Foro Nacional Ambiental La tragedia invernal Problemas ambientales, causas y responsables

Documentos relacionados
ANEXO No 29 OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL DISTRITO DE RIEGO Y DRENAJE LA RAMADA

LINEAMIENTOS DE LA CAR PARA PRESERVAR EL MEDIO AMBIENTE Y FOMENTAR UN DESARROLLO SOSTENIBLE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

CONSEJO DE ESTADO SENTENCIA DE 28 DE MARZO DE 2014 Expediente A.P Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá

ADECUACION HIDRAULICA Y RECUPERACION AMBIENTAL DEL RIO BOGOTA

GERMAN IGNACIO GOMEZ 2015

tema: presentado por: FIDEL ALBERTO PARDO OJEDA Oficina del Servicio de Pronóstico y Alertas

BOGOTÁ MEJOR PARA TODOS

PROYECTO HIDRÁULICO DEL LAGO DE TEXCOCO. Septiembre

APORTE AL DIAGNOSTICO TERRITORIAL LOCALIDAD # 9 - FONTIBÓN CONTRIBUCIÓN A LA MODIFICACION DEL POT DISTRITAL Octubre de 2016

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

OPTIMIZACIÓN DE SISTEMAS DE RIEGO Y DRENAJE PARA PALMA DE ACEITE. Ingeniero Agrícola Diego Ruiz

Concesiones viales (corte a marzo 31 de 2011)

Manejo y Control de Inundaciones

EDGAR ALFONSO BEJARANO MENDEZ

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Estudio del comportamiento hidráulico del sistema Ubaté, Cucunubá, Cármen de Carupa, Tausa,

HUMEDALES DEL DISTRITO CAPITAL

INFORME DE EMERGENCIA N /07/2014/COEN-INDECI/15:30 HORAS (INFORME Nº 12)

Embalse de Gabriel y Galán

Implementación del caso de Compensaciones por servicios ambientales Quebradas La Mistela y La Chinagocha, en el municipio de Junín, (Cundinamarca)

CONFORMACIÓN COMISIÓN CONJUNTA CORREDOR DE ECOSISTEMAS ESTRATEGICOS DE LA REGION CENTRAL DE LA CORDILLERA ORIENTAL

MITOS, RETOS Y RESPUESTAS AMBIENTALES EN BOGOTÁ

OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN Y CUMPLIMIENTO FONDO ADAPTACIÓN TABLERO DE INDICADORES 2013

POLÍTICA NACIONAL PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO AVANCES - SEPTIMO DIALOGO INTERAMERICANO SOBRE LA GESTION DEL AGUA D7

Concesiones viales (corte a septiembre 30 de 2011)

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE BOGOTA-E.S.P GERENCIA AMBIENTAL INFORME SEMESTRAL DEL PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS-PSMV

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

CELEBRACIÓN MES DE HUMEDALES

Conflictos por usos del suelo y agua subterránea. Curso Taller Gobernanza Apartadó, 16 de noviembre

MEDELLÍN Una Ciudad para la Biodiversidad. Medellín, ciudad - región

Curso: Elementos Clave para el diseño y sostenibilidad de Fondos de Agua. Caso Central Hidroeléctrica de Caldas CHEC

ESQUEMA DE PAGO Y/O COMPENSACIONES POR SERVICIOS AMBIENTALES MICROCUENCA LOS MICOS CUENCA RIO LAS CEIBAS, NEIVA - HUILA

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Versión Final VOLUMEN III PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL. Public Disclosure Authorized

Experiencias de 20 años de Gestión en Línea de Ribera y Zonificación de Riesgo Hídrico Resistencia, Chaco

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Modelo de Ocupación Territorial para los municipios de la Sabana Centro, Sabana Occidente, Soacha y Distrito Capital ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

INFORME DE SEGUIMIENTO Abril de 2011 RESUMEN DE LA VISITA REALIZADA

EXPRESIÓN DE INTERÉS

Ar quit ect ur a. Universidad católica popular del risaralda

El desarrollo económico de la Orinoquia como aprendizaje y construcción de instituciones

Problemática de la Contaminación Hídrica del Río Bogotá Posibles escenarios de crisis y soluciones Visión prospectiva

Enfrentando el desafío histórico del abastecimiento de agua en Bogotá DIC 3 de 2012

OPERACIÓN ESTRATEGICA FONTIBON - AEROPUERTO ELDORADO - ENGATIVA PLAN DE ACCIÓN

ANEXO 2 MATRICES DE PLANIFICACION. MUNICIPIO DE SALCOATITAN

Resolución Número Resolución Número (Noviembre 15 de 2005) Por medio de la cual se acota la zona requerida

Tabla 5. Edificaciones de ocupación especial. Prestadoras de servicios públicos. Funcionamiento de los servicio básicos, saneamiento y transporte.

MUNICIPIO DE ONZAGA SANTANDER PLAN ANUAL DE ADQUISICION DE BIENES, SERVICIOS Y OBRA VIGENCIA 2013

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

Situación Crecida del Lago Xolotlán ante las lluvias del período Agosto-Octubre. 1. Principales resultados de la evaluación satelital

La Ciénaga Grande de Santa Marta desde la perspectiva de Pro-Ciénaga

SAN CRISTÓBAL. COLOMBIA

RESPUESTA DEL GOBIERNO. 184/1519 a 184/ /09/ a AUTOR/A: BLANQUER ALCARAZ, Patricia (GS); LÓPEZ MILLA, Julián (GS)

Planes de Manejo Ambiental

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

INFORME SOBRE LA EMERGENCIA OCURRIDA EN EL RIO BOGOTA Y EL SISTEMA HIDRICO ADYACENTE EN MAYO DE 2006

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

Bosque. Parques *ICBF

SECRETARIA DE PLANEACION DEPARTAMENTAL

ALO Avenida Longitudinal de Occidente. Víctor Alfonso Bravo G Rene Ardila David Yarce Nelson Osorio

Indicadores de Saneamiento Básico, Acueducto, Alcantarillado y Recolección de Basuras.

Septiembre Segundo Informe Cuatrimestral POA 2017

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

VOLUMEN III PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL BORRADOR CONSULTA PÚBLICA EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

SOLICITUD DE PERMISO DE PERFORACION DE POZOS PROFUNDOS

OBJETIVOS ESPECIFICOS

RESUMEN EJECUTIVO PROYECTO TRANQUE DE RELAVES MAURO

Mayo Primer Informe Cuatrimestral POA 2017

PRIMER PROGRAMA DE LA RED VIAL CANTONAL (PRVC-I) PRÉSTAMO BID No. 2098/OC-CR

3. INFORMACIÓN SOBRE EL ACUEDUCTO EXISTENTE

AE-OBSV. Observatorios de Sostenibilidad. Iniciativas Españolas e Iberoamericanas CODECHOCO-ESTRATEGIAS DE PARTICIPACIÓN EN EL OSI

CELEBRACIÓN DEL DÍA MUNDIAL DE LOS HUMEDALES SERVICIO DE ATENCIÓN AL VISITANTE EN LOS ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS DE LA REGIÓN DE MURCIA

Detalle de la Matriz Ramo: Unidad Responsable: Clave y Modalidad del Pp: Denominación del Pp: Clasificacion Funcional: Finalidad: Función:

Este trabajo se realizo con el fin de mostrar que ha ocurrido con los recursos invertidos en el rio Bogotá.

Quito es la capital del Ecuador y de la provincia de Pichincha. Ubicada en la Línea Equinoccial, al pie del volcán Pichincha y a 2.

EVALUACIÓN AMBIENTAL Y PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL TOLIMA ALCALDIA MUNICIPAL DE LERIDA UMATA INFORME DE GESTIÓN UMATA DE LERIDA

Proyecto Hidráulico del Lago de Texcoco. M.I. Óscar J. Hernández López SUBDIRECTOR General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN 1 BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE CÁQUEZA CUNDINAMARCA 3 HECHOS NOTABLES 4 BANDERA MUNICIPAL DE CÁQUEZA CUNDINAMARCA 5

DIRECCIÓN DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

PROGRAMA INFRAESTRUCTURA VIAL PROVINCIAL FICHA DE EVALUACION AMBIENTAL Y SOCIAL DE PROYECTOS VIALES

Actualización del Plan Hídrico Integral de Tabasco

Diálogos por el Cambio Climático y las Inundaciones en el Valle de México

Diseño de vías internas proyecto Arboretto Bosque residencial, la Calera - Cundinamarca

Obras de AySA Cuenca Matanza - Riachuelo. Agua y Saneamientos Argentinos S.A.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA CUENCA DEL RÍO ROCHA. Superficie: 3,652.7 Km2 Cauce principal 30 km

LINEA DE RIBERA RIO NEGRO Y RESTRICCIONES AL USO DEL SUELO ADMINISTRACION PROVINCIAL DEL AGUA APA - CHACO

PRECIPITACIONES PLUVIALES AFECTAN LA PROV. DE AREQUIPA-AREQUIPA

Asunto: Proyecto de Ley Por medio del cual se fomenta y promueve la reforestación de cuencas hidrográficas en el territorio nacional

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

PROGRAMA DE DRENAJE PLUVIAL II GAMEA/BID CONTRATO DE PRESTAMO Nro. 2440/BO-BL DICIEMBRE 2012

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL EMBALSE DE EMBARCADEROS, EN EL T.M. DE COFRENTES UNIDAD COMPETENTE: DIRECCIÓN TÉCNICA

OBRAS DE NUEVAS PRESAS EN ESPAÑA, EN EJECUCIÓN. Pablo García Cerezo. Madrid (Junio de 2012)

CUARTA GENERACIÓN DE CONCESIONES Grupo 3 Centro Oriente. Proyecto Corredor Perimetral de Oriente de Cundinamarca

* * DTP Al responder cite este número

Por otro lado, el Municipio deberá sufragar sus gastos de operación y mantenimiento de los servicios públicos y sociales que actualmente presta.

PERFILES DE PROYECTOS PRIORITARIOS Y PLAN DE INVERSION

AVANCES EN PASO PEHUENCHE Y DESAFÍOS FUTUROS MANUEL SALINAS CORNEJO

PROTOCOLO DE CAMPO A LA MICROCUENCA CAÑO QUEBRADON, CUBARRAL META COLOMBIA

I+D+i y política general del Agua Mesa temática interregional RED I+D+i en agua

Transcripción:

Foro Nacional Ambiental La tragedia invernal Problemas ambientales, causas y responsables El desborde del río Bogotá Gerardo Ardila Instituto de Estudios Urbanos Universidad Nacional de Colombia Bogotá, martes 15 de febrero de 2011

Qué pasó?

Universidad La Sabana Noviembre 19 de 2010

Universidad de La Sabana Noviembre 19 de 2010

El río es un sistema complejo Mapa de 1805, hecho por don Lorenzo Marroquín: humanos vs naturaleza

Enero de 2010, sequía histórica Sistema del río Bogotá, POZ Norte

En la vecindad del Club Los Arrayanes, habitantes de casas de 900 millones de pesos compran el agua a un distribuidor privado y tiran las aguas servidas y negras a los vallados para que lleguen al río. Noviembre del 2010

La expansión de la ciudad a expensas de los sistemas hídricos: rellenos para secar las propiedades, destrucción de los bosques. Camelot (Bosque de Las Lechuzas) Área del POZ Norte, 2009

Puente La Virgen, Cota- Suba, febrero de 2011 Universidad de La Sabana, febrero de 2011

El río como perímetro y como frontera Lo público y lo privado La propiedad demarcada por el río Los vaivenes históricos de los límites prediales y municipales El río como obstáculo y como conducto

No hubo desborde sino ruptura de un jarillón ZONA INUNDADA Q: 40000 LPS 1268 Ha

ZONA DE ALTA AMENAZA DE INUNDACION POMCA RIO BOGOTA SECTOR MOSQUERA Zona de amenaza

Si el jarillón se hubiera roto del lado de Bogotá, tendríamos una tragedia de dimensiones incalculables.

Puente San Francisco, Mosquera, 4 de febrero de 2011 Esas vacas son de un señor del otro lado que las tira a la calle

El Porvenir, Mosquera Ya está en marcha un programa de vivienda para reubicación, que no ha sido presentado. 4 de febrero de 2011

Colegio Marie Curie, San Francisco Viernes 4 de febrero de 2011

Uso privado de lo público Tubos en el jarillón para regadío Debilitamiento de los jarillones: pastoreo Debilitamiento y destrucción de los jarillones Ocupación de áreas por debajo de las cotas de inundación: Hay dos proyectos de construcción de viviendas en Fontibón y en San Francisco.

Gobernabilidad? Mantenimiento de los jarillones Respuesta eficaz y oportuna (rellenos, expansión urbana, debilitamiento de las barreras) Coordinación institucional Ordenamiento Territorial Participación ciudadana

cómo se respondió?

DATOS PROCESO CONSTRUCTIVO Convocatoria Comité Hidrológico de emergencias del Río Bogotá -15 de noviembre Desbordamiento del río Bogotá a la altura de la Vereda San Francisco el día 17 de noviembre por ruptura del jarillón. Evacuación de comunidad, animales y enceres de la zona inundada (17 y 18 de noviembre de 2010) Activación Puesto de Mando Unificado 18 de Noviembre, en Cabeza de la DPAD- con la participación de la CAR, Gobernación de Cundinamarca, Municipio de Mosquera, Fuerzas Armadas, EAAB, entre otros. (300 hombres) Definición de actividades operativas para el cierre de Boquete - 19 de noviembre Inicio actividades operativas en zona de falla: 20 de noviembre. Trabajos de cierre de boquete zona de falla 20 al 25 de noviembre, Con Hincado de Madera, construcción de anillos, instalación de 35 metros lineales de saco suelo, por 2,5 metros de altura y 3.5 metros de ancho (22.000 sacos). Culminación cierre de Boqueta 25 de noviembre

GESTION PRESUPUESTAL Adición de QUINIENTOS MILLONES DE PESOS ($500,000,000) al Programa Manejo y Conservación del Recurso Hídrico, Proyecto Gestión de embalses, Distrito de Riego y abastecimiento hídrico. Adición de CINCUENTA MILLONES DE PESOS ($50,000,000) al Programa educación ambiental y procesos participativos, Proyecto Posicionamiento de la gestión institucional. Adición de DOS MIL QUINIENTOS SETENTA Y NUEVE MILLONES CIENTO SETENTA Y SEIS MIL SEISCIENTOS VEINTIOCHO PESOS ($2,579,176,628), al Programa Manejo y Conservación del Recurso Hídrico, Proyecto Adecuación y Regulación Hidráulica. De esta manera, se adicionó un total de $3.129.176.628 al presupuesto 2010 que complementa los recursos existentes en dicho presupuesto que han sido destinados a la prevención y atención de emergencias.

OTRAS ACCIONES POST- CIERRE 1. Monitoreo jarillón (recorridos de control) En ejecución permanente. 2. Atención otras zonas : Control de inundaciones y reforzamiento de jarillón 3. Identificación, localización y tratamiento de animales muertos Gobernación contrató el manejo 4. Reforzamiento jarillón Se adicionó el contrato cuyo objeto es: EJECUCIÓN DE OBRAS DE MANTENIMIENTO HIDRÁULICO EN SECTORES CRÍTICOS POR INUNDACIÓN EN LA JURISDICCIÓN DE LA CAR en $798.483.694, para atender alrededor de 12 kilómetros 5. Drenaje zonas inundadas En ejecución. 6. Implementación Obras definitivas proyecto de Adecuación Hidráulica Con diseños definitivos y en proceso de adquisición de predios.

DISTRITO DE RIEGO Y DRENAJE LA RAMADA DRENAJE ACTUAL ESTACIÓN TABACO 2 FIJAS CAPACIDAD DE: 2,5 3 m 3 /s 4 PORTATILES 2 CAR (12 PULGADAS 8 PULGADAS) CAPACIDAD DE 300 L/seg 2 GOBERNACIÓN (4 PULGADAS) CAPACIDAD DE 120 L/seg 11 COMPUERTAS ABIERTAS A LOS CANALES DEL DISTRITO DE RIEGO (PLAYON, SANTA ISABEL, MARINA VARGAS, NORMANDIA, APOLONIO CRUZ, ENRIQUE VARGAS). Apertura Transitoria Estación El Tabaco: 1.5 m 3 /s ESTACIÓN MONDOÑEDO 2 FIJAS CAPACIDAD DE 1,25 m 3 /s ESTACIÓN LA RAMADA 3 COMPUERTAS ABIERTAS CAPACIDAD DE 2 m 3 /s SAN FRANCISCO 3 MOTOBOMBAS PORTATILES 10 PULGADAS 125 L/seg 8 PULGADAS 100 L/seg 6 PULGADAS 65 L/seg (TODAS LAS COMPUERTAS ABIERTAS AL CANAL SAN FRANCISCO). SAN JOSÉ 2 COMPUERTAS ABIERTAS AL RÍO BOGOTÁ CAPACIDAD DE 600 lps TOTAL DRENAJE: 9,51 m 3 /s

DISTRITO DE RIEGO Y DRENAJE LA RAMADA USUARIOS AFECTADOS: VEREDA SAN FRANCISCO 38 ÁREA: 729 Ha VEREDA SAN JOSÉ 39 ÁREA: 539 Ha AREA AFECTADA y ESQUEMA DE DRENAJE DEL SECTOR TOTAL 77 PREDIOS

Cómo está hoy la situación?

Vereda San José, Mosquera Viernes 4 de febrero de 2011

Vereda San Francisco, Mosquera Viernes 4 de febrero de 2011

Vereda San Francisco, Mosquera. 4 de febrero de 2011 Una tragedia.

Escuela Vereda San José, Mosquera

Manuel Valderrama, Secretario de Gobierno de Cundinamarca El sistema institucional funcionó muy bien; la CAR debe hacer un trabajo invisible y silencioso que es coordinar. La gobernación invirtió en la respuesta cerca de tres mil millones Lo que vemos húmedo aquí estaba inundado ayer; en dos días está desocupado el Marie Curie. Hasta que no bajara el río no podíamos evacuar las aguas hacia el río Bogotá; en eso pasaron quince días. La única manera que encontramos de sacr el agua fue abriendo compuertas en Tabaco y abriendo boquetes al río. Pasaron otros quince días; mientras tanto montamos las brigadas de motobombeo: quince bombas. A partir de enero abrimos tres boquetes para evacuar rápido el agua por gravedad

La Universidad del Minuto de Dios realiza un plan piloto en el Colegio Marie Curie, utilizando microorganismos (levaduras, lactobacillus y pseudomonas, para evitar la putrefacción y malos olores por fermentación del suelo. El Sena registra el proceso para replicarlo.

Estoy solo; mi familia está en Fontibón en la casa de mi papá. Perdí todo, además delo que se llevó el río me robaron diez vacas. Encontré cinco en la salida para Villavicencio. Viví dos meses en mi camión. Mis hijos y mi esposa están ahora en un inquilinato en Patio Bonito viviendo una vida difícil para campesinos

Las bombas utilizadas requieren mantenimiento permanente. De cinco bombas instaladas sólo funcionaban dos el 4 de febrero. Finca El Sociego. El reforzamiento de los jarillones en noviembre ya no está en condiciones de soportar otra avalanch.a Puente San Francisco

La apertura de boquetes hacia el río es la única alternativa ahora. Ya el DRLR no se puede usar más. Tanta demora para escucharnos.

En unas semanas se necesitarán muchas bombas para sacar el agua más baja, romper algunos jarillones interpredios, y recurrir a más ingenio para ayudar a secar el agua superficial. De dónde van a salir tantas bombas, si en plena tragedia no se encontraban o no funcionaban? De verdad, no estamos preparados!

DRLR: Canales Venecia y Victoria, febrero 4, 2011 Algunos propietarios sólo encuentran paz culpando a la CAR; tienen razón, pero Cómo nos organizamos para recuperarnos?. El suelo sólo se podrá volver a usar cuando esté seco; puede que no se vea pronto tanta inundación, pero el suelo estará saturado de agua por largo tiempo. No estamos preparados para ayudar a secar pronto y para recuperar en parte la inmensa riqueza de esta zona. No necesitamos más ayuditas: necesitamos un plan inmediato.

Cuáles son los planes a futuro?

Recuperación Ambiental de la Cuenca Media del Río Bogotá 300 msnm Puente La Virgen TRAMO D Salitre TRAMO C TRAMO B TRAMO A Canoas El Muña Alicachin 3840 La Guaca

Objetivo Principal El proyecto consiste en mitigar las inundaciones y mejorar el drenaje del río Bogotá en una longitud aproximada de 68 Km., en el sector comprendido entre Puente la Virgen y Alicachín, el cual va acompañado de un diseño paisajístico, que interactúa con lo biológico y con lo ambiental. Disposición material Jarillon diseñado T erreno natural Excavación canal y berma Refuerzo jarillon existente Excavación jarillón Berma = 30 mts. Sección diseño Ancho Solera Tramo Tramo A Tramo B Tramo C Tramo D Ancho solera 30 mts 30 mts 25 mts 20 mts

OBRAS A.H.R.B OBRAS A.H.R.B. Reemplazo del Jarillón Jarillón actual Remoción de lodos

El parque ayudará a la recuperación delos ecosistemas del río beneficiando especialmente siete áreas en los 68kilómetros del proyecto. Humedal La Conejera Meandro del Say RIO SALITRE RIO FUCHA RIO TUNJUELO PTAR SALITRE Meandro Canoas Indumil (18.4 Ha) Meandro Tequendama (6.5 Ha) Complejo de meandros y humedales (Jaboque, Florida, Juan Amarillo) Un HUMEDAL es una zona que se inunda permanente o intermitentemente y crea ecosistemas particulares a los que se han adaptado familias especiales de plantas, aves y réptiles que no pueden sobrevivir en otro entorno. Un MEANDRO es una curva pronunciada de un rio. Parque Vuelta Grande (18.3 Ha) Lago Canoas (18 Ha) Zonas bajas Inundables Canoas (23 Ha) Imágenes CAR