! Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos!

Documentos relacionados
Especies arbóreas nativas tropicales en la generación de sistemas ganaderos resilientes

José Jeremías Palomo Kú en su rancho Los Potrillos.

! Flores y Castillo. Pastoreo y el suelo en Yucatán!!

Avances en la investigación

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Los árboles y arbustos en la ganadería tropical como estrategia agroecológica para el desarrollo sustentable

EVALUACIÓN DE LA SOSTENIBILIDAD: EL CASO DEL SISTEMA AGROSILVOPASTORIL DEL SUR DE SINALOA. ( )

DIAGNÓSTICO DEL POTENCIAL, PRODUCTIVIDAD Y MANEJO DE ESPECIES NATIVAS MADERABLES TROPICALES CON ALTO POTENCIAL COMERCIAL

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

AGROSILVICULTURA. Equipo Cátedra: Miguel Brassiolo Magdalena Abt

ESTUDIO CUALITITATIVO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DEL VALLE DEL PATÍA Y MESETA DE POPAYAN EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA COLOMBIA

ESTRATEGIAS SILVOPASTORILES PARA LAS SABANAS INUNDABLES EN LA REGIÓN DE LA ORINOQUIA, ARAUCA (COLOMBIA)

Germinación, crecimiento y sobrevivencia

Los Sistemas Silvopastoriles y su relación con REDD+

EL SECTOR LECHERO Y EL CAMBIO CLIMATICO: ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR

BIODIVERSIDAD FUNCIONAL COMO REGULADORA DE INSECTOS PLAGA EN LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES DURANTE LA SEQUIA DEL FENÓMENO DEL NIÑO c

Manual: Sistemas Silvopastoriles para alcanzar una ganadería sostenible

Sistema de Producción Sostenible, Estratégico y Familiar

Evaluación del desempeño de razas bovinas locales y foráneas en diferentes modelos ganaderos en la sabana inundable de Arauca, Colombia

Pascicultura y Sistemas Agroforestales Tema 1: Conceptos básicos Alfonso San Miguel Ayanz

Productividad vegetal y animal bajo sistemas de pastoreo tradicional y sistemas silvopastoriles intensivos (SSPi) en el Caribe seco colombiano


Distribución espacial de la vegetación

Sistemas silvopastoriles en el trópico Mexicano

HACIA UNA GANADERÍA CLIMÁTICAMENTE INTELIGENTE -Una mirada pasado, presente y futuro-

Integración de la ganadería y la conservación de los recursos naturales LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES

IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la producción pecuaria Sostenible

USO ACTUAL DE LA TIERRA

IMPACTOS DE CAMBIO CLIMATICA EN LOS MEDIOS DE VIDA Y IMPLEMENTACION DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES PARA ADAPTACION Ph.D.Muhammad Ibrahim, Leader

-LUZ ESMERALDA MANRIQUEZ -KARLA MAGALY MARTINEZ VAZQUEZ

SISTEMAS DE PRODUCCION Y EXTRACCION

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

PAQUETE TECNOLÓGICO PARA EL MANTENIMIENTO DE PRADERAS DE TEMPORAL EN LA HUASTECA POTOSINA. CICLO PERENNE 2016

Uso del suelo y vegetación secundaria

QUÉ SON LAS CERCAS VIVAS?

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

El proceso de ganaderización en las áreas

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

Alianza México REDD+ Proyectos de desarrollo rural sustentable bajo en carbono: oportunidades de inversión para el sector privado

Cadenas de Impactos Climáticos (GIZ-CIFOR*) para realizar autodiagnósticos de vulnerabilidad

RESPUESTA DE LOS SISTEMAS SILVOPASTORILES INTENSIVOS A LA SEQUÍA EXTREMA (FENÓMENO EL NIÑO )

COLEGIO DE POSTGRADUADOS EXPERIENCIAS SOBRE MANEJO DEL AGUA Y PRESERVACION DE SUELOS EN EL SUR DE YUCATAN ENFOCADO A MICROCUENCAS

MANEJO DE PODAS EN CHILTEPÍN SILVESTRE Y SU TECNOLOGÍA PARA UNA PRODUCCIÓN AGROFORESTAL

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL AGRONOMIA Y CULTIVOS BOSQUES Y PLANTACIONES FORESTALES UNIVERSIDAD TECNICA DE ESMERALDAS LUIS VARGAS TORRES

COLEGIO NACIONAL DE AGROFORESTERÍA PECUARIA EN MÉXICO

Inversión por cada participante:

Épocas críticas de verano y sus repercusiones en la ganadera bovina

PROGRAMA ANALÍTICO. 2. Definir sistemas, conocer la teoría de sistemas y aplicarla a situaciones específicas.

LOS RECURSOS FORRAJEROS HERBÁCEOS Y ARBUSTIVOS EN LA ALIMENTACIÓN DE RUMIANTES PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO

Programa Integral de Capacitación Municipal. Eje II Medio Ambiente y Desarrollo Territorial. Noviembre 15, 2018

Producción de carne bovina con Sistemas silvopastoriles intensivos basados en Guazuma ulmifolia y otras especies en región del Caribe seco de Colombia

CONTENIDO: Definicion Caracteristicas Componentes

Integración cultivos- ganadería

ESTUDIO DE CONDICIONES CLIMÁTICAS Y HUMEDAD DEL SUELO BAJO SSPi Y SISTEMA GANADERO TRADICIONAL DURANTE EL NIÑO , CESAR, COLOMBIA

Índice - Tecnologías Ganaderas

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

Mejoramiento de los sistemas de producción animal con énfasis en la ganadería de leche en la Región Andina dentro del contexto de cambio climático.

PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN GANADERA-FORRAJERA

OPORTUNIDADES DE FINANCIACIÓN PARA LA CONSERVACIÓN E INCENTIVOS AMBIENTALES

Escrito por Tierra Adentro Martes, 20 de Diciembre de :35 - Actualizado Martes, 20 de Diciembre de :07

PAUTAS PARA EL MANEJO DE LA FERTILIZACIÓN EN PASTURAS

El nuevo paradigma: Agricultura inteligente con el clima y su enfoque metodológico. Cristóbal Villanueva, M.Sc

Una Alianza exitosa Público - Privada en el Sector Ganadero Colombiano para promover la producción sostenible y la mitigación del cambio Climático.

INDICIOS DE COMPORTAMIENTO ADAPTATIVO AL CAMBIO CLIMÁTICO EN BOVINOS MACHOS CEBÚ COMERCIAL PASTOREANDO SISTEMA SILVOPASTORIL INTENSIVO

Julián Parga M. Octubre Manejo del pastoreo con vacas lecheras: Manejo de pastoreo: 3 niveles de aproximación

Nombre de la Prác0ca: Establecimiento de cercas vivas

QUE ES UN SISTEMA SILVOPASTORIL?

FORRAJICULTURA PASTIZAL FORRAJES ESTABULACIÓN ESTABULACIÓN PARCIAL

El cómo, el Por qué y el Para qué usar pasto Buffel

Sistemas Silvopastoriles Intensivos para la ganadería de carne en el trópico. Fernando Uribe T, Enrique Murgueitio R, Julián David Chará O.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

SILVOPASTOREO Y CAMBIO CLIMÁTICO : AVANCES Y BARRERAS EN MITIGACIÓN ADOPCIÓN EN EL SURESTE DE MEXICO.

Inversiones Ambientales -Metodología de Equivalencias- María del Pilar Pardo F. Noviembre 18 de 2015

Programa de Desarrollo Rural Sustentable en Corredores Biológicos de Chiapas Selva Lacandona

El equipo de trabajo y desarrollo del Proyecto está integrado por un grupo de 7 Profesores:

Temporada de sequía: cuide y reforeste los nacimientos de agua. Tenga en Cuenta!

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN CARRERA DE INGENIERÍA AGRÍCOLA

"Uso de suelos en el Chaco Central Paraguayo, de la productividad a la sustentabilidad"

X Simposio Mesoamericano de Corredores Biológicos

TENDENCIAS DEL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REGIÓN DE CHAPINGO, MÉXICO. Sergio Cruz Hernández Gerardo Noriega Altamirano Guillermo Torres Carral

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Manejo de Pastoreo en Sistemas de Producción de Leche

Nathaline Elena Taylor Aquino. Mario Jeffrey Cancino Navarro

Foresta Veracruzana ISSN: Recursos Genéticos Forestales México

Campesinos conservacionistas

COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Producción de Carne Bovina en Sistemas Silvopastoriles Intensivos en el Trópico Bajo Colombiano

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Revista Cubana de Ciencia Agrícola ISSN: Instituto de Ciencia Animal Cuba

MEMORIAS: VIII REUNIÓN NACIONAL SOBRE SISTEMAS AGRO Y SILVOPASTORILES Hacia una producción sustentable de alimentos

Manual para el cumplimiento de la condicionalidad

CARACTERÍSTICAS GENERALES

Resultados productivos de la incorporación de riego en sistemas ganaderos.

Agroforestería para la producción animal en

Influencia de la sombra de árboles y arbustos sobre el comportamiento de bovinos adultos en pastoreo

Olga Lucía Caro Jácome Bogotá, D.C., octubre 24 de 2013

I. DATOS GENERALES. Unidad Académica. Programa Educativo Nivel Educativo Sección Disciplinar Asignatura Carácter Tipo. Prerrequisitos.

ESTABLECIMIENTO DE Leucaena leucocephala EN ALTA DENSIDAD DE SIEMBRA BAJO COCOTERO (Cocus nucifera)

Transcripción:

Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos Identificación y uso de la vegetación nativa en ranchos de doble propósito en el Oriente de Yucatán Sergio Magaña Rueda 1, Jorge Santos-Flores 2 y José Castillo Caamal 2 1 In memorian 2 Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Autónoma de Yucatán. sflores@correo.uady.mx Resumen En este estudio se identificaron especies de flora nativa presentes en sistemas ganaderos de doble propósito en el oriente del estado de Yucatán, México, y se describe su utilización en la zona. Se registró un total de 40 familias, 84 géneros y 100 especies de plantas en siete ranchos muestreados, en el municipio de Sucilá, Yucatán. La familia con mayor número de géneros y especies fue la Fabaceae, seguida por Euphorbiaceae; las demás familias poseen menos de 5 géneros, en la cual la mayoría son árboles y arbustos. Los espacios con vegetación nativa se encuentran como monte bajo y en linderos entre potreros y ranchos, utilizados como sombra para el ganado y contra-fuego. Las principales especies de vegetación nativa con uso multipropósito fueron: Acacia gaumeri, Bursera simaruba, Piscidia piscipula, Lonchocarpus xuul, Guazuma ulmifolia, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia vesicaria, Lysiloma latisiliquum, ya sea como madera, leña y/o forraje, según la especie.. Introducción El proceso de "ganaderización", por lo menos en el sureste de México, ha resultado en una deforestación amplia y preocupante (Gutiérrez et al. 2011). En Yucatán, los efectos de dicho proceso son más evidentes en la zona oriente, conocida también como zona ganadera, en donde vastas zonas de la vegetación nativa han sido sustituidas por pastizales para el ganado. Es de conocimiento popular que en los sistemas ganaderos se preservan áreas de vegetación nativa, ya sea en mosaicos de vegetación joven (conocidas como hubché, en lengua maya), o en los pasillos entre potreros y en las mensuras (linderos perimetrales de los predios) entre ranchos (conocidos como to olchés, en lengua maya). En los sistemas ganaderos de doble propósito, para la producción de carne y leche, en la zona anteriormente mencionada, uno de sus principales limitantes al incremento de la producción animal es la cantidad y calidad de los recursos alimenticios. El pastoreo en gramíneas tropicales es la principal base de la alimentación animal y, para muchos de los casos, éstas representan la única fuente de alimentación que de modo recurrente cada año presentan escasez y disminuyen su calidad durante el periodo seco del año (Santos-Flores, 1997). Por otra parte, se ha señalado que la sostenibilidad de los sistemas de producción agropecuaria pueden favorecerse a través de la utilización de leñosas perennes para enriquecer los sistemas agroforestales en los predios (Murgueitio e Ibrahim 2001). Por lo anterior, el objetivo del presente estudio fue identificar las especies de flora nativa presente en los sistemas ganaderos de doble propósito y su utilización Enero-Junio 2015 17

Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos en los predios, información que servirá de base para la orientar la investigación sobre el diseño de sistemas agroforestales para fortalecer la sustentabilidad de la producción animal. Materiales y métodos Para la caracterización florística, se tomaron muestras botánicas en siete ranchos, ubicados en el Municipio de Sucilá, Yucatán (Fig. 1). El clima de la región es cálido subhúmedo que corresponde al subtipo climático Aw1 (i ) g. Sus temperaturas medias mensuales son inferiores a los 26 C. La precipitación media anual, alcanza en esta región valores superiores a los 1200mm, principalmente en el verano aunque se registran precipitaciones entre los meses de noviembre a abril; esto resulta en condiciones de temperaturas menores y humedad ligeramente mayor, tanto en verano como en invierno en comparación con otras regiones de la entidad. El suelo predominante en la región es un mosaico de litosol y rendzina (Duch, 1988). Buctzotz-Sucila Sucila-Panaba Figura 1. Sitios de muestreo en el Municipio de Sucilá (punto rojo), estado de Yucatán, México. Resultados Los ranchos tienen una antigüedad promedio de 35 años de establecidos. Al instaurar las praderas es práctica común que los productores lo realicen posterior a la siembra de maíz que se cultiva uno o dos años consecutivos, después de talar y quemar la selva el monte. Otra práctica cotidiana es la quema anual (durante la época de secas) de alrededor del 50% de sus potreros, con la intención de fortalecer el rebrote del pasto en la época de lluvias, para controlar el crecimiento de maleza y de garrapatas. Se realiza también control agroquímico de maleza a lo largo del año. El pasto Guinea (Panicum maximun) es el cultivo base para la alimentación animal. Algunos ranchos cultivan pasto Taiwán (Pennisetum purpureum var. Taiwán) como forraje de corte, el cual es utilizado como suplemento en la época de seca, en aquellos ranchos donde se dispone de sistemas de riego. El hubché por lo general es utilizado como fuente de alimento para el ganado en época de secas y para la obtención de madera para postes y construcción. La misma función tiene el to olché que además provee sombra para el ganado y sirve de barrera protectora de incendios, cuando se queman los pastizales. El hubché y el tolché son reductos de la vegetación original, ya que los productores lo dejan premeditadamente cuando establecen los ranchos; la riqueza actual de la flora en estos reductos, solamente ha sido afectada por fenómenos naturales (sequía, ciclones) y cuando involuntariamente se incendian cuando se hace la quema de potreros. Los resultados del muestreo florístico se presenta en la Anexo 1. Se identificaron: 100 especies pertenecien-tes a 84 géneros y 40 familias. La familia con mayor número de géneros y especies fue la Fabaceae, seguida por Euphorbiaceae. Las especies más comunes en los ranchos son: Acacia gaumeri, Bursera simaruba, Piscidia piscipula, Lon Enero-Junio 2015 18

Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos chocarpus xuul, Guazuma ulmifolia, Caesalpinia gaumeri, Caesalpinia vesicaria, Lysiloma latisiliquum, Hampea trilobata, Thouinia paucidentata, Neea psychotrioides, Randia aculeata, Trichilia arborea, Apoplanesia paniculata, Coccoloba barbadensis, Cnidoscolus aconitifolius, Diospyros cuneata y Spondias mombin. Dentro de las especies que utilizan los productores con multipropósito destacan: A. gaumeri, apreciada debido a la consistencia dura de su madera, teniendo amplio uso para leña y planta melífera. Un factor que permite su amplia distribución, es por su fácil adaptabilidad a la mayoría de los suelos presentes en los ranchos muestreados. P. piscipula, B. simaruba, G. ulmifolia, en la época seca del año son utilizadas como forraje para el ganado; ya sea que el productor corte ramas o pastoree al ganado en hubchés o en los to olchés y consuman las hojas secas y frutos (por ejemplo, frutos secos de G. ulmifolia) que caen al suelo. G. ulmifolia también es utilizado en infusión a los becerros enfermos para el tratamiento de diarreas. Cada vez es más frecuente observar que los productores evitan eliminar G. ulmifolia y P. piscipula, así como Leucaena leucocephala, ya que están siendo consideradas en uso asociado con el pastizal para la alimentación animal. B. simaruba es utilizada para postes vivos en el cercado interno y externo de los predios. Las especies L. xuul, C. vesicaria, C. gaumeri, L. latisiliquum y P. piscipula se emplean para postes en las divisiones de potreros, de corrales y para la construcción de casa-habitación, entre otros usos, dada la dureza de su madera y resistencia a la humedad del suelo. Esto ha dado lugar a que la población de estas especies mermara en los ranchos. Con el paso del tiempo los productores se han dado cuenta de esta situación y por eso ahora están protegiendo las plantas existentes. Discusión En este trabajo se ha destacado la importancia de los servicios ecosistémicos que proveen las plantas leñosas, en este sentido la vegetación nativa alberga una diversidad de estas plantas en los sistemas ganaderos estudiados, ya que tiene un impacto positivo en la economía, el bienestar animal y en los servicios ambientales (Shibu, 2009). El amplio conocimiento que los productores tienen respecto al uso de las leñosas de la vegetación nativa, abre amplias posibilidades para la instrumentación de estrategias productivas que incrementen la eficiencia en el uso de los recursos florísticos con base en las leñosas perennes y del suelo, para generar sistemas agroforestales. Por ejemplo, está ampliamente documentado los beneficios que las leñosas, entre estas la asociación de L. leucocephala con pastos y forrajes, tienen sobre el suelo y sobre la nutrición animal (Botero, 1995). Algunas especies de flora nativa (por ejemplo, G. ulmifolia, P. piscipula) han demostrado contribuir en el suministro de forraje, otros bienes y servicios ambientales, que requieren estudiarse para identificar estrategias de manejo integral, para generar sistemas silvopastoriles, a través de su asocio a pastos y forrajes, o bancos de forraje para corte y acarreo (Nair, 1997) apropiadas a las condiciones de producción y de los recursos disponibles en los sistemas ganaderos, buscando su máxima eficiencia de utilización. Existe una buena base de conocimiento y cultural por parte de los productores para el manejo, así como la disposición de probar opciones de manejo de la flora local, que demuestren ser eficientes. Es probable que la instrumentación de estas opciones integrales de manejo de la flora local, crea conciencia y mayor responsabilidad en los productores a- cerca de la protección al ambiente y se reduzca la utilización del fuego como práctica común en el manejo de praderas. Enero-Junio 2015 19

Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos Conclusión Es evidente la importancia económica de las leñosas para madera y forraje, para el bienestar animal (sombra), que el manejo de los hubché y to olché tienen en los sistemas ganaderos de doble propósito localizados en el municipio de Sucilá, Yucatán. Algunas especies de vegetación nativa utilizadas como forraje deben ser estudiadas buscando estrategias integrales de manejo. Referencias Botero BR. 1995. The Productive Potential of Pastures Associated with Legumes within the Dual Purpose System based on Acid Soils in Tropical America. In `Dual Purpose Cattle Research'. Eds. Simon Anderson and Jonathon Wadsworth. IFS (International Foundation for Science)/FMVZ-UADY 1995, Proceedings of an International Workshop, March 1992, Merida, México. Duch GJ. 1988. La Conformación Territorial del Estado de Yucatán. Universidad Autónoma de Chapingo. México. Gutiérrez BC, Ortiz DJ, Flores GS, Zamora CP, Domínguez CR y Villegas P. 2011. Estructura y composición florística de la selva mediana subcaducifolia de Nohalal- Sudzal Chico, Tekax, Yucatán, México. Foresta Veracruzana 13(1):7-14. Murgueitio E. e Ibrahim M. 2001. Agroforestería pecuaria para la reconversión de la ganadería en Latinoamérica. Livestock Research for Rural Development, 13:3. Nair P.K.R. 1997. Agroforestería. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México. Santos Flores J. 1997. Monitoring of Dual Purpose Cattle Farms to Identify Constraints in Yucatan Farming Systems, PhD, Wye College, University of London, p. 21, 86-154 Shibu J. 2009 Agroforestry for ecosystem services and environmental benefits: an overview. Agroforestry Systems, 76:1-10. Enero-Junio 2015 20

Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos Anexo 1. Listado florístico de los ranchos ganaderos de doble propósito en Sucilá, Yucatán. Enero-Junio 2015 21

Magaña et al. Vegetación nativa en ranchos Anexo 1. Continuación. Listado florístico de los ranchos ganaderos de doble propósito en Sucilá, Yucatán. Enero-Junio 2015 22