FUNDACIÓN PRODUCE según oficio FPC/77/12 enviado el 04 de mayo. Falta el tercer muestreo y todos los análisis para detección de agentes patógenos, análisis comparativo de los 3 muestreos, caracterización de bacterias y la elaboración del atlas. Objetivo general Identificación, prevalencia e incidencia de agentes patógenos y no patógenos en Litopenaeus vannamei cultivado en ambiente dulceacuícola en el estado de Colima. 5

Se plantearon tres objetivos específicos durante el proyecto los cuales se describen a continuación: Objetivo Específico 1. Colecta de muestras de camarón blanco en granjas con cultivo intensivo durante un ciclo de cultivo para detección de patógenos. Durante la ejecución del proyecto se realizaron dos muestreos el primero del 27 de enero al 3 de febrero y segundo muestreo del 14 al 20 de abril en cinco granjas (cada muestreo) para colectar 300 organismos en total (dos muestreos) tomados al azar de las granjas de camarón localizadas en Colima. Objetivo Específico 2. Procesamiento de muestras por análisis en fresco, bacteriológicos, histopatológicos y moleculares. Fueron procesados 300 muestras por análisis en fresco, bacteriología, molecular e histología para obtener resultados parciales en detección de enfermedades de camarones cultivados en agua a baja salinidad, así como estudios para caracterizar las bacterias encontradas en los camarones analizados. Además se realizaron análisis de cianobacterias en agua para determinar su prevalencia y su relación con patologías en los organismos analizados. Objetivo Específico 3. Detectar cuales patógenos se encuentran presentes en organismos sintomáticos y asintomáticos en los estanques de cultivo sin presencia de mortalidades en zonas con historial de alta sobrevivencia. 3.2. CONTRIBUCIÓN TÉCNICA DEL PROYECTO El presente estudio IDENTIFICACIÓN, PREVALENCIA E INCIDENCIA DE AGENTES PATÓGENOS EN Litopenaeus vannamei CULTIVADO EN AMBIENTE DULCEACUÍCOLA EN EL ESTADO DE COLIMA MÉXICO, tiene por objeto detectar patógenos en camarones de cultivo en ambiente 6

dulceacuícola para determinar su prevalencia e incidencia en un ciclo de cultivo y ver su asociación con organismos sanos y enfermos. Si se comprueba que la prevalencia e incidencia de enfermedades es bajo en la camaronicultura en ambiente dulce acuícola del estado de Colima esta jugará un papel de incubador, alimentando el desarrollo y crecimiento de la acuicultura en ambientes dulceacuícolas. Igualmente, la transferencia tecnológica entre el Centro de Investigación en Alimentación y desarrollo A.C y la industria dulceacuícola constituirá una de las etapas del proceso global de estrategia donde destacarán una serie de conceptos clave como son desarrollo científico, tecnológico, aprendizaje e innovación y transferencia tecnológica. 3.3. RESULTADOS/PRODUCTOS DEL PROYECTO Como resultado se generó un documento, en el que se recopila toda la investigación, resultado de los análisis, y conclusiones obtenidas durante el desarrollo del estudio. Este estudio se desarrolló con dos muestreos. El documento incluye la justificación, lintroducción, antecedentes del estudio, material y metodos utilizados resultados, conclusions y recomendaciones. Durante el desarrollo del estudio se entregaron dos documentos donde se incluyen los alcances y las conclusiones de cada uno de los muestreos realizados. Entregables: Informe técnico final primer muestreo (anexo 1) y el informe técnico final segundo muestreo (anexo 2). 3.4. COLABORACIÓN INTERINSTITUCIONAL Y MULTIDISCIPLINARIA El grupo de trabajo original fue conformado por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo A.C. (CIAD-Mazatlán) quien se encargo de los muestreos, procesamiento y análisis de datos, el Comite Estatal de Sanidad de Colima, apoyo en logistica de muestreo, preparación de reactivos y en su laboratorio se realizaron los análisis en fresco, bacteriología y se preservaron las muestras para molecular e histologia. Durante el desarrollo del estudio se 7

mantuvo la colaboración con la Universidad Nacional Autonoma de México campus Mazatlán, quien fue responsable de organizar y dictar un curso de fitoplancton (cianobacterias) para los acuacultores y personas de CESACOL para la identificación de fitoplacton en agua de los estanques de cultivo. También se contó con la cooperación de las cinco granjas del proyecto ACUÍCOLA EL BAGRE S.P.R de R.L, AQUAFRUTAS S.P.R de R.L, CAMARONES TOÑO CHICO S.P.R de R.L, JUAN BERNARDO PLASCENCIA TERRAZAS y OCHO MENDOZA HERMANOS S.P.R de R.L para la toma de muestras de organismos de los dos muestreos realizados. 4. IMPACTO DE LA INVESTIGACIÓN EN LOS SECTORES USUARIOS 4.1. RESULTADOS/PRODUCTOS DEL PROYECTO TRANSFERIDOS A LOS USUARIOS Dos informes de avance técnico parcial del proyecto, dos informes finales del primer y segundo muestreo y un informe final del proyecto. Las acciones realizadas con los usuarios participantes fueron: Reunión para reportar las enfermedades encontradas en los camarones del primer y segundo muestreo y acciones a tomar para bajar su prevalencia. Entrega de dos informes de avance técnico parcial del proyecto, dos informes finales del primer y segundo muestreo y un informe final del proyecto. 4.2. MECANISMOS DE TRANSFERENCIA UTILIZADOS El mecanismo principal de transferencia de resultados que se ha utilizado, fue el envío por e-mail y la realización de dos reuniones con los camaronicultores implicados. 4.3. BENEFICIO POTENCIAL DEL PROYECTO 8

La propuesta aportará a la industria camaronícola de Colima un mayor conocimiento de las enfermedades que tienen en su cultivo y con ello poner en marcha medidas de prevención y control para alcanzar una posición de privilegio y de referencia en el contexto nacional e internacional ya que hasta el momento no se tienen detectadas enfermedades de gran impacto como lo es la enfermedad la mancha Blanca en su camaronicultura. El conocimiento básico obtenido se trasladará al CESACOL y las granjas camaronícolas para detección de enfermedades en camarones en su fase temprana. 4.4. COMPROMISOS ASUMIDOS POR LOS USUARIOS Se tiene firmado un convenio general con el COMITE ESTATAL DE SANIDAD DE COLIMA (CESACOL). Se tiene el compromiso de la implementación de medidas de bioseguridad por parte del COMITE ESTATAL DE SANIDAD DE COLIMA (CESACOL). 4.5. OBSERVACIONES A LA EVALUACIÓN DE LOS USUARIOS Para que el proyecto continuara y se pudiera programar el tercer muestreo los camaronicultores de Colima aportaron la cantidad de $93,000 (se anexa copia) confirmando con ello su interes en el proyecto. 5.0 CONCLUSIONES En conclusión parcial a partir de los dos muestreos realizados en cinco granjas representativas de la actividad camaronícola en Colima se detectó la presencia de 6 enfermedades, que incluye una causada por patógeno, que la OIE tiene en la lista de enfermedades notificables. Las enfermedades presentaron distribución, ocurrencia, prevalencia y grados de severidad con alto nivel de variabilidad en función de las granjas y períodos de muestreo. Tanto IHHNV como NHP se destacaron por su mayor prevalencia, aunque a diferencia de la primera, NHP se registró con mayor severidad 9

(1-4). De los resultados observados se desprende que algunas diferencias relacionadas con la prevalencia e incidencia de ciertas enfermedades dependieron de los factores bióticos y abióticos inherentes a cada granja, fecha de muestreo, medidas sanitarias y de manejo. Sin embargo, las múltiples interacciones que se presentan entre huéspedes, simbiontes y ambiente dentro y fuera del estanque hacen difícil dar su peso real a cada componente, especialmente cuando se pretende relacionar el efecto de éstos con los resultados en la sobrevivencia o éxito en la producción, dado que hace falta considerar de manera específica el manejo que se proporciona a cada sistema de cultivo. 6.0 RECOMENDACIONES Este estudio necesita completarse con más muestreos para detección de patógenos y adicionar estudios de nutrientes, parámetros de agua, suelo y contaminantes para poder tener una respuesta de la interección organismopatógeno-ambiente. Se propone una vez concluido, la realización de estudios más profundos para el desarrollo del proyecto como son la elaboración de un plan maestro de manejo de organismos en cultivo de agua de baja salinidad y la implementación a corto plazo de medidas de bioseguridad en granjas y programa de vigilancia de enfermedades. 7.0 APLICACIÓN DE LOS RECURSOS FINANCIEROS 7.1 RESUMEN FINANCIERO DE LAS APORTACIONES DE LA FUNDACIÓN Cabe destacar que fueron modificadas algunas de las partidas en base a la elaboración de los trabajos desarrollados para llevar a cabo el buen fin del proyecto mencionado, estos cambios se encuentran incluidos en el informe financiero correspondiente y ministrado durante el desarrollo del proyecto. Entregables: Primer y segundo informe parcial (anexos). 10

7.2 RESUMEN FINANCIERO DE OTRAS PORTACIONES No se recibieron aportaciones complementarias durante el desarrollo del proyecto 8.0 ANEXOS Informe técnico final primer muestreo, informe técnico final segundo muestreo, primer reporte parcial del proyecto y segundo reporte parcial del proyecto. 11