Tierra Tropical (2011) 7 (1):

Documentos relacionados
Desarrollo de alternativas sostenibles de monitoreo y biorremediación de las aguas del río Santa

DIAGNÓSTICOS DE CALIDAD DEL AGUA EN ZONAS COSTERAS

Proyecto: Realización de Línea Base de Biodiversidad y Componentes Abióticos del Área Natural Protegida El Balsamar, Cuisnahuat, Sonsonate.

MANEJO DE BIOINDICADORES DE CALIDAD DE AGUAS EN COMUNIDADES RURALES

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Evaluación n de la calidad del agua. del Chimborazo, provincia de Bolívar. Juan Calles López

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

DIANA LUCIA VERGARA OLAYA Ing. Sanitaria. ALLAN SMITH PARDO Ph.D

EVALUACION DEL GRADO DE CONTAMINACION DEL RIO ACELHUATE AÑO 2005

Procesos de Contaminación Purificación en Aguas Superficiales Afectadas por el Vertimiento de Aguas Residuales Biodegradables

MODELO MATEMATICO DE CONTAMINACION DEL RIO APATLACO. INTRODUCCION: La contaminación del agua en el Estado de Morelos

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

Informe para el 1 de mayo del Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS Y DEL AMBIENTE PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERIA AMBIENTAL OCAÑA 2009

Maria Clara Zaccaro 2, Gabriela Andrea Cardozo 3, Sebastián Federico Kolodziej 4, Eugenio Ruben Cruz 5. RESUMEN

Calidad de las Aguas en Ríos: Bioindicadores

Situación de calidad del agua del río María Aguilar en su paso por el cantón de Curridabat

Huella del Agua en Arroz

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR ZN EN EL CULTIVO DE MAIZ

Calidad físico química de las aguas superficiales

Evaluación agronómica de hortalizas de hoja, col china (Brassica campestris) y perejil (Petroselinum crispum) con fertilizantes orgánicos

Servicio Integrado de Información Arrocera (10 febrero 14)

INFORME ENSAYO A CAMPO CON EL FERTILIZANTE FOLIAR MOTIVADOR EN EL CULTIVO DE MAIZ

Tierra Tropical (2006) 2 (2):

EVALUACION DE LA CALIDAD DEL AGUA DEL RIO ACELHUATE

Evaluación de Huella Hídrica en el sector agrícola para una mejor adaptación al cambio climático

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO GRANDE DE SAN MIGUEL AÑO 2003

Programa Integral de Abastecimiento de Agua para Guanacaste (Pacifico Norte) PIAAG.

Tabla de Contenidos. RESUMEN 3 JUSTIFICACIÓN 4 Planteamiento del problema 5 OBJETIVO GENERAL 6

Redalyc. Hernández Duarte, Damaiky; Cala de la Hera, Yuself

RECURSO HIDRICO EN COSTA RICA.

MINERALIZACION DEL AGUA UTILIZADA EN EL CULTIVO DEL ARROZ, EN EL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DEL ARROZ

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUA DEL RIO LEMPA EN LA CUENCA ALTA EPOCA SECA

Índice de Calidad de Agua (ICA) del Canal del Dique

CONTAMINACIÓN HÍDRICA

Comportamiento del oxígeno disuelto en el río Burío- Quebrada Seca, Heredia

DIAGNOSTICO DE AGUAS DE RIEGO

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

Informe Final. Autor: Biol.Oscar Brenes Arias. Asistentes de Campo: Cristina Volkar Melissa Jiménez Kardentey Febrero 2011-Julio 2011

DEMANDA QUÍMICA DE OXIGENO Y SU CORRELACIÓN CON ÍNDICES DE CALIDAD DEL AGUA BIOLOGICOS

HUELLA HÍDRICA EN LA AGRICULTURA COLOMBIANA Water footprint in Colombian agriculture

INDICE CAPITULO I INTRODUCCION 1.1. PROBLEMA JUSTIFICACIÓN OBJETIVOS PREGUNTAS DIRECTRICES 6

Sección 4 Trabajos para Evaluar la Calidad del Agua y la Toxicidad en el Río Verde

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

UN PACTO ENTRE EL RÍO Y YO: LA EXPERIENCIA DEL SERVICIO COMUNAL ESTUDIANTIL LICEO DE MORAVIA, COSTA RICA

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

Identificación del Área Ocupada con Cultivos de Invierno Utilizando Imágenes del Satélite Landsat

Prácticas agronómicas en olivar

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Agronomia Computo I CALIDAD DE AGUA SUPERFICIAL EN LATINOAMERICA

TRABAJO PRÁCTICO N 4 BIODIVERSIDAD

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

ORIGINAL ARTICLE. Palabras claves: macroinvertebrados, calidad del agua, bioindicador, contaminación del agua, método BMWP/Col

Criterio de cosecha en cultivos de alto oleico en Tumaco

2. INFORMACIÓN DEL PERMISO

Reporte Huella Hídrica en Chile Sectores prioritarios de la cuenca del río Rapel. Mayo 2016

Efectos de la actividad humana en la cuenca del río San Carlos

M. Sc. Eddy Romero Del Valle Enlace institucional del Programa Regional de Cosecha de Agua CFC/FLAR-CIAT

EFECTO DE LA URBANIZACIÓN SOBRE LA COMUNIDAD DE MACROINVERTEBRADOS AMBIENTES LÓTICOS DE USHUAIA: ANÁLISIS DE DOS CURSOS URBANOS.

Técnicas de muestreo para la aplicación n de indicadores de Estado Ecológico

Ley de Aguas y legislación en materia hídrica: La experiencia de Costa Rica Ing. Natalia Meza Ramírez M.Sc

Experiencias de reutilización: uso urbano, regadío, ambiental, industrial

Proyecto de Abastecimiento de la Ciudad de Limón

DESCRIPCION DE LAGUNAS DE PANAMA LAGUNA LA YEGUADA

Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de calidad de agua del trópico húmedo en las microcuencas de los alrededores de Bluefields, RAAS

Desalinización del interfilar de frutales regados por goteo empleando agua subterránea

Calidad del agua superficial en Latinoamérica

Agua y cuencas en México

CAPITULO 4: DEMANDA, USO Y APROVECHAMIENTO DE RECURSOS NATURALES

No MINAE-S. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA El MINISTRO DE AMBIENTE Y ENERGÍA Y LA MINISTRA DE SALUD

MEDICIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA

Diario Oficial La Gaceta N. 178, lunes 17 de setiembre 2007.

EL AGUA EN MÉXICO. Autor David Gómez Salas

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS AGRICOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE ECAPMA

Propuesta para la implementación de indicadores biológicos en la evaluación de la calidad del agua

INDICADORES DE CALIDAD PARA LA CLASIFICACIÓN DEL ESTADO ECOLÓGICO DE LAS MASAS DE AGUAS SUPERFICIALES SEGÚN LA DIRECTIVA MARCO DEL AGUA 2000/60/CE

Monitoreos de Calidad de Aire

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

COMUNICADO DE PRENSA

HORAS TEORICAS: 2 HORAS PRECTICAS: 4 CREDITOS: 8

EVALUACIÓN DE MACROINVERTEBRADOS ACUÁTICOS Y CALIDAD DE AGUA EN QUEBRADAS DE FINCAS CAFETERAS DE CUNDINAMARCA Y SANTANDER, COLOMBIA

RIEGO EN LA PROVINCIA DE CORDOBA DIRECCIÓN GENERAL DE IRRIGACIÓN SECRETARIA DE RECURSOS HÍDRICOS MINISTERIO DE AGUA, AMBIENTE Y SERVICIOS PÚBLICOS

USO ACTUAL DE LA TIERRA

L A G U N A S + M A N E J O D E C O S T A S

METODOLOGÍA DE MUESTREO PARA REPORTE DE TENDENCIAS 4o BÁSICO Y 2o MEDIO SIMCE 2010

Seguridad Hídrica y Alimentaria en Costa Rica: aplicación de la Huella Hídrica. Phimpiu, P., Suárez, A., Golcher, C., Baldioceda, A., Millán, J.

Restricción del Río Caimito para uso recreativo según el índice de calidad de agua 2004

Comunidades de macroinvertebrados en un río tropical altoandino: la importancia del microhábitat, el caudal y la estacionalidad

5% se evapotranspira a través de la agricultura de secano. el agua está distribuida de forma irregular y no es fácil acceder a una gran parte de ella

Las Comisiones de Canales y los Distritos de Riego en San Juan. Fernando González Aubone INTA EEA San Juan Pocito, 14 de diciembre de 2012

CRECIMIENTO INICIAL DEL ALMENDRO (Dipteryx panamensis) EN ERAS DE VIVERO EN EL TROPICO HUMEDO

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

EXCEED PROJECT EXCELLENCE THROUGH DIALOGUE SUSTAINABLE WATER MANAGEMENT IN DEVELOPING COUNTRIES 3º LATIN AMERICAN REGIONAL MEETING

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA EN LA QUEBRADA LA ESMERALDA (BOJACÁ, CUNDINAMARCA) POR MEDIO DE MACRO-INVERTEBRADOS ACUÁTICOS

CALIDAD DE LAS AGUAS DE RIEGO EN LA ISLA DE LANZAROTE

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN) Calle 30, No 502 e/ 5ta y 7ma, Miramar, Ciudad de La Habana, Cuba

NÚCLEO. AGROPECUARIO SUBSECTOR AGRICULTURA

DISEÑO, CONSTRUCCIÓN Y EXPLOTACION DE ESTACIONES DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES EDARS

Transcripción:

Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 USO DE BIOINDICADORES PARA DETERMINAR LA CALIDAD DE LAS AGUAS PARA USO AGRÍCOLA DEL DISTRITO DE RIEGO ARENAL-TEMPISQUE EN LA ZONA SECA TROPICAL DE COSTA RICA A. González 1, E. Soto 1, J.C. Tejada 1, B. Kohlmann 1, N. Pineda 2, A. Sanabria 2, N. Brizuela 2 1 Universidad EARTH, Las Mercedes de Guácimo, Limón, Costa Rica 2 Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA), Costa Rica Recibido 4 de diciembre 2010. Aceptado 21 de mayo 2011. RESUMEN El biomonitoreo es una técnica ampliamente utilizada para determinar la condición de calidad del agua, mediante el estudio de macroinvertebrados acuáticos. El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la calidad de las aguas del Distrito de Riego Arenal-Tempisque (DRAT), para su uso agrícola, mediante la técnica del biomonitoreo. Para esto se tomaron muestras de macroinvertebrados en nueve sitios, con la metodología estandarizada de la red D con una frecuencia de siete semanas y de aguas cada seis meses. Una vez identificado todo el material en el taxón de familias, se procedió a calcular el índice BMWP y el índice de diversidad biológica de Shannon-Wiener; como también los análisis estadísticos de conglomerados y componentes principales con los datos fisicoquímicos, biológicos y la combinación de éstos en temporada seca y húmeda. Se realizaron siete muestreos de macroinvertebrados y se identificaron 4559 individuos agrupados en 36 familias y 16 órdenes diferentes. Desde el punto de vista fisicoquímico el agua es apta para uso agrícola mientras que según el índice BMWP/CR, la calidad de las aguas superficiales es mala y contaminada orgánicamente. Se realizó una comparación por años de muestreo y por periodo climático (seco, húmedo) y no hubo cambio en la calidad del agua. Según el índice de Shannon-Wiener, la diversidad de los sitios es muy baja. Con el análisis de componentes, principales de los datos fisicoquímicos y biológicos, se encontró que las familias Gomphidae, Corydalidae, Physidae y Tubificidae se pueden utilizar como bioindicadores, así como el calcio, dureza total, DQO, DBO 5 por ser parámetros fisicoquímicos que complementan el biomonitoreo. Palabras clave: biomonitoreo, bioindicadores, DRAT, índice de diversidad biológica, macroinvertebrados. ABSTRACT Biomonitoring is a widely used technique to determine the condition of natural water quality, through the study of aquatic macroinvertebrates as biological indicators. This study aimed to estimate the water quality of the Arenal-Tempisque (DRAT) irrigation district, using the biomonitoring technique. Macroinvertebrate were sampled every seven weeks times at nine sites, using the standardized method with a D-net, and water samples were taken every six months. Once all the material was identified by taxonomic family, the BMWP index and the Shannon- Wiener diversity index were calculated. Additionally, statistical analyses of conglomerates and principal components identified in the physicochemical and biological data, as well as a 1 Contacto: Julio Tejada ( jctejada@earth.ac.cr) ISSN: 1659-2751

96 González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 combination of these, both in wet and dry periods, were determined. A total of seven samplings for macroinvertebrates were conducted and 4559 individuals were identified and grouped into 36 families in 16 different orders. According to the BMWP index modified to Costa Rica, the quality of surface water is poor and is contaminated with organic material. However, the water quality is adequate for its use in agriculture, according to the physicochemical analysis. A comparison was made between years and seasons (dry, wet) and no change in water quality could be detected. According to the Shannon-Wiener diversity index, the biodiversity at the sites is meager. An analysis of physicochemical and biological data revealed that families Gomphidae, Corydalidae, Physidae, and Tubificidae can be used as bioindicators, as well as Ca, water hardness, DQO, DBO 5 as physicochemical parameters to supplement biomonitoring. Key words: biomonitoring, biological indicators, Arenal-Tempisque (DRAT) irrigation district biological diversity index, macroinvertebrates. INTRODUCCIÓN El riego se inició en Costa Rica a partir de 1950 principalmente para el arroz, la caña de azúcar y los pastos en el Pacífico Norte del país y la producción de granos básicos en la Meseta Central (FAO, 2000). En 1983 surgió el Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamiento (SENARA) de Guanacaste, como una institución pública que tiene el deber de velar por la condición de calidad de las aguas del Distrito de riego Arenal Tempisque (DRAT). En esta área se maneja un gran volumen de agua que tiene un impacto significativo en las comunidades aledañas, cultivos y sitios de aforo como ríos, humedales y costas. Las características de las aguas para uso agrícola se relacionan con la salinidad y compuestos que provoquen toxicidad a las plantas (Ongley, 1997). Los métodos que se utilizan comúnmente para evaluar la calidad de estas aguas se basan en análisis de coliformes fecales y parámetros físicoquímicos como color, turbiedad, ph y DBO (Mora et al., 2001) que dé mucha información de la presencia de materia orgánica, químicos y muchos otros compuestos. Otro método que viene ganando fuerza por su aplicabilidad es el biomonitoreo, que es una técnica ampliamente utilizada para determinar la condición de calidad del agua, mediante el estudio de macroinvertebrados acuáticos (Garcés et al., 2006). El presente trabajo fue un análisis de la calidad de agua para uso agrícola en los canales de riego del Distrito de Riego Arenal-Tempisque (DRAT), utilizando la técnica del biomonitoreo, que representa las familias de macroinvertebrados como un índice, de los cuales existen una amplia variedad de ellos (Thorp y Covich, 2010). Para el presente trabajo se eligió el índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) que es de uso exigido por la normativa vigente en Costa Rica (Decreto Nº 33903-MINAE-S) (MINAE, 2007) y, el índice de diversidad de Shannon- Wiener, los cuales son ampliamente usados para estimar la calidad del agua y la diversidad biológica presente respectivamente (Ramírez, 2005). MATERIALES Y MÉTODOS Para estimar la calidad de las aguas del DRAT, se realizó una caracterización completa de la zona de estudio, que incluyó su geografía de la zona, actividades productivas, características climáticas y las características de cada sitio de muestreo. Al mismo tiempo, se realizó un monitoreo de los macroinvertebrados presentes en los nueve puntos seleccionados por el SENARA, sobre la superficie total del distrito de riego. Con estos resultados se calcularon el índice BMWP (Biological Monitoring Working Party) modificado para Costa Rica y el índice de

González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 97 diversidad biológica (Shannon-Wiener). Los datos obtenidos se procesaron con el programa estadístico InfoStat (Grupo InfoStat, 2010). Como complemento del análisis biológico se analizaron los resultados de los análisis fisicoquímicos de las aguas en los mismos nueve sitios aplicados al biomonitoreo, con el fin de buscar correlaciones entre este conjunto de datos únicamente para comparar los dos juegos de datos correspondientes a cada periodo, seco y húmedo. Los resultados permitan asociar características de buena calidad del agua con determinados grupos de macroinvertebrados y con un conjunto de parámetros físicos químicos del agua, lo que permitió elaborar una matriz de indicadores biológicos específica para el DRAT. En cada sitio, la muestra representativa consistió de tres sub-muestras. Para obtenerlas, se aplicó dos técnicas de muestreo, que permitió obtener resultados complementarios (Stein et al., 2008). Primero, se utilizó una red de pantalla fijada verticalmente en el fondo del canal, para remover el fondo blando en un trayecto de 5 m, frente a la red por un periodo de cinco minutos. El material colectado en la red se deposito en frascos con alcohol al 70 %. El segundo método consistió en un muestreo directo, para lo cual se tomaron piedras del fondo del canal y otros objetos que sirven de refugio para los macroinvertebrados como plantas acuáticas, resto de sacos, troncos u otro material, donde se colectaron los organismos, para guardarlos en frascos con alcohol al 70 %. Los muestreos se iniciaron en de abril del 2009, por los estudiantes de tercer año de la Universidad EARTH que cursaban el módulo de experiencia agroempresarial en el campus EARTH La Flor. Los muestreos se realizaron con una frecuencia de siete semanas hasta el mes de agosto del 2010. Las muestras de los macroinvertebrados se identificaron mediante claves taxonómicas. Una vez identificado todo el material en el taxón de familias, se procedió a calcular el índice BMWP y el índice de diversidad biológica de Shannon-Wiener y a los análisis de conglomerados y componentes principales utilizando el programa estadístico InfoStat (Grupo InfoStat, 2010). Los resultados de los análisis fisicoquímicos, correspondientes a los años 2007, 2008, 2009 y el primer semestre del 2010 y proporcionados por el SENARA, se utilizaron para correlacionar los resultados biológicos, exclusivamente en relación a la temporada seca y húmeda debido a que esta resolución temporal permitió comparar estos dos conjunto de datos. Los análisis fisicoquímicos se realizaron en un laboratorio certificado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La zona del pacífico norte de Costa Rica donde se realizó el estudio se caracteriza por poseer una época seca y una época lluviosa bien definidas. La época seca incluye del mes de diciembre a marzo, mientras que la temporada húmeda o lluviosa incluye los meses de mayo a octubre, observándose una marcada disminución de las lluvias en este mes para dar paso a la época seca. El DRAT se localiza en el pacífico norte, la zona más seca del país, con precipitaciones anuales medias de 1700 mm y temperaturas que varían entre 32 C durante el día y 22 C durante la noche (IMN, 2010). En 2010, el DRAT atendió las demandas de riego para 27 923 ha (Cuadro 1) dedicadas a diferentes cultivos, generando divisas por US$ 77,99 millones y 4047 empleos directos, más los empleos indirectos en tiempos picos de cosecha (SENARA, 2010). Los cultivos de la caña y el arroz, durante el 2010, representaron más de 85 % de toda la superficie regada por el DRAT. En

98 González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 este, el cultivo de la caña presenta la mayor área de siembra con 14 858 ha., seguido por el cultivo de arroz con 9090 ha, el pasto con 2400 ha, piscicultura (714 ha) y el algodón (672 ha). Otros cultivos con menor superficie incluyen la cebolla, sandía y cítricos (SENARA, 2010). Cuadro 1. Superficie y porcentaje de cada cultivo sembrado en el DRAT, en 2010. Cultivo / Actividad Área (ha) Peso relativo Arroz 9090 32,55 Caña 14 858 53,21 Pastos 2400 8,60 Piscicultura 714 2,55 Cítricos 158 0,57 Algodón 672 2,41 Otros 31 0,11 Total 27 923 100,00 SENARA (2010). Para evaluar la calidad de las aguas del DRAT en la provincia de Guanacaste, se muestreó de marzo del 2009 hasta agosto del 2010, realizando siete muestreos, que representaron 4559 individuos agrupados en 36 familias y 16 ordenes diferentes (Cuadro 2). Para facilitar la interpretación de los resultados del análisis estadístico, se asignó un código por cada familia de macroinvertebrado. Igualmente, se asignaron códigos a los sitios muestreados en el DRAT con el fin de facilitar el manejo de los datos en el programa estadístico (Cuadro 3). Cuadro 2. Familias con sus códigos. Familias Frecuencia Código Familia Familias Frecuencia Código Familia Ampullariidae 27 A Leptohyphidae 81 R Baetidae 195 B Leptophlebiidae 42 S Belostomatidae 31 C Libellulidae 27 T Blaberidae 4 D Lymnaeidae 33 W Caenidae 4 E Naucoridae 1 X Calopterygidae 4 F Noteridae 17 Y Chironomidae 184 G Oligochaeta 17 Z Coenagrionidae 271 H Palaemonidae 2 AA Corydalidae 12 I Physidae 7 BB Dytiscidae 28 J Planorbidae 264 CC Elmidae 6 K Polycentropodidae 7 DD Glossiphonidae 190 L Pseudothelphusidae 1 EE Gomphidae 9 M Unionidae 113 FF Helicopsychidae 2 N Staphylinidae 1 GG Hydrobiidae 31 Ñ Thiaridae 2732 HH Hydrophilidae 21 O Tipulidae 4 II Hydropsychidae 155 P Tubificidae 16 JJ Leptoceridae 17 Q Veliidae 3 KK

González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 99 Cuadro 3. Sitios muestreados con sus códigos. Código Sitio 1 Playitas 2 Reajuste 3 Bagatzí 4 Tamarindo 5 Lajas

100 González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 Código Sitio 6 Guaria 7 La Soga 8 Falconiana 9 Paso Hondo Existen seis niveles de calidad de aguas dependiendo de los valores obtenidos por el índice BMWP (Cuadro 4). Se utilizó, para la interpretación de los análisis, ese índice BMWP modificado para Costa Rica.

González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 101 Cuadro 4. Clasificación de la calidad del agua en función del puntaje. Nivel de calidad BMWP Color Representativo Aguas de calidad excelente >120 Azul Aguas de calidad buena, no contaminadas o no alteradas de manera sensible 101-120 Azul Aguas de calidad regular, eutrófia, contaminación moderada 61-100 Verde Aguas de calidad mala, contaminadas 36-60 Amarillo Aguas de calidad mala, muy contaminadas 16-35 Naranja Aguas de calidad muy mala, extremadamente contaminadas <15 Rojo Según los resultados generados del análisis BMWP modificado para Costa Rica para todos los puntos analizados en los años 2009 y 2010, predominan las aguas contaminadas (Figura 1). Se logró apreciar la división de los sitios en dos grupos, Guaria, La Soga, Lajas y Tamarindo los sitios que presentan aguas malas contaminadas, mientras que Paso Hondo, Falconiana, Playitas, Reajuste y Bagatzí presentan aguas malas muy contaminadas. Sin embargo, el índice determina la calidad de aguas superficiales en función de las condiciones necesarias para que se desarrollen los macroinvertebrados, es decir en condiciones naturales y, no considerando el agua para uso agrícola, ya que según los parámetros fisicoquímicos esta agua es apta para la agricultura (MINAE, 2007). Las aguas para uso agrícolas van de clase 1 a clase 3, manteniéndose los parámetros analizados en el DRAT dentro los rangos establecidos. Sin embargo, no hay un índice claramente establecido que relacione el análisis de macroinvertebrados con los parámetros fisicoquímicos para aguas de uso agrícola. 100 80 Índice BMWP/CR 60 40 20 0 Playitas Reajuste Bagatzí Tamarindo Lajas Guaria La Soga Falconiana Paso Hondo Sitio Figura 1. Distribución de los puntos muestreados, según el índice BMWP/CR.

102 González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 Al organizarse los puntos muestreados en dos grupos se investigó acerca de posibles semejanzas, encontrando que la agrupación de los sitios mencionada anteriormente coincide casi entre ellos con la ubicación de los sitios en relación a los canales de riego, así Guaria, Lajas, Paso Hondo se localizan en el canal sur, y los otros al canal oeste. La Soga está más cerca de los sitios del canal sur que del oeste, lo cual coincide con los resultados del índice BMWP/CR que lo agrupa como similar a los sitios del canal Sur. Se encontró además que estos sitios presentan similitud en cuanto a los cultivos sembrados en la inmediación, ya que coinciden en la siembra de caña de azúcar, arroz, y pastos en algunos casos, además todos se encuentran en la proximidad de un radio de 8 km. Existió una relación que hay entre los sitios de muestreo según las familias presentes en el DRAT, así como los cultivos y su ubicación. Los sitios 1, 2 y 3 presentan gran similitud entre las familias presentes como Thiaridae, Glossiphonidae, Planorbidae; además, de las áreas de siembra como lo son caña y arroz, pastos y tilapias. Los sitios 4, 8 y 9 presenta similitudes en relación a las familias presentes al igual que en las zonas de producción, al igual, los sitios 5, 6 y 7. Cuadro 5. Sitios de muestreo según la zona de localización, los principales cultivos que se siembran y las familias presentes. Sitios Agrupados Zona Actividad agrícola Familias 1, 2, 3 Central Arroz, caña, pastos, tilapia Familia HH CC G L FF A H C O Y W Frecuencia 1261 103 92 47 43 24 20 14 13 13 13 4, 8, 9 Este Arroz, caña Familia HH H CC L FF G B R W Ñ C Frecuencia 1298 184 160 137 62 24 23 19 19 19 15 5, 6, 7 Oeste Arroz, caña, pastos Familia HH B P G H R S J T I Q Frecuencia 173 172 142 68 67 62 35 21 14 11 9 El primer dendograma representa los resultados de un análisis de conglomerados que relaciona las familias de los macroinvertebrados presentes en cada uno de los nueve sitios de muestreo y, los agrupa por la afinidad entre ellos (Figura 2). Tomando la distancia de 0,49 de la escala de la figura donde se encuentran las agrupaciones, se muestra tres agrupaciones de sitios, las cuales tienen en común ciertos grupos de familias de macroinvertebrados que los relaciona (Cuadro 5). Los sitios 1, 2, 3 son los que tienen mayor afinidad por su cercanía ubicándose en el canal oeste y hacia el centro del DRAT. Los cultivos predominantes en estos sitios son el arroz y la caña de azúcar y la afinidad entre estos sitios puede estar asociada a los cultivos en común que tienen, así como la región dentro del DRAT y el canal que le suministra el agua. Todas estas similitudes pueden dar origen a que en estos sitios se presenten condiciones semejantes que hace que las familias de macroinvertebrados como Thiaridae, Planorbidae, Chironomidae, Unionidae y Glossiphonidae estén presentes en estos sitios (Cuadro 5). Por otra parte, la sección de muestreo presenta un sistema ecológico ripario, con bordes rodeados de vegetación arbustiva (30 cm), creando condiciones parecidas.

González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 103 Figura 2. Conglomerados de los datos biológicos según sitio durante 2009-2010 (se usó la distancia Gower (sqrt(1-s))). Los sitios 4, 8 y 9 se ubican en el canal oeste y hacia el este del DRAT, mostrando los cultivos de caña de azúcar y arroz. Por último los sitos 5, 6 y 7 se ubican al oeste del DRAT con cultivos de caña de azúcar, arroz y pastos y son los que presentan mayor índice de diversidad (Figura 1). En estos sitios hay cultivo de pastos cuyo manejo agronómico no perturban las características fisicoquímicas de las aguas, como lo hacen cultivos como la caña de azúcar y el arroz. Todos los sitios de muestreo presentan condiciones parecidas, unos con la sección de muestreo más grande que otros, pero siempre mostrando un sistema ecológico ripario, con bordes de tierra y vegetación en la orilla. El segundo dendograma muestra un resultado de conglomerados que analiza las variables fisicoquímicas presentes en cada sitio de los nueve muestreados y los agrupa por la afinidad entre ellos (Figura 3). Tomando la distancia 0,51 de referencia de la escala de la figura, se identifican tres grupos de sitios que no relacionados por su ubicación espacial dentro del DRAT (central, este y oeste) pero si con algunas actividades agrícolas que se desarrollan en la zona como caña de azúcar, arroz y pastos. Estas actividades provocan gran perturbación de las aguas debido al manejo agronómico que se les da, como también las aplicaciones de agroquímicos que varían de acuerdo a las empresas. Por ello los sitios no se agrupan por afinidad de acuerdo a parámetros fisicoquímicos.

104 González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 Figura 3. Conglomerados de los datos fisicoquímicos según sitio durante 2007-2010 (se usó la distancia Gower (sqrt(1-s))). En el análisis de componentes principales que se realizó con todas las familias de macroinvertebrados encontrados en los diferentes sitios muestreados durante los años 2009 y 2010, se encontró una división en la distribución de los sitios según las familias de macroinvertebrados. Los sitios 1, 2,3 4 y 8 están ubicando a la izquierda (Figura 4), relacionados con familias que indican mala calidad del agua (Thiaridae (HH), Tubificidae (JJ) y Oligochaeta (Z)) y a la vez son los que muestran menor calidad de agua según el índice BMWP/CR (Figura 1). A la derecha están los sitios 5, 6, 7 y 9 relacionados con familias de macroinvertebrados que indican buena calidad del agua (Leptophlebiidae (S), Helicopsychidae (N) y Leptohyphidae (R), Coenagrionidae (H), Baetidae (B) y Palaemonidae (AA)) (Figura 4). Figura 4. Componentes principales de los datos biológicos según sitios en 2009-2010.

González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 105 El análisis de componentes principales de las variables fisicoquímicas según sitio de muestreo, durante los años 2007-2010, indicó que los sitios ubicados al lado izquierdo de la figura reciben una fuerte influencia de dos variables fisicoquímicas ph y fosfato (sitios 6, 7, 8), mientras una mayoría de estas se agrupan al lado derecho de la figura, influyendo fuertemente en los sitios 1, 3, 4, 5 y 9 (Figura 5). Las aguas de estos sitios tienen gran cantidad de sustancias contaminantes que afectan la presencia de los macroinvertebrados. Los sitios 1, 3, 4, 8 y 9 muestran un índice BMWP/CR bajo y, los sitios 5, 6 y 7 un índice BMWP/CR alto (Figura 1). El sitio 5 a pesar de que muestra un índice BMWP/CR alto está relacionado con muchas variables fisicoquímicas. Algo diferente sucede con el sitio 8 que a pesar de mostrar un índice BMWP/CR bajo, no se relaciona con variables fisicoquímicas, lo que sugiere que en estos dos sitios, la calidad del agua no está determinada por las variables fisicoquímicas. Figura 5. Figura de componentes principales de los datos fisicoquímicos según sitio durante 2007-2010. En el resumen de los diferentes índices que se utilizan tanto para determinar la calidad biológica de agua, así como la estructura de la comunidad, el índice BMWP/CR indicó que en los nueve sitios el agua es mala muy contaminada a mala contaminada (Cuadro 6). Según Zamora (2005), el índice de Shannon-Wiener puede alcanzar valores entre 1 y 5, siendo 1 menor y 5 el máximo. En este estudio el índice de Shannon-Wiener mostró como la conformación de la comunidad es muy pobre. Este índice mide la diversidad biológica de los sitios de muestreo basado en dos factores: el número de familias presentes (riqueza) y su equidad (distribución proporcional de los individuos entre las distintas familias de la comunidad). La riqueza se refiere al número de especies que tiene un ecosistema; en este caso número de familia, mientras que la equidad hace referencia a la distribución proporcional de las familias en la comunidad (Pla, 2006).

106 González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 Cuadro 6. Cuadro resumen de diferentes índices. Índice BMWP/CR Índice de Shannon-Wiener Equidad Coeficiente de comunidad Playitas 29,25 0,53 0,19 0,59 Reajuste 28,5 0,51 0,19 0,80 Bagatzí 25,75 0,37 0,14 0,79 Tamarindo 35,75 0,48 0,16 0,82 Lajas 41,25 0,94 0,32 0,58 Guaria 40,25 0,98 0,32 0,51 La Soga 45 0,95 0,32 0,65 Falconiana 28,25 0,59 0,20 0,68 Paso Hondo 24 1,06 0,37 La equidad presentada en el DRAT fue muy baja ya que ronda entre 0,14 y 0,37, mostrando que existe poca equidad en los sitios de muestreos. Al calcular el coeficiente de comunidad de Sorensen el cual va de 0 a 1 y mide la similitud entre los puntos, mostró que existen condiciones mayores al 50 % de similaridad entre un punto y otros; es decir, que presentan condiciones parecidas para el establecimiento de los macroinvertebrados. Sin embargo, los sitios de Reajuste, Playitas y Bagatzí sean los sitios que presenten mayor coeficiente de comunidad, esto a la vez coincide con la similaridad que existen entre estos en cuanto a cultivos sembrados como la caña y el arroz y, en cuanto a la ubicación, ya que los tres sitios son abastecidos por el canal oeste. Los tres sitios presentan el mismo sistema ripario y se encuentran en la proximidad de un radio de 5 km. CONCLUSIONES La calidad de las aguas superficiales del DRAT desde el punto de vista fisicoquímico cumplen los criterios para su uso agrícola, lo cual no exime que estas aguas desde el punto de vista ecológico según los índices calculados presentó una condición mala contaminada para el establecimiento de los macroinvertebrados. Existe relación directa entre la calidad de las aguas y la diversidad biológica de los sitios, encontrándose que a mayor contaminación del agua menor es la biodiversidad del sitio. No se encontraron diferencias entre años en la calidad de la misma, ni tampoco un efecto marcado de los períodos climáticos sobre la calidad del agua, pero si sobre la estructura de la comunidad la que varía de acuerdo a la temporada por la oferta natural de más agua en la temporada lluviosa se crean condicionen que favorecen a todos los macroinvertebrados acuáticos, aumentando su población. Se concluye que las familias Blaberidae, Gomphidae, Corydalidae, Elmidae, Palaemonidae, Leptoceridae, Policentropodidae, Pseudothelphushidae, Helicopsychidae son candidatos a indicadores de aguas buenas a regular para las condiciones del DRAT y las familias Physidae y Tubificidae son indicadoras de aguas malas contaminadas. Los parámetros fisicoquímicos que pueden utilizarse para determinar la calidad del agua en el DRAT según las familias presentes

González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 107 son DBO5, DQO, Ca, dureza total, Na, K, sustancias activas al azul de metileno, conductividad eléctrica, sólidos sediméntales, coliformes termotolerantes y ph. AGRADECIMIENTOS Deseamos agradecer al programa EARTH-La Flor por el apoyo que nos brindo en este estudio. También a todos los estudiantes de tercer año que han realizado su experiencia agro-empresarial en el SENARA. A todos los funcionarios del SENARA por su participación directa o indirecta y el apoyo brindado en este trabajo. LITERATURA CITADA FAO (Food and Agriculture Organization, IT). 2000. Sistema de Información sobre el Uso del Agua en la Agricultura y el Medio Rural de la FAO [en línea]. Aquastat. Sección Costa Rica. [consultado 25 febrero 2010]. Disponible en el World Wide Web: <http://www.fao.org/nr/water/aquastat/dbase/indexesp.stm>. Garcés, K.; Gutiérrez, R.; Kohlmann, B.; Yeomans, J. y Botero, R. 2006. Caracterización del sistema de descontaminación productivo de aguas servidas en la finca pecuaria integrada de la Universidad EARTH: II. Bioindicadores. Tierra Tropical, vol. 2, no. 2, p. 141-147. Grupo InfoStat. 2010. InfoStat: software estadístico [programa de cómputo]. Versión 2010. Córdoba (AR) : Universidad Nacional de Córdoba. Disponible para descarga en el World Wide Web: <http://www.infostat.com.ar>. IMN (Instituto Meteorológico Nacional, CR). 2010. Clima en Costa Rica pacifico norte, sección educación [en línea]. [consultado 13 septiembre 2010]. Disponible en el World Wide Web: <http://www.imn.ac.cr/educacion/climacr/pacifico_norte.html>. MINAE (Ministerio de Ambiente y Energía, CR). 2007. Reglamento para la evaluación y clasificación de la calidad de cuerpos de agua superficiales. Decreto Ejecutivo Nº 33903- MINAE-S. La Gaceta, 17 octubre, no. 178, 7 p. Mora, D.; Portuguez, C. y Brenes, G. 2001. Evaluación de la contaminación fecal de la cuenca del río Tempisque periodo 1997-2000. San José, (CR) : Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados, Laboratorio Nacional de Aguas. 17 p. Ongley, ED 1997. Lucha contra la contaminación agrícola de los recursos hídricos. Rome (IT) : FAO. 115 p. Estudio FAO riego y drenaje-55. ISBN 92-5-303875-6. Pla, L. 2006. Biodiversidad: inferencia basada en el índice de Shannon y la riqueza. Interciencia, vol. 31, no. 8, p 583-590. ISSN 0378-1844. Ramírez, A. 2005. Ecología aplicada, diseño y análisis estadístico. Bogotá (CO) : Universidad de Bogotá. 325 p. ISBN: 958-9029-19-1. SENARA (Servicio Nacional de Aguas Subterráneas, Riego y Avenamientos, CR). 2010. Necesidades de agua en el distrito de riego Arenal-Tempisque. Sucursal Cañas (CR). Stein, H.; Springer, M y Kohlmann, B. 2008. Comparison of two sampling methods for biomonitoring using aquatic macroinvertebrates in the Dos Novillos River, Costa Rica. Ecological Engineering, no. 34, p. 267-275.

108 González et al. / Tierra Tropical (2011) 7 (1): 95-108 Thorp, JH. y Covich, AP. (eds.). 2010. Ecology and classification of North American freshwater invertebrates. 3 a ed. Amsterdam (NE) : Elsevier. 1021 p. ISBN: 978-0-12-374855-3. Zamora, H. 2005. El índice BMWP y la evaluación biológica de la calidad del agua en los ecosistemas acuáticos epicontinentales naturales de Colombia [en línea]. Colombia : Fundación Eco-Ambiental. [consultado 10 agosto 2010]. Disponible en el World Wide Web: <http://attachments.wetpaintserv.us/3eoeo3gqfjzlyogtvbqthq%3d%3d358387>.