De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos

Documentos relacionados
Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de:

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Censo de Población y Vivienda 2020

Dr. Enrique de Alba 1

Seminario Regional de las Naciones Unidas sobre la Divulgación de los Datos del Censo y Análisis Espacial

TRABAJOS DE CARTOGRAFÍA GEOESTADÍSTICA COMO SOPORTE A LOS CENSOS EN LOCALIDADES URBANAS

Diseño de la muestra censal 2010

Presentar el papel que juega el muestreo como usuario y proveedor de los Censos Económicos y de Población

Censos económicos Panorama general

INEGI. Censo de Población y Vivienda SNIEG. Información de Interés Nacional.

CENSO AGRÍCOLA, GANADERO Y FORESTAL

Realizar un levantamiento de derecho, es decir, censar a la población en su lugar de residencia habitual.

Sinergias entre los censos en. DGAEE Diciembre de 2007

Medición multidimensional de la pobreza en México

Situación actual del Proyecto censal

Planeación y control de cobertura para el Censo Agropecuario

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

Transformando la realidad geográfica de Costa Rica en la Cartografía Geoestadística Digital del Siglo XXI. Unidad de Cartografía

Perspectiva territorial para las estadísticas de género

Características metodológicas y operativas CARACTERÍSTICAS METODOLÓGICAS OPERATIVAS

Contenido. Introducción. Diseño conceptual. Unidades Primarias de Muestreo (UPM) Estratificación. Elaboración de listados

Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT 2009)

USO DE IMÁGENES DE SATÉLITE EN LA RONDA CENSAL 2010 EN MÉXICO

Metodología y resultados

Contenido. Introducción Requerimientos de información Antecedentes

RESULTADOS DE LA PRODUCCIÓN DIGITAL DE LOCALIDADES URBANAS. (ALIANZA SAT RFE INEGI).

Censo Agropecuario

México. Septiembre 29 de 2015

EN MÉXICO HAY 32.9 MILLONES DE HOGARES Y LA POBLACIÓN ESTIMADA ES DE MILLONES DE PERSONAS: ENCUESTA NACIONAL DE LOS HOGARES 2016

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) Presentación Antecedentes

Registro Estadístico Nacional. Glosario

Planear, generar, organizar y supervisar los procesos, procedimientos, tareas y acciones que requiere el censo para obtener información oportuna,

Curso Internacional de Alta Formación 2016

Censo de Población y Vivienda 2010

Inducción al uso de Información Estadística y Geográfica. Laboratorio de Análisis de Datos

DISEÑO DE MUESTRA PARA ESTUDIOS DE OPINIÓN EN ECUADOR

Padrón de beneficiarios OCTUBRE DE 2014

VENEZUELA XIV CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2011 IV CENSO INDIGENA

Marco Geoestadístico Nacional

Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), población de 15 años y más de edad Antecedentes

Veinticinco años de evolución de las carencias sociales a partir de instrumentos censales, Documento Técnico

Censo de Población y Vivienda 2012

Metodología Encuesta CASEN. Alina Oyarzún División Social, Mideplan

CENSO, ENCUESTA Y REGISTRO ADMINISTRATIVO

Censo de Población y Vivienda 2020

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010 Censo del Bicentenario

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

EL CENSO CONTINUO EN EL PERU. Juan Valverde Quezada Instituto Nacional de Estadística e Informática - Perú

Características generales

Cobertura Geográfica a nivel Nacional, Urbano, rural y estatal. Hogares de mexicanos que viven en el territorio nacional. Unidad de selección:

Un porcentaje elevado de la información tiene un componente de localización: Es susceptible de ser georreferenciada

DISEÑO MUESTRAL ENCUESTA NACIONAL DE VALORES DE JUVENTUD 2012

VII Reunión Nacional de Estadística 19 de mayo de 2008

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA LA PLANEACIÓN MUNICIPAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN

PERFIL SOCIODEMOGRÁFICO

Encuesta de equipamientos y usos de tecnologías de la información y comunicación en los hogares. Uso de Internet en Aragón. Hogares y personas 2014.

Guadalajara, Jalisco 18, y 19 y 20 de abril

CENSOS, ENCUESTAS Y REGISTROS ADMINISTRATIVOS. Paraná, 15 de julio de 2015

MAPA DIGITAL PARA ESCRITORIO, AVANCE TECNOLÓGICO A SU SERVICIO

CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL CENSO AGROPECUARIO 2007

Características Metodológicas del XII Censo General de Población y Vivienda 2000

Nuevo Levantamiento Censal. Segunda Reunión de la Comisión Regional de Estadísticas Agosto 26 de 2014

"CARTA TOPOGRAFICA MEXICO NORTE ESCALA 1: SERIE I DE IMÁGENES CARTOGRAFICAS DIGITALES INEGI" 5 1 CDROM CAJA DE CD

ESTADÍSTICA DE FINANZAS PÚBLICAS ESTATALES Y MUNICIPALES

INIDE Instituto Nacional de información de Desarrollo INFORME DE EMPLEO ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES (ECH) I TRIMESTE 2017

Cartografía y SIG Censos de Población y Vivienda. Taller IPUMS-Lima, Perú 12 de Agosto, 2014 Juan Pradenas Gaete

Cartografía Censal. Lecciones aprendidas y Actividades de la Cartografía Censal, para la realización del Censo

Captura de la Cartografía Censal Rural' En 1992 se digitalizó la cartografía rural del VII Censo

MIGRACIÓN N INTERNACIONAL A PARTIR DE LA INFORMACIÓN N DE LA ENOE

Censo Agropecuario 2017 Panorama General

Estadística Turística Derivada de los Censos Económicos 2014

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES SOBRE CONSUMO DE LA HOJA DE COCA 2013 FICHA TÉCNICA

ENCUESTA. Manual del Entrevistador

DISEÑO DE LA MUESTRA MAESTRA PARA EL SISTEMA INTEGRADO DE LA ENCUESTA DE HOGARES DEL INEC-ECUADOR 1

CARTOGRAFIA CENSAL Estado del Arte y Desafíos

Aprovechamiento de los registros administrativos

Mayo

Censo Agropecuario 2007

VII Reunión Nacional de Estadística REGISTRO ESTADÍSTICO NACIONAL

migración internacional

FICHA TÉCNICA EGM ESTUDIO GENERAL DE MEDIOS (EGM)

Sistema Integrado de Encuestas en Hogares (SIEH)

BOLIVIA. Instituto Nacional de Estadística. Unidad de Cartografía

Formato para la Presentación de Propuestas de Información Estadística de Interés Nacional

GUÍA DE ESTUDIO DEL EXAMEN DE CONOCIMIENTOS DE CENSOS ECONÓMICOS Y AGROPECUARIOS.

Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010

ENCUESTA NACIONAL DE INCLUSIÓN FINANCIERA ENIF 2012

TALLER REGIONAL LAS ENCUESTAS DE HOGARES EN AMÉRICA LATINA: ESTADO DE SITUACIÓN Y PROSPECTIVA

Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) Principales Resultados Jalisco. Septiembre 27, 2016

Conociendo México: Productos y Servicios

EL INEGI PRESENTA POR PRIMERA VEZ EL MOSAICO NACIONAL DE LOS TERRENOS RURALES Y SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

ENCUESTA DE HOGARES DE PROPOSITOS MULTIPLES MODULO DE USO DE TIEMPO

Módulo sobre Eventos Culturales seleccionados MODECULT. Principales resultados septiembre 2016

ARGENTINA. La Encuesta Complementaria de Migraciones Internacionales

PERÚ. Encuesta Nacional de Hogares Condiciones de Vida y Pobreza. Metodología y Cuestionario. IV Trimestre de 1997

MÓDULO SOBRE EVENTOS CULTURALES SELECCIONADOS SEPTIEMBRE DE 2016

Seminario regional: Diseño técnico, planeación y mecanismos participativos

Encuesta Intercensal 2015

LAS TIC EN EL DISEÑO Y PROGRAMACIÓN DE CUESTIONARIOS ELECTRÓNICOS

Sinergias Censales; Optimización de los Recursos Públicos. Gilberto Calvillo V. INEGI Dic, 2007

Transcripción:

De acuerdo con las Naciones Unidas, un censo de población es el conjunto de procesos dirigidos a reunir, resumir, analizar y publicar los datos demográficos, económicos y sociales de todos los habitantes de un país de territorio delimitado, correspondiente a un momento o periodo dado.

Actualizar la información sobre dimensión, estructura y distribución espacial de la población, así como de sus principales características socioeconómicas. Actualizar la información de las viviendas y sus características básicas. Mantener, en lo posible, la comparabilidad nacional e internacional de la información. Dar insumos para la construcción de los marcos muestrales sobre los cuales se habrán de levantar las encuestas en hogares. Ofrecer los insumos para las proyecciones de población.

Tipo de censo Unidades de observación Método de recolección Informante adecuado Momento de referencia Periodo de levantamiento De derecho. Residentes habituales del territorio nacional y sus viviendas. Entrevista directa usando en cada vivienda uno de los dos tipos de cuestionarios. Jefa(e) del hogar, su cónyuge o un residente de 15 años o más de edad. 12 de junio de 2010. 31 de mayo al 25 de junio de 2010.

Realizar la enumeración exhaustiva de la población y las viviendas existentes en el país. Ahondar en el conocimiento de algunos temas prioritarios mediante una muestra. Obtener información de óptima calidad. Generar resultados de manera oportuna. Asegurar la calidad de los procesos de captura, tratamiento, explotación y análisis de la información. Digitar todos los instrumentos de captación en tres meses. Descentralizar la captura.

Diversificar y fomentar el uso de la información censal para los sectores público, privado, académico y de la sociedad en general. Proporcionar la información al menor nivel geográfico posible resguardando la seguridad del informante.

Se construyó un marco teórico-conceptual para cada uno de los temas. Se combinó un cuestionario básico (29 preguntas) con un cuestionario ampliado (75 preguntas). Se aplicó el cuestionario ampliado en una muestra de 2.9 millones de viviendas. Se aplicó únicamente un tipo de cuestionario en cada vivienda. Se obtuvo información del entorno urbano de las manzanas de las localidades con 5 mil y más habitantes. Se obtuvo información de la infraestructura y las características socioeconómicas de las localidades menores de 5 mil habitantes.

Se actualizó la cartografía de todo el país durante 2008, 2009 y aún durante el levantamiento de la información a través de imágenes satélite y recorridos de campo. Se delimitaron las áreas de responsabilidad de acuerdo con las características del terreno y el equilibrio entre cargas de trabajo y tramos de control, mediante un sistema totalmente automatizado. Se utilizó de un listado de inmuebles para el recorrido de campo y base para el inventario de viviendas. Se verificó la condición de deshabitación y uso temporal de edificaciones construidas como vivienda. Se obtuvieron indicadores de cobertura a través de encuesta de posenumeración.

Para ubicar estas localidades, manzanas y viviendas, el INEGI dispone de cartografía que se actualiza permanentemente y que proviene de: Imágenes de satélite Recorridos de campo (GPS, Laptop) Este esfuerzo se refleja en el Marco Geoestadístico Nacional

Es un sistema único de carácter nacional que permite georreferenciar la información estadística de los censos y las encuestas con los lugares geográficos correspondientes, a diferentes niveles de desagregación. Área Geoestadística Estatal (AGEE) Área Geoestadística Municipal (AGEM) Área Geoestadística Básica (AGEB) 040-3 AGEB Rural AGEB Urbano

ÁREA GEOESTADÍSTICA ESTATAL (AGEE) ÁREA GEOESTADÍSTICA MUNICIPAL (AGEM) LOCALIDAD URBANA ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA (AGEB) RURAL ÁREA GEOESTADÍSTICA BÁSICA (AGEB) URBANA LOCALIDAD RURAL MANZANA

Marco Geoestadístico Nacional Cifras de planeación Cifras al cierre del Censo 2010 Áreas Geoestadísticas Estatales (AGEE) 32 32 Áreas Geoestadísticas Municipales (AGEM) 2 456 2 456 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) Rurales 17 435 17 457 Localidades rurales 287 726 1 192 245 Áreas Geoestadísticas Básicas (AGEB) Urbanas 52 127 56 195 Localidades urbanas 4 204 4 525 1 Incluye localidades deshabitadas

El objetivo de la muestra censal es proporcionar información a nivel municipal con precisión y confianza medibles para tasas, promedios y proporciones. El diseño de la muestra censal es estratificado por conglomerados y se realizó en una sola etapa de selección. Las Unidades Primarias de Muestreo (UPM) son áreas geográficas completas, ya sean manzanas o localidades. Por razones de tipo operativo y de control muestral, para el conjunto de localidades de menos de 250 viviendas habitadas, la unidad primaria de muestreo fueron las localidades completas, aun cuando estuvieran amanzanadas o no.

Dominios de estudio Municipios con menos de 1 100 viviendas y 125 municipios con IDH más bajo Municipios con 1 101 a 4 000 viviendas habitadas Viviendas en muestra Total de municipios % de los municipios Censo 766 31.2 800 794 32.3 Sin localidades de más de 50 mil habs. 1 100 703 28.6 Municipios con más de 4 000 viviendas habitadas Con localidades de más de 50 mil habs. Localidades de 50 y más mil habs. Resto de las localidades menores de 50 mil habs. Al menos 2000 c/u 800 193 7.9 Estados unidos Mexicanos 2 456 100

Al concluir el censo, en el Marco Geoestadístico Nacional, se identificaron 2.4 millones de áreas. 1.3 millones de manzanas en localidades urbanas. 773 mil manzanas en localidades rurales. 295 mil localidades sin amanzanamiento (habitadas y deshabitadas). La cobertura de estas áreas fue de 99.96%. En 1 057 manzanas o localidades no se logró el acceso y representan 0.04% del total de áreas. En ellas se encuentran 17 666 viviendas y representan 0.06% del total de viviendas habitadas.

En 20 días de operación, más una semana de rezagos. Se visitaron 192 245 localidades habitadas. Se censo a un total de 112 336 538 millones de personas. Se identificaron y tipificaron 35 625 147 viviendas. 28 607 568 habitadas. 7 423 colectivas. 7 010 156 deshabitadas o de uso temporal.

El porcentaje de viviendas sin respuesta para el Censo 2010 fue de 1.6% y para el 2000 fue 1.9 por ciento. El promedio de la no respuesta por variable para el cuestionario ampliado fue 1.27% y para el Censo 2000 fue 1.47 por ciento. El promedio de la no respuesta por variable para el cuestionario básico fue 0.79 % y para el Censo 2000 fue 1.33 por ciento.

Aplicaciones Locales Aplicaciones Web Coordinaciones Municipales Centros de captura Oficinas centrales Coordinaciones Estatales Recepción y Almacenamiento Captura Codificación Validación Actualización Cartográfica Explotación Red local InterNet Red INEGI Oficinas Centrales Supervisión y Seguimiento Regional Procesos Centralizados Mza o Loc. (Segmentos) Municipios (Lotes) Entidad Entidad Esquema de Captura Esquema de Codificación Esquema de Validación Esquema de Actualización Cartográfica Esquema de Explotación Sistema de seguimiento y control del procesamiento (Siseg)

Desde sus primeras etapas, el Censo de Población y Vivienda 2010 incluyó una estrategia para la difusión de resultados, llamada Plan de Divulgación Censal. Establecer la forma más adecuada para la divulgación de productos censales con el fin de: Sistematizar la información. Optimizar la oferta estadística de interés nacional. Proveer los insumos necesarios para conocer la situación sociodemográfica y económica del país. Prestar atención especial a la identificación de las necesidades de usuarios nuevos, lo que implica la generación de nuevos productos censales, la actualización o mejora de otros y la posibilidad de eliminar aquéllos que prácticamente no son solicitados.

25 de noviembre de 2010 Difusión de resultados preliminares 3 de marzo de 2011 Principales resultados del Censo de Población y Vivienda 2010 Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario básico Nacional con desglose estatal Estatal con desglose municipal Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario ampliado Nacional con desglose estatal Tabulados sobre infraestructura y características socioeconómicas de las localidades con menos de 5 000 habitantes (EXCEL)

31 de marzo de 2011 Tabulados básicos (EXCEL y PDF) del cuestionario ampliado Estatal con desglose municipal Base de datos de la muestra censal Julio de 2011 en Web Base de datos de las características de las localidades con menos de 5 000 habitantes Disponibilidad de microdatos (nivel de desagregación de manzana) en conjunto con la cartografía (para los ogranismos públicos)

Julio a octubre de 2011 en Web Atlas del Censo de Población y Vivienda 2010 Cubos Principales resultados por AGEB y manzana urbanas del Censo de Población y Vivienda 2010 2012 Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE) en medio WEB Sistema para la Consulta de Información Censal (SCINCE) para descargar a PC Base de datos de las características del entorno urbano en las localidades con 5 000 o más habitantes Consulta utilizando REDATAM Consulta histórica de los censos y conteos a partir de 1990 utilizando CENSUS INFO Perfiles temáticos nacional y para las 32 entidades federativas Perfiles de subpoblaciones o regiones

3 de marzo de 2011 Síntesis metológica y conceptual 31 de marzo de 2011 Documento metodológico de la muestra censal Julio de 2011 en Web Características conceptuales y metodológicas de las localidades con menos de 5 000 habitantes 2012 Características conceptuales y metodológicas del cuestionario de entorno urbano Documento metodológico y principales resultados de la encuesta de posenumeración

Página 1 Página 2 Página 3