Perspectiva de las relaciones comerciales de Panamá y Estados Unidos



Documentos relacionados
Las Relaciones entre la República de Chile y la República Popular China

Tendencias y perspectivas en la relación comercial de El Salvador con los EUA bajo la administración Obama

La ventanilla Única de Comercio Exterior. Fortalezas y lecciones aprendidas. El caso de Guatemala

Propuesta para la creación y desarrollo del Programa SELA-PYMES

Perspec(va Económica y Estrategia de Integración Comercial de la República de Panamá

Reflexiones para un Plan de Acción en Vivienda y la Ciudad Latinoamericana

Sistema de Promoción y apoyo del Talento Humano Ecuatoriano en el Exterior

Acuerdos Comerciales del Ecuador. Dirección de Estudios/CIG Abril

La Ventanilla Única de Comercio Exterior de Chile. Desarrollos y Desafíos

Iniciativas de Inversión en Panamá

Experiencia Nacional en la Exportación de Servicios. Expositor: S.E. José Pacheco Tejeira Vice Ministro de Comercio Exterior

La movilidad internacional de personal calificado: El caso de México

OCHA: Agenda y Programa de Trabajo para el año 2011

América Latina frente a la crisis. Rol de la CAF

Palabras de Su Excelencia, Ricardo Van Ravenswaay, Ministro de Planificación y Cooperación para el Desarrollo de Suriname

Acuerdos de Libre Comercio de Guatemala. Febrero 2015

ANEXO ACUERDOS COMERCIALES EN COLOMBIA VIGENTES SUSCRITOS EN CURSO

Operador Económico Autorizado (OEA)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Bogotá. Otros documentos. Por qué Colombia? Por qué Bogotá?

Oportunidades de relacionamiento de Centroamérica con otras regiones

Ricardo Quijano Ministro de Comercio e Industrias Marzo 2012

Programas e iniciativas de la OMPI para desarrollar capacidades sobre la protección de las expresiones del folclore en América Latina y el Caribe

Desafíos de interoperabilidad en la implementación de ventanillas únicas

Fernando Herrera Director de Servicios al Exportador, AGEXPORT, Guatemala. Relaciones Intrarregionales

La Firma Digital en el Marco Jurídico Colombiano

Copyright SELA, septiembre de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

Colaboración con el Sector Privado: La perspectiva del Sector Público

Palabras del Secretario Permanente del SELA, Embajador José Rivera Banuet, en la XXXVII Reunión Ordinaria del Consejo del Mercado Común (MERCOSUR)

SEMINÁRIO EXPORTAR E INVERTIR PANAMÁ ASOCIACIÓN COMERCIAL DE LISBOA MINISTERIO DE COMERCIO E INDUSTRIAS DE PANAMÁ PROINVEX PANAMÁ

Tendencias de Multinacionales

Palabras del Embajador José Rivera Banuet, Secretario Permanente del SELA en el Acto de Instalación

Los puertos de América Latina y el Caribe en las nuevas rutas de transporte marítimo

EL MERCADO ASEGURADOR LATINOAMERICANO EN ENTORNO MACROECONÓMICO 1

LOS 5 DESAFIOS PARA LA INDUSTRIA, LOS PROXIMOS 5 AÑOS. Lucía Cadena Clavijo COLOMBIA

Fondos regionales de reservas: El caso del FLAR

ALBA y los desafíos de la articulación, convergencia y el tratamiento de las asimetrías en la integración de América Latina y el Caribe

MARCO CONCEPTUAL DE LAS ZONAS FRANCAS TALLER: ZONAS FRANCAS COMO PLATAFORMAS PARA ACCEDER A LOS TLC

Política agrícola en Chile y comercio internacional: el rol de las barreras no arancelarias. Angel Sartori, mayo 2013

Copyright SELA, diciembre de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

REPÚBLICA DE PANAMÁ RELACIÓN ENTRE PANAMÁ-MÉXICO DATOS GENERALES

V. Recomendaciones de política

Acuerdos comerciales firmados por Colombia

"La Ventanilla Única de Comercio Exterior. Fortalezas y lecciones aprendidas: El caso de Costa Rica"

Perfil Económico de Panamá y su Comercio Exterior con Puerto Rico

Copyright SELA, abril de Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela.

análisis Latinoamérica gana impulso gracias a su creciente clase media y al crédito privado

El Rol del Organismo Internacional Regional de Sanidad Agropecuaria (OIRSA) y la Seguridad Alimentaria

Análisis del Turismo Mundial Enero a Diciembre 2014

CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Para llevar a cabo este proyecto de manera exitosa fue necesario realizar un análisis

CENTROAMÉRICA GRUPO INTERNACIONAL DE CONSULTORIA

Las Relaciones Económicas entre México y la República Popular China

2. ASPECTOS RELEVANTES SOBRE EL BROTE DE LA ROYA DEL CAFÉ EN GUATEMALA

SUPERINTENDENCIA DE BANCOS DE LA REPUBLICA DOMINICANA

Conclusiones y Recomendaciones Seminario Regional sobre gestión del conocimiento, TIC e innovación en América Latina y el Caribe

CHILE Y LA NUEVA INDUSTRIA DE OFFSHORING COMO APROVECHAMOS LA OPORTUNIDAD? Panel 4. Industria de offshoring en Chile y el mundo

FICHA INFORMATIVA INSTITUCIONAL UNIDAD DE TRANSPARENCIA

Situación y Perspectivas de las Relaciones Económicas de Panamá con los países BRICS

Un destino de oportunidades

Presentación del estudio de la Secretaría Permanente del Sistema Económico Latinoamericano (SELA):

Diseño, Innovación y la importancia de los derechos de propiedad intelectual

Serie Casos de Estudio: Edición El Impacto del Desarrollo de Capacidades en la GIRH en América Latina:

Debate 6: Micro-blogging: Dimensión local de la red social

DECIDIDOS a intensificar su cooperación para el beneficio mutuo de sus pueblos;

LAS RELACIONES COMERCIALES Y DE INVERSIÓN ENTRE AMÉRICA LATINA Y LA ASEAN. Sebastián Herreros División de Comercio Internacional e Integración CEPAL

Suiza y la Republica Dominicana.

RESULTADOS DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN DE INVERSIONES

Observatorio AMÉRICA LATINA ASIA PACÍFICO

PARTICIPACIÓN DEL ING. BERNARDO QUINTANA

Estudio: Panorama Digital de los Trámites de Comercio Exterior en América Latina y el Caribe. Propuesta de acciones a nivel regional (Presentación)

Ficha de comercio exterior y documentos aduaneros de país

Proyecto Mercosur Digital Apoyando a la Sociedad de la Información del Mercosur

PRONÓSTICO DEL CRECIMIENTO DE LOS SECTORES ECONÓMICOS, LA INVERSIÓN Y EL EMPLEO EN PANAMÁ

ESTRATEGIA NACIONAL DE ARTICULACIÓN PRODUCTIVA: LAS PYME COMO MOTOR DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

LEONEL FERNANDEZ Presidente de la República Dominicana

TIPO DE CAMBIO VRS. CRECIMIENTO ECONÓMICO. Edgar B. Barquín Durán Presidente Banco de Guatemala

El futuro de los Tratados de Libre Comercio

PARTICIPACIÓN DEL APEC EN EL COMERCIO EXTERIOR DE MÉXICO

Guatemala: Inversión Pública para la Reducción de Riesgo de Desastres

Perú. Contexto mundial

DECLARACIÓN XV FORO INSTITUCIONALIZADO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA

EL MERCADO INTERNACIONAL DE CARBÓN

El Proceso de Reconocimiento Mutuo

TENDENCIAS DE MULTINACIONALES

EL FUTURO DE LA CARGA AÉREA EN EL PERÚ

Valle del Cauca conectado con el mundo Las Zonas Francas como mecanismo para conectarse con el mundo

Distinguidos representantes del gobierno cubano y de la Cámara de Comercio,

Colombia: El Futuro de los Cosméticos. Diciembre de 2008

Informe Especializado Call centers en Centroamérica

TRATADOS DE PANAMÁ CON EL MUNDO

II CUMBRE COOPERATIVA DE LAS AMÉRICAS

10 RAZONES PARA INVERTIR EN COLOMBIA

DECLARACIÓN XVI FORO DE DESARROLLO E INTEGRACIÓN TURISTICA DE CENTROAMERICA Y EL CARIBE

Gráfico 1: Variación porcentual de llegadas internacionales por región 2013 vs ,8% 6,0% 4,5% 3,6%

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

Octava reunión del Comité Ejecutivo de la CEA-CEPAL ANTECEDENTES

48 % de jóvenes iberoamericanos consideran el voluntariado como ventaja al postularse a un empleo

Colombia y México en Cifras

Multilatinas e Inversión Sur Sur

DOCUMENTO CONCEPTUAL

PROYECTO IBEROAMERICANO PARA LA EDUCACIÓN EN VALORES Y CIUDADANÍA A TRAVÉS DEL DEPORTE: Copa del mundo, un mundo en tu escuela

Transcripción:

Sistema Económico Latinoamericano y del Caribe Latin American and Caribbean Economic System Sistema Econômico Latino-Americano e do Caribe Système Economique Latinoaméricain et Caribéen Perspectiva de las relaciones comerciales de Panamá y Estados Unidos Melissa Davis Abrego, Directora General de Relaciones Económicas Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá Seminario Regional sobre Relaciones Comerciales entre Estados Unidos y América Latina y el Caribe en el Primer Año de la Administración Obama Caracas, Venezuela 22-23 de marzo de 2010 SP/SRRC-EE.UU-ALC-PAAO/Di N 8-10

Copyright SELA, marzo de 2010. Todos los derechos reservados. Impreso en la Secretaría Permanente del SELA, Caracas, Venezuela. La autorización para reproducir total o parcialmente este documento debe solicitarse a la oficina de Prensa y Difusión de la Secretaría Permanente del SELA (sela@sela.org). Los Estados Miembros y sus instituciones gubernamentales pueden reproducir este documento sin autorización previa. Sólo se les solicita que mencionen la fuente e informen a esta Secretaría de tal reproducción.

PERSPECTIVA DE LAS RELACIONES COMERCIALES DE PANAMÁ Y ESTADOS UNIDOS MELISSA DAVIS A. MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES REPÚBLICA DE PANAMÁ SELA, 22 Y 23 DE MARZO DE 2010

Tratados de Libre Comercio Tratados de Libre Comercio con: El Salvador, Taiwán, Singapur, Chile, Costa Rica, Honduras, Nicaragua y Guatemala, Cuba y República Dominicana Se Se han concluido negociaciones con: Estados Unidos y Canadá En negociaciones con: Unión n Europea, CARICOM y Colombia

A la entrada en vigencia de todos los Acuerdos suscritos a la fecha, cerca de un 88.2% del total de la capacidad exportadora de Panamá estará sujeta a libre comercio o en condiciones de estarlo en los próximos años. a

ANTECEDENTES Panamá y EEUU han mantenido una estrecha relación n político, económica y comercial desde nuestra separación n de Colombia. Desde inicios de la década d de los 90 s s Panamá ha manisfestado su interés s por celebrar un TLC con Estados Unidos.

RELACION COMERCIAL CON ESTADOS UNIDOS Comercio Exterior Panamá EEUU: EEUU es el socio comercial más m s importante de Panamá,: Exportaciones (40%) Importaciones (30%) 15% de todo el comercio de EEUU pasa por el Canal de Panamá todos los años. 70% de toda la carga y 56% de todos los barcos que transitan por el Canal tienen su origen y destino en EEUU. Panamá atrae más m s inversión n directa extranjera de EEUU que todos los otros países de Centro America juntos; La inversión n directa extranjera de EEUU es alrededor de US $25 billones de dólares. d

Beneficios de un TLC entre Panamá y EEUU Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI): preferencias arancelarias unilaterales concedidas por EEUU. Más M s del 90% de nuestras exportaciones entran a EEUU bajo el programa CBI. El TLC entre Panamá y EEUU permite que nuestras exportaciones puedan competir en igualdad de condiciones. Ayuda a mantener la competitividad de nuestras exportaciones. Promueve la competitividad en el mercado interno Reafirma el posicionamiento logístico de Panamá en la región n y logra transferencia de alta tecnología.

Tratado de Promoción n Comercial con EEUU El Tratado de Promoción n Comercial con EEUU fue firmado el 28 de junio de 2007. Tiene como objetivo garantizar y ampliar el actual intercambio comercial y a la vez generar un incremento en la inversión n extranjera, en la competitividad de empresas panameñas as y en las exportaciones hacia el mercado de EEUU. El gobierno de Panamá celebró alrededor de 300 reuniones consultivas con distintos sectores de la sociedad panameña, a, entre los que destacamos los siguientes: Empresarios Sector Servicios: Profesionales, Financiero, Transporte, Turismo Productores Agropecuarios Gremios Industriales Sectores Obreros

Perspectivas Desde el 2008, los Gobierno de EEUU y Panamá han trabajado para subsanar los aspectos pertinentes a las Leyes Laborales Panameñas as del Tratado de Promoción n Comercial y otros aspectos, sin embargo este Tratado todavía a no se ha considerado para su ratificación n por parte del Congreso Americano. Se considera que de los tres tlc s pendientes el de Panamá es el menos conflictivo,, pero no se han dado señales ales que indiquen la presentación n para su aprobación n hasta el momento.

Para el 2010 el Gobierno del l Presidente Barack Obama prometió que impulsaría el TLC con Panamá "relativamente rápidor pido" " y que marcaría a metas para avanzar en los otros dos acuerdos pendientes (Colombia y Corea del Sur) subrayando que el comercio con estas naciones es importante para su administración. n.

POLÍTICA NACIONAL DE INVERSIONES

Por qué Panamá? Posición geográfica privilegiada Leyes modernas de inversión Crecimiento financiero estable y sistema bancario competitivo Estabilidad política, económica y social Recurso humano calificado y disponible. Modernos servicios médicos y de salud País libre de desastres naturales Gran conectividad para facilitar el movimiento de mercancías. Economía basada en el dólar

ESTRATEGIA NACIONAL DE INVERSIONES Estrategia de desarrollo Política de mercados más m s abiertos e integrados Leyes que promocionan la inversión Tratados de libre comercio

Inversión n Extranjera Directa Panamá es el destino número 1 para la inversión extranjera directa (IED) en la región. IED en 2008 fue de USD $2,401 millones. Fuente: Contraloría General de la República. *En millones de dólares

Canal de Panamá www.pancanal.com

Plataforma Logística y Conectividad Moderna infraestructura portuaria. Movimiento de 4 millones de TEUs 2007 COPA Airlines HUB de Las Américas que transporta carga y pasajeros 134 vuelos diarios 21 países 40 destinos La más m s moderna y nueva flota del Continente Modernas facilidades aeroportuarias. La conectividad contribuye a un sistema más económico, competitivo y eficiente. Transporte de carga y pasajeros de carga en contenedor de diarios. Capacidad de movimiento 1M Teus anuales Sirve como canal seco

Zona Libre Colón

Panamá Pacífico www.panama-pacifico.com pacifico.com / www.aaeepp.gob.pa

Sedes de Empresas Multinacionales

PROYECTOS EN DESARROLLO Y OPORTUNIDADES DE INVERSIÓN

Expansión n del Canal

Energía Generación hidroeléctrica Refinerías Bio energía Hub Regional de Energía Tanques de almacenamiento Gasoducto

Construcción El sector construcción ha sido uno de los de mayor crecimiento en los último años. Para el 2008, los permisos de construcción crecieron un 18%. Oportunidades: condominios y centros comerciales

Metro de la ciudad de Panamá Es un Proyecto propuesto e impulsado por el actual gobierno, de un sistema de transporte masivo que atravesará la ciudad de Panamá. Se cuenta con un presupuesto aproximado de mil millones de dólares. d Se están n adelantando los estudios de suelo, topografía, a, afinamiento de la demanda, catastro, entre otros. El consorcio suizo mexicano mexicano panameño o POYRY Cal & Mayor & Geoconsult ganó la licitación n para ser el asesor integrador del proyecto.

Extensión n de la Cinta Costera Segunda Etapa: Extensión desde el Mercado del Marisco Casco Viejo

MUCHAS GRACIAS