Programas de Estudio por Competencias Formato Base



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Criminología

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: Cirujano Dentista. Técnico Superior en N = clínica

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS LICENCIATURA: CIRUJANO DENTISTA

Programa de Estudio por Competencias Formato Base

Centro Universitario de Tonalá

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

N HORAS SEMANALES : 2 SESIONES TOTAL SEMESTRAL : 36 SESIONES : DIURNA Y VESPERTINA DOCENTE : PROF. ISABEL ESNAOLA A.

LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA Y CRIMINALÍSTICA

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

LICECNCIATURA: CARRERA DE ABOGADO DERECHO INTERNACIONAL

FACULTAD DE DERECHO Y GOBERNABILIDAD SYLLABUS

PDF created with pdffactory trial version

LICECNCIATURA: CARRERA DE ABOGADO DERECHO MERCANTIL 1:TEORIA DEL ACTO DE COMERCIO Y COMERCIANTE.

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Criminologia

CRIMINOLOGÍA Y PENOLOGÍA

Los egresados de la Maestría en Derecho Constitucional y Amparo podrán:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Marketing de Servicios

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Grado en CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Diplomado en Criminología

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS CONTRATOS MERCANTILES INTERNACIONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Política Exterior de España

MÁSTER OFICIAL E INTERUNIVERSITARIO EN INTERVENCIÓN Y MEDIACIÓN FAMILIAR

Centro Universitario de los Altos Programas de Estudio por Competencias Formato Base: Programa del alumno

UNIVERSIDAD DEGUADALAJARA

Guía Docente FACULTAD DE DERECHO

Programa de la Asignatura

Grado en CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2015/2016 1º Cuatrimestre

OFERTA DE ACTIVIDAD FORMATIVA DENTRO DEL PLAN DE DESARROLLO DE HABILIDADES, VALORES Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES CURSO MEMORIA DEFINITIVA

INSTITUTO UNVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Introducción a la Criminología

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ... PROFESOR: DRA. MARÍA EUGENIA PÉREZ MONTERO

Anexo 8.3. Programa Condensado y Calendario del Curso

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Seguridad Ciudadana. Programa de estudio de la Unidad de Aprendizaje: Prevención del Delito

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Estudio de las grandes corrientes criminológicas actuales aplicadas a distintos ámbitos delictivos

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Derecho penal aplicado a la Función pública

Universidad Autónoma de Nuevo León Facultad de Trabajo Social y Desarrollo Humano MODELO DE ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE UNIDADES DE APRENDIZAJE 2011

ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA Y EMPLEO PÚBLICO. Máster Universitario en Derecho Universidad de Alcalá. Curso Académico 2014/2015 Segundo Cuatrimestre

Licenciatura en Criminología

MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA SALUD (PNPC)

Universidad de Guadalajara Centro Universitario de los Lagos PROGRAMA DE ESTUDIO FORMATO BASE H X M= módulo

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Derecho Internacional Público" Grado en Derecho. Departamento de Derecho Internacional Público y Rel.Int.

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA FACULTAD DE CONTADURIA PÚBLICA

PROTOCOLO DE ESTAMBUL. Dictamen Medico Psicológico Especializado para casos de posible tortura y/o malos tratos

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Contabilidad Administrativa CIA3003. Contabilidad de Costos. Administración Financiera

Intervención en Crisis

UNIVERSIDAD LIBRE PROGRAMA DE DERECHO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

PSICOLOGÍA FORENSE APLICADA AL DERECHO PENAL

GUÍA DOCENTE. Curso GRADO EN TRADUCCIÓN E INTERPRETACIÓN Doble Grado: FUNDAMENTOS DEL DERECHO PARA TRADUCTORES E INTÉRPRETES Módulo:

Universidad de Carabobo Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas Escuela de Derecho

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA Centro Universitario de la Ciénega

Guía Docente FACULTAD DERECHO ASIGNATURA VICTIMOLOGÍA CURSO 5º; SEMESTRE 1º GRADO (S) DERECHO Y CIENCIAS CRIMINOLÓGICAS Y

ASIGNATURA: PEDAGOGÍA SOCIAL

INTRODUCCION AL DERECHO

Programa de Criminología UOC

DERECHO O ABOGADO PROGRAMA DE ASIGNATURA DERECHO FAMILIAR CALENDARIO ESCOLAR 2010 B

REGLAMENTO GENERAL DE ESTUDIOS SUPERIORES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

Programas de Estudio por Competencias Formato Base D

DIVISIÓN DE CIENCIAS E INGENIERÍAS

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS DIVISIÓN DE ESTUDIOS EN FORMACIONES SOCIALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CENTRO PANAMERICANO DE ESTUDIOS SUPERIORES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO METROPOLITANO FACULTAD DE EDUCACION Y PROFESIONES DE LA CONDUCTA ESCUELA DE JUSTICIA CRIMINAL

ESPECIALIZACION EN DERECHO EMPRESARIAL

Programas de estudio por competencias Formato base

REGLAMENTO DE PROGRAMAS Magíster Facultad de Arquitectura Diseño y Estudios Urbanos

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa de Estudios: DERECHO MERCANTIL

PROGRAMA DE ESTUDIO POR COMPETENCIAS SOCIOLOGIA. Programa elaborado por: L.S. Martín José Chong Campuzano Lic.Ludivina Del Rayo Estrada Herrera

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT UNIDAD ACADÉMICA DE DERECHO Maestría en Derecho. Civil y Mercantil. Dr. Alfonso Nambo Caldera

Métodos y análisis Criminológico en Delitos Patrimoniales

HORARIOS DEL GRADO EN CRIMINOLOGÍA Y SEGURIDAD (CAMPUS DE JEREZ)

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Programa de Estudios por Competencias UNIDAD DE APRENDIZAJE MEDICINA FORENSE

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

REGLAMENTO MAESTRIA EN PROPIEDAD INTELECTUAL

TIPO DE MATERIA CRÉDITOS ECTS. Optativas 24 Prácticas 3 Trabajo fin de Máster 6 CRÉDITOS TOTALES 60 ECTS

PROFESORADO. csv:

Máster Universitario en América Latina y la Unión Europea: una cooperación estratégica Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Anual

9.FORMA ESTRATEGIAS MEDIOS H.T.P H.T. H.T.I Momento Presencial. Explicación del docente. Participación foros para. los estudiantes

Transcripción:

1. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO Programas de Estudio por Competencias Formato Base Centro Universitario CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS Departamento: DEPARTAMENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA CULTURA Academia: ESTUDIOS POLÍTICOS Y SOCIALES Nombre de la unidad de aprendizaje SOCIOLOGÍA CRIMINAL Clave de la Horas de teoría: Horas de práctica: Total de Horas: Valor en créditos: materia: D1117 41 27 68 7 Tipo de curso: Nivel en que se ubica: Carrera Prerrequisitos: o XC = curso o Técnico o Cirujano Dentista o CL = curso laboratorio o Técnico Superior o Cultura Física y o L = laboratorio X Licenciatura Deportes o P = práctica o Especialidad o Enfermería o T = taller o Maestría o Medicina NINGUNO o CT = curso taller o Doctorado o Nutrición o N = clínica o Técnico Superior en o M = módulo Enfermería o S = seminario X Abogado Área de formación OPTATIVA ABIERTA Elaborado por: MTRO. JOSE CATALAN AMAYA. MTRO. MIGUEL ANGEL LOMELI GARCIA. MTRO. GUILLERMO VILLASEÑOR TORRES. Fecha de elaboración: Fecha de última actualización 29 DE SEPTIEMBRE DE 2005 9 DE NOVIEMBRE DE 2009 Actualizado por: LIC. MARÍA DEL CONSUELO DELGADO GONZÁLEZ MTRO. SILVANO DE LA TORRE BARBA LIC. FERNANDO FALCÓN LÓPEZ MTRA. ROSANA RUIZ SÁNCHEZ

2. PRESENTACIÓN El estudio de la dimensión social se hace imprescindible en toda consideración científica sobre el crimen. Este hecho cierto ha determinado que en las mismas vertientes de nacimiento de la sociología se encuentra presente la problemática delictual. En el orden normativo aconteció un fenómeno paralelo, la norma retributiva presidio a la norma causal. La sociología criminal aparece en el ámbito de la sociología como una región sociológica especializada, enfocada hacia la consideración del crimen, de lo delictual y por expansión a la tratativa de tópicos que marginan lo conflictual delictivo o tienen cualquier especie de contacto con el delito en plural. La sociología criminal estudia el acto delictuoso como un acto puramente objetivo. Las condiciones internas que motivan el hecho, y la manifestación de la voluntad, son del resorte de otra ciencia, la Psicología Criminal, importante auxiliar de las demás ciencias que con el problema que venimos estudiando se relacionan. 3. UNIDAD DE COMPETENCIA Conocer los organismos encargados de su aplicación, tanto a nivel federal y local. Conocerá las formalidades que deben cumplir todo lo relacionado con la consideración científica sobre el crimen, así como también lo relacionado con el delito. El alumno con los conocimientos adquiridos deberá de tener la habilidad de conocer todo lo relacionado con la consideración científica sobre el crimen, así como también lo relacionado con el delito. Contará con una visión clara y sistemática de las diferentes perspectivas sociológicas actuales sobre la consideración social del delito. 4. SABERES Saberes Prácticos Aproximarlos a los problemas prácticos y político-criminales que plantean las principales construcciones de los delitos, así como a los concretos mecanismos de que disponen los ciudadanos para percibirlos como fenómenos complejos. Conocerá la ubicación física de las diversos organismos públicos que procuran y administran justicia tanto en el

Saberes teóricos Saberes formativos ámbito federal y estatal, se tendrá la capacidad y habilidad de conocer todo lo relacionado con la consideración científica sobre el crimen, así como también lo relacionado con el delito. Conocer la normatividad que regula a los organismos públicos, así como la normatividad relativa al derecho, tanto a nivel federal y local. Sabrá que su conducción profesional será con ética, conocimiento, responsabilidad, eficiencia, sentido de justicia, respeto a los ciudadanos y autoridades federal y local, deberá de conducirse con honestidad y con sentido social, deberá de ser tenaz y perseverante en los casos concretos en que le corresponda intervenir hasta la conclusión total. 5. CONTENIDO TEÓRICO PRÁCTICO (temas y subtemas) Unidad I. Sociología criminal. 1.1. Definición y concepto de sociología 1.2. Consideración científica del crimen. 1.2.1. Aspecto social de la criminalidad 1.3. Macro y micro sociología criminal. 1.4. La sociología criminal histórica. 1.5. La sociología criminal y el delito. 1.6. Aspecto social de la criminalidad Unidad II. Interrogantes de la Sociología criminal. 2.1 La relación sociología criminal, criminología y política criminal. 2.2 Sociología criminal, derecho penal y penalogía. 2.3 El comportamiento humano. Unidad III. El conocimiento criminológico, jurídico y sociológico. 3.1 El mundo jurídico social. 3.2 Mundo jurídico ontológico estigmativo y conceptual. 3.3 La relación socio-criminal en el área del derecho penal. 3.4 La relación de la sociología criminal con ciencias conexas (antropología, psicología, historia, política, etc) 3.5 Aspectos individuales y sociales de la sociología criminal. 3.6 Genética y endocrinología y su relación con el comportamiento humano. Unidad IV. El conocimiento sociológico-criminal en criminología y psicología. 4.1 Psiquiatría, psicología y psicoanálisis. 4.2 Patología y conductas asociales.

Unidad V. Evolución histórica de los enfoques sociológicos sobre crimen y criminalidad 5.1 Criminología tradicional 5.1.1. Escuela clásica 5.1.2. Escuela positivista 5.1.3. Sociología criminal (teorías ecológicas, de subculturas, anómicas) 5.1.4. Nueva Criminología: Labelling therory, Etnometodología, Criminología crítica o radical Unidad VI. Precisiones semánticas, culturales y teóricas 6.1. El campo semántico (Delito, delincuente, ley, víctima y castigo) 6.2. El suceso denominado crimen (raíces míticas, culturales y religiosos) 6. ACCIONES Asignar temas para que el alumno investigue y consulte los diferentes textos con el objeto de llevar a cabo una exposición en el aula y a la misma vez se comenten e intercambien los diferentes puntos de vista tanto de los alumnos como de los diversos doctrinistas y el maestro. El alumno deberá realizar diferentes visitas guiadas a los organismos públicos, en que se procure y administre justicia, con el objeto de que desarrolle sus habilidades teóricas y prácticas. ELEMENTOS PARA LA EVALUACIÓN 7. Evidencias de aprendizaje 8. Criterios de desempeño 9. Campo de aplicación Con la participacion del profesor, plantear en el aula diversos casos hipotéticos, a efecto de que se realicen taller estudio de casos. el maestro para efectos de la evaluación deberá de observar y calificar las exposiciones que haga el alumno en el aula, debe asignar un valor en puntos dependiendo de la calidad de la investigación y exposición, examen escrito, tomando en cuenta el porcentaje de asistencia a clases de tal El maestro para efectos de evaluación deberá de observar y calificar las exposiciones que haga el alumno en el aula, la participación en el aula sobre los temas o casos planteados, las respuestas que de a las preguntas formuladas por el maestro durante el curso, y el resultado de los exámenes escritos que se hagan. El alumno con lo anterior lograra tener habilidad en el campo profesional ya sea en la procuración o en la administración de justicia o como defensor particular o coadyuvante del ministerio público, brindando la seguridad jurídica de acusar o defender a sus patrocinados, en beneficio de la sociedad con una correcta aplicación de la justicia en el ámbito del derecho.

manera que la suma de estos aspectos del 100 %. 10. CALIFICACIÓN El profesor encargado de impartir la materia de Criminalística, tomara en cuenta para evaluar los conocimientos de los alumnos la realización de dos exámenes por escrito, además se tomará en consideración la participación, asistencias y presentación de ensayos o trabajos de investigación, así como la exposición de diferentes temas en el salón de clases, sin exentar a ningún alumno de las anteriores condiciones para lo cual la evaluación contará con el siguiente puntaje: Aspecto Criterio Indicador Parámetro Examen teórico o Suficiente Contenido temático 50% practico Actualizada Fundamentada Congruente del curso Exposición de tema Suficiente Contenido de un 15% tema relacionado con una unidad Tareas Suficientes Lógico 25% Innovadoras Participación Aportaciones 5% Asistencia Puntualidad Permanencia Asistencia del 95 % a clases 5% En caso de realizar un examen de carácter departamental el profesor empleará los bancos de preguntas estructurados de forma colegiada realizados por la Academia correspondiente los cuales abarcaran en su totalidad el programa del curso, el cual tendrá un valor de 20 puntos. 11. ACREDITACIÓN La asignatura correspondiente se acredita con la calificación máxima de 100 puntos y con una calificación mínima de 60 puntos de viendo contar con un promedio del 80% de asistencias a clase. 12. BIBLIOGRAFÍA BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Introducción a la sociología jurídica Oscar Correas. México Distribuciones Fontamara 2007. La sociología jurídica en México (segunda aproximación) José de Jesús Covarrubias Dueñas. México Editorial Porrúa 2008.

Sociología Jurídica Rafael Márquez Piñero. México Editorial Trillas 2006. Manual de criminología Octavio A. Orellana Wiarco. México Editorial Porrúa 2007. Criminología, criminalística y victimología América Plata Luna. México Oxford University Press c2007. Manual de criminología (y otras ciencias afines) para estudiantes de derecho Fernando A. Barrita L. México Porrúa c2006. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA Sociología Jurídica Rafael Márquez Piñero. México Trillas 1992 reimp. 2004. Compendio de criminalística Rafael Moreno González. México Porrúa 2003. Introducción a la criminología Alfonso Serrano Maíllo. Madrid Dykinson 2003. El crimen organizado (origen, evolución, situación y configuración de la delincuencia organizada. México Porrúa 2001 Criminología Estudio sobre el delito y sobre la teoría de la represión R. Garofalo; Tr. Pedro Do. México Ángel Editor 1998. Tratado de criminalística José Adolfo Reyes Calderón. México Cárdenas editor c1998. Crimen y justicia en América latina José M. Rico. México Siglo XXI 1998. Criminología Luis Rodríguez Manzanera. México Porrúa 1995 [reimp. 1997] Normas sociales y normas jurídicas Paul Vinogradoff. México FCE 1997. Clásicos de la Criminología. Luis Rodríguez Manzanera. México Cárdenas Editor 1995. Tratado de los Delitos y de las Penas Beccaria. México Porrúa 1995 Política Criminal en América Latina Seguridad Nacional y Narcotráfico. Fernando Tocora. México Orlando Cárdenas Editor 1995. Reflexiones criminológicas Rigoberto Herrera Lozano. México Universidad Autónoma del Estado de México 1995. Manual de introducción a la criminalística Rafael Moreno González. México Editorial Porrúa 1993. La herencia de la criminología crítica Elena Larrauri. México Siglo XXI 1992. Criminología. México Trillas 1991 (reimp. 1999) Manual de criminología. Octavio A. Orellana Wiarco. México Porrúa 1988. Iniciación a la psicología general para estudiantes criminología A. Medina León, M. J. Moreno Díaz. Córdoba Instituto de Criminología y Facultad de Medicina, Universidad de Córdova 1986. Manual de criminología Mike Maguire, Rod Morgan, Robert Reiner; tr. Arturo Aparicio Vázquez. México Oxford University Press c2002.