MECÁNICA MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO DE SOLIDOS I. Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Ingeniería Civil. 1 Mecánica de Solidos I

Documentos relacionados
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Resistencia de Materiales. Carrera: Ingeniería en Pesquerías. Clave de la asignatura: PEM 0633

INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL SECRETARIA ACADEMICA DIRECCION DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERIA Y CIENCIAS FISICO MATEMATICAS

PRACTICAS DE LABORATORIO.RESISTENCIA DE MATERIALES. 1/6 ANALISIS DE DEFORMACIONES EN FLEXIÓN SIMPLE

RESISTENCIA DE MATERIALES

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Mecánica de Sólidos II

LA ENSEÑANZA DEL CONCRETO CON EL APOYO DEL LABORATORIO DE MATERIALES. Héctor Javier Guzmán Olguín y Octavio García Domínguez

PROBLEMAS DE RESISTENCIA DE MATERIALES MÓDULO 5: FLEXIÓN DE VIGAS CURSO

CIV302 A y B 5 II-2013 G. Elias Belmonte C. 05/08/ /12/ /07/2013. Tema Objetivo Actividades de Enseñanza Recursos Didácticos

Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Departamento de Desarrollo Tecnológico Programa de la Asignatura Análisis Estructural I

400 kn. A 1 = 20 cm 2. A 2 = 10 cm kn

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA FACULTAD DE INGENIERIA

Ingeniería Asistida por Computador

PROGRAMA DETALLADO VIGENCIA TURNO UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA DE LA FUERZA ARMADA 2009 DIURNO

GUÍA DOCENTE TECNOLOGIA DE ESTRUCTURAS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS RESISTENCIA DE MATERIALES SÍLABO

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

ERM2M - Elasticidad y Resistencia de Materiales II

FUNDAMENTOS DE ESTUCTURAS

Por métodos experimentales se determina el estado biaxial de tensiones en una pieza de aluminio en las direcciones de los ejes XY, siendo estas:

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

MECANICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES

PROGRAMA INSTRUCCIONAL

Asignatura: Horas: Total (horas): Obligatoria X Teóricas 4.5 Semana 4.5 Optativa Prácticas Semanas 72.0

DES: Materia requisito: Mecánica de materiales I.

Introducción al uso del programa SAP2000, utilizando los diferentes elementos que incluye el software.

Tema 1. Acciones en la Edificación según el nuevo CTE (2 horas)

PLAN DE ESTUDIOS 1996

Carrera: Ingeniería Civil CIF 0513

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 7: SOLICITACIONES N, Q y M f

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA ENERGIA Y MECANICA Laboratorio de Instrumentación Industrial Mecánica Laboratorio de Instrumentación Mecatrónica 2

ESTATICA Y RESISTENCIA DE MATERIALES (ING IND) T P Nº 9: TENSION Y DEFORMACION AXIAL SIMPLE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Guía docente de la asignatura Resistencia de Materiales

TEMA: Materiales. Ensayos.

Mecánica de las Estructuras I

ENSAYO DE TENSIÓN PARA METALES. Determinar el comportamiento de un metal cuando es sometido a esfuerzos axiales de tensión.

Determinación de la Tensión Adm.de una barra de acero por medio del diagrama.

Procedimiento para la Aprobación de Sistemas Alternativos de Construcción para la Vivienda Unifamiliar en la República de Panamá

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

Nombre de la asignatura: DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE ACERO

ANTIGUO CUSCATLÁN FEBRERO

P 1 = 6 t P 2 = 2 t E = 2000 t/cm 2. Rdos: l = cm. P 1 = 10 t E ac = 2100 t/cm 2 E cu = 1000 t/cm 2 d= 2 cm D= 5 cm L= 10 cm.

Tema 5 TRACCIÓN-COMPRESIÓN

Carrera : Arquitectura ARF Participantes Representante de las academias de Arquitectura de los Institutos Tecnológicos.

VALASAIG - Validación y Ensayo de Máquinas

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MECÁNICA DE MATERIALES II

2. Un ensayo de tracción lo realizamos con una probeta de 15 mm de diámetro y longitud inicial de 150 mm. Los resultados obtenidos han sido:

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS INDUSTRIALES ÁREA SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

DISEÑO DE ESTRUCTURAS METÁLICAS (T)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

8. Ensayos con materiales

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA Programa de Asignatura

Mecánica de materiales p mecatrónica. M.C. Pablo Ernesto Tapia González

Módulo I Resistencia de materiales (24 horas)

Material. E Módulo de elasticidad ACERO ALUMINIO HORMIGÓN MADERA DURA MADERA SEMI DURA MADERA BLANDA 80.

PROYECTO GRUPAL. GUIA DE LA ACTIVIDAD DE TRABAJO COLABORATIVO Muestreo y Estimación de Parámetros METODOLOGÍA. Procedimiento:

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

IN ST IT UT O POLIT ÉCN ICO N A CION A L SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

porque la CALIDAD es nuestro compromiso

Guías de Prácticas de Laboratorio

CFGS CONSTRUCCION METALICA MODULO 246 DISEÑO DE CONSTRUCCIONES METALICAS

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

TEMA 3. BASES DEL DISEÑO MECÁNICO CON MATERIALES.

C 6.1. ESTADOS LÍMITES PARA SOLICITACIONES DE FLEXIÓN Y DE CORTE

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA ESTÁTICA SÍLABO

Nombre de la asignatura: Metrología. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MCH Clave local:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTÁTICA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Expresion grafica. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ESTRUCTURAS ISOSTÁTICAS

DESCRIPCIÓN INTENSIDAD HORARIA SEMANAL Nombre: ESTRUCTURAS DE. Teóricas: CONCRETO ARMADO I

Mecánica de las estructuras

ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA MECANICA DE MATERIALES INGENIERÍA MECÁNICA

UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES Facultad de Ingeniería Departamento de Ingeniería Industrial

RESISTENCIA DE MATERIALES II.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I DISEÑO DE ESTRUCTURAS DE CONCRETO

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: Diseño de elementos mecánicos

CARTA DESCRIPTIVA. Consecuente(s): Mecánica del Medio Continuo

PROGRAMA ASIGNATURA. Horas Cronológicas Semanales Presénciales Adicionales Total. Nº de Semanas

Análisis estructuras de estructuras conformadas por elementos finitos.

Deflexión DE vigas. Universidad de Oriente Núcleo de Bolívar Unidad de Estudios Básicos Área de Matemáticas Asignatura: Matemáticas IV

GUIA DOCENTE DE LA ASIGNATURA TRABAJO FIN DE MÁSTER

CURSOS DE CAPACITACION SAP2000 ANALISIS Y DISEÑO INTEGRAL DE ESTRUCTURAS

Sistema Estructural de Masa Activa

FUNDAMENTO MATERIAL Y EQUIPOS. Entre otros materiales es necesario disponer de:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Diseño de maquinas. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

DES: Materia requisito:

GUIA DOCENTEDE LA ASIGNATURA PRÁCTICAS PROFESIONALES

Electrónica de potencia

ESTÁTICA ESTRUCTURAS ENUNCIADOS EJERCICIOS

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Estructuras Metálicas II" Grupo: Grupo 1(973061) Titulacion: Grado en Ingeniería Civil Curso:

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

CAPÍTULO VI ENSAYOS DEL CONCRETO AL ESTADO ENDURECIDO. En el estado endurecido el concreto de alta densidad no necesitan

Las probetas pueden ser cilíndricas o planas. Las primeras son para forjados, barras, redondos. Las planas son para planchas.

240NU212 - Técnicas de Ensayo No Destructivo

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

VII Jornadas sobre la Actividad Docente e Investigadora en Ingeniería Agroforestal.

T P Nº 10 - DEFORMACIONES DE ELEMENTOS FLEXADOS

Transcripción:

MECÁNICA DE SOLIDOS I MANUAL DE PRACTICAS DE LABORATORIO Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Ingeniería Civil 1 Mecánica de Solidos I

Manual Practicas de Laboratorio Mecánica de Solidos I Elaborado por: Br. Adriana Massiel Bello Herrera Br. Henry Ramón Rodríguez González Revisado por: Ing. Jean Carlos Gutiérrez Gutiérrez Encargado de Laboratorio de Ingeniería Aprobado por: Ing. Otoniel Baltodano Peña Coordinador Ingeniería Civil- 2013 UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA, Universidad Centroamericana (), Managua, Nicaragua Rotonda Rubén Darío 150 metros al oeste. Apartado Postal 69 WEB: www.uca.edu.ni 2

Contenido: Introducción:...4 Normas Generales de Laboratorio:...5 Laboratorio Nº1:...7 Laboratorio Nº2:...10 ANEXOS:...15 3

Introducción: Las prácticas de laboratorio de Mecánica de Solidos I complementar la base teórica que se recibe. son fundamentales para Cada guía de este manual se ha diseñado para que el estudiante pueda realizar la sesión de laboratorio; en cada una, se da cierta base teórica acorde al ensayo a realizar, se indica todo el procedimiento que se debe seguir y se señala los espacios necesarios para anotar los resultados y discusiones a las interrogantes que se plantean en la evaluación. El profesor o instructor de laboratorio tendrá una labor de asesoramiento, ayuda y revisión. Esta labor se desarrollará por grupos de trabajo los cuales deben ser formados naturalmente- previo al inicio del curso de Mecánica de Solidos. Los integrantes de los grupos de trabajo no deben exceder los cuatro miembros. Cada grupo dispone de tres horas para desarrollar y concluir la experiencia; dos de estas tres horas deben ser utilizadas en la realización del ensaye y la adquisición de datos. El programa del curso está constituido de dos sesiones prácticas; que abordan temas de gran interés para ingeniería como lo es ensayos a tensión y compresión de los diversos materiales de construcción, además de ello la flexión de ciertos elementos estructurales en este caso vigas con sus respectivos apoyos. Los ingenieros deben estar familiarizados con la tecnología que lleva a la realidad los conocimientos que se adquieren en el salón de clases y que sirven como ensayo a lo que se enfrentaran en su andar profesional. El aprovechamiento óptimo de cada experiencia depende en gran medida de la planeación anticipada y adecuada de la misma, esto implica una buena documentación de acuerdo al tema y una interpretación precisa de la guía correspondiente presentada en este manual. 4

Normas Generales de Laboratorio: 1. Nunca trabajar en el laboratorio si no hay un profesor o instructor que se dé cuenta de lo que haces 2. Preparar el experimento de laboratorio leyéndolo de antemano. Haz las preguntas necesarias acerca de lo que no te resulte claro. Anota todas las precauciones que debes tomar 3. Usar ropa apropiada para el laboratorio. En el laboratorio de ingeniería es obligatorio el uso de zapatos cerrados y gabacha. Evitar el uso de uso de joyas o artículos que cuelguen 4. Mantener el área de trabajo libre de libros y materiales que no sean necesarios para tu trabajo. Esto incluye no usar computadora portátil 5. En caso de ser necesario usar gafas de seguridad 6. Usar los aparatos únicamente como se indica en el manual o según las instrucciones del profesor 7. Cuando se rompa algún equipo u objeto, sin importar el tipo material, informar de inmediato a tu profesor 8. Informar de inmediato al docente en caso de cualquier lesión, accidente o destrozo. También avisa si sospechas que algo no funciona correctamente, por ejemplo sonidos extraños 9. Trabaja en silencio para que puedas escuchar cualquier aviso sobre precauciones y seguridad 10. Interésate por conocer la ubicación de los extinguidores y la salida de emergencia más cercana 11. Cuando termines tu trabajo, dejar todo el equipo a como lo encontraste 5

6

Universidad Centroamericana Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Coordinación de Ingeniería Civil Mecánica de Solidos I Laboratorio Nº1: Propiedades Mecánicas de Materiales 7

I. INTRODUCCION: Las propiedades mecánicas de los materiales son de vital importancia para los ingenieros ya que con el conocimiento de estas se puede diseñar elementos con los materiales adecuados lo que significa un ahorro en el proceso de manufactura y una protección cuando el material está sometido a esfuerzos específicos. Estas propiedades indican que tan bueno es un material para determinado esfuerzo, por ejemplo el concreto que es un excelente material para soportar esfuerzos de compresión como los que sufren las columnas de los puentes, edificios, casas, etc. Pero el concreto sometido a tensión tiene pobres propiedades mecánicas por lo que no se ven estructuras colgantes sostenidas con concreto. II. OBJETIVOS: Objetivo General: Describir de un modo claro las propiedades mecánicas que poseen las probetas a ensayar Objetivos Específicos: Determinar la capacidad que los materiales tienen debido a sus propiedades Identificar fallas que puedan afectar el rendimiento del material Utilizar adecuadamente los equipos de laboratorios para obtener resultados precisos III. EQUIPO: 1. Maquina Universal 2. Bloques 3. Varilla de Acero de 3/8 8

IV. GENERALIDADES: La resistencia del material no es único parámetro que debe utilizarse al diseñar o analizar la una estructura; controlar las deformaciones para que la estructura cumpla el propósito para el cual se diseño tiene la misma o mayor importancia. El análisis de las deformaciones se relaciona con los cambios en la forma de la estructura que generan cargas aplicadas. Ensayos de Tracción y Compresión Los ensayos de tracción son las pruebas que se les realiza a distintos materiales para conocer sus propiedades mecánicas. Para la tracción se coloca una probeta del material en una máquina que aplica fuerzas axiales estirando al material y ya sea con un medidor externo a la máquina o con los sensores de las maquinas modernas, se registra la deformación con lo que se puede realizar un diagrama de esfuerzo deformación unitaria. En la compresión es un proceso similar únicamente que las fuerzas axiales ya no son de tensión si no que de compresión. Así se comprime el material y se toman medidas de la deformación con la que se puede calcular el módulo de elasticidad y otras propiedades como el módulo de corte y la relación de Poisson. V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Orientado el día de la practica en el Laboratorio de Ingeniera. VI. CUESTIONARIO: 1. Explique la utilidad que se le da al elemento ensayado en Nicaragua. 2. Identificar si el elemento ensayado cumple con las normas requeridas, para ver si este puede ser utilizado y comercializado. 3. Explicar los resultados obtenidos en la Curva Esfuerzo- Deformación, obtenida por medio de la Maquina Universal. 4. Visitar una bloquera cercana a su domicilia: a. Explicar el proceso de fabricación de los bloques. b. Identificar la diferencia entre un bloque recién sacado de un molde a uno que esté listo para ser comercializado. 9

Universidad Centroamericana Facultad de Ciencia, Tecnología y Ambiente Coordinación de Ingeniería Civil Mecánica de Solidos I Laboratorio Nº2: Ensayo de Flexión en una viga simplemente apoyada instrumentada con Comparadores de vástago centesimales 10

I. INTRODUCCION: El ensayo a flexión se emplea preferiblemente en la fundición gris y raramente en el acero, además de ello también se emplea en madera, hormigón y otros elementos constructivos. Una pieza trabaja a flexión cuando esta solicitada por fuerzas que tiendan a curvar su eje longitudinal. Un sólido prismático trabaja a flexión simple cuando: La sección tiene por lo menos un eje de simetría El plano de las fuerzas contiene el eje longitudinal y a uno de simetría La resultante de dos fuerzas es normal al eje longitudinal Cuando la resultante fuera oblicua al eje longitudinal, el sólido trabajara a flexión compuesta El ensayo a flexión generalmente se lleva cabo disponiendo una barra de modo que quede libremente apoyada sobre rodillos en ambos extremos y cargándola en el centro; los resultados experimentales serán los desplazamientos medidos por comparadores, los cuales son centesimales, es decir que cada división recorrida por la aguja grande equivale a 0.01mm; cuando el vástago de la aguja sube, la aguja se desplaza en sentido horario y lo opuesto es sentido anti horario. II. OBJETIVOS: Objetivo General: Interpretar el efecto de flexión sobre elementos estructurales (viga) sometidos a cargas en distintas posiciones Objetivos Específicos: Analizar la variación en diagramas de momento para cada caso ejecutado en la practica Utilizar adecuadamente los equipos de laboratorios para obtener resultados precisos III. EQUIPO: 4. Regla o cinta métrica 5. Comparador de Vástago centesimales 6. Marco de ensayo de flexión 7. Viga metálica 8. Pesas de 5N 9. Soporte de pesas

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL: Ensayo 1: 1. Poner en cero los comparadores 2. Aplicar una carga 3. Anote los desplazamientos, con el signo correspondiente al sistema 4. Descargue la barra 5. Dibuje el diagrama acotado de momentos flectores indicando el sentido de los mismos 6. Dibuje la deformada aproximada (curva elástica) trazando con claridad las curvaturas y los tramos rectos 7. Con una regla mida las dimensiones de la sección recta de la probeta y calcule el momento de inercia respecto al eje de flexión 8. Teniendo en cuenta que el modulo Young del material de la probeta es E= 210 Gpa, calcule los desplazamientos teóricos y determine el error expresado en % con respecto a los desplazamientos medidos 12

Ensayo 2: 1. Poner en cero los comparadores 2. Aplicar una carga 3. Anote los desplazamientos,con el signo correspondiente al sistema 4. Descargue la barra 5. Dibuje el diagrama acotado de momentos flectores indicando el sentido de los mismos 6. Dibuje la deformada aproximada (curva elástica) trazando con claridad las curvaturas y los tramos rectos 7. Con una regla mida las dimensiones de la sección recta de la probeta y calcule el momento de inercia respecto al eje de flexión 8. Calcule los desplazamientos teóricos y determine el error expresado en % con respecto a los desplazamientos medidos 13

Ensayo 3: 1. Poner en cero los comparadores 2. Aplicar una carga 3. Anote los desplazamientos, con el signo correspondiente al sistema 4. Descargue la barra 5. Dibuje el diagrama acotado de momentos flectores indicando el sentido de los mismos 6. Dibuje la deformada aproximada (curva elástica) trazando con claridad las curvaturas y los tramos rectos 7. Calcule los desplazamientos teóricos y determine el error expresado en % con respecto a los desplazamientos medidos 14

ANEXOS: I. Rúbrica para evaluar el Informe de Laboratorio: Se realizaran 2 Laboratorios, para lo cual se entregaran 2 reportes, cada uno valorado en 100 puntos, dichas calificaciones serán enviadas por parte del docente de laboratorio al docente de la asignatura. El docente de la asignatura Mecánica de Fluidos, destinara cierto porcentaje de la calificación final a los laboratorios. Cuadro 1: Escala de Puntuación para los informes de laboratorio Notas: Ítems Calificación Portada 2.5 Índice 2.5 Introducción 10 Objetivos 5 Generalidades 10 Material y Equipo 5 Procedimiento 10 Datos y Calculos 20 Conclusiones y Recomendaciones 20 Bibliografía 5 Anexos 5 Σ 95 Se hará una prueba corta con el valor de 5 puntos para un total de 100 puntos, de esta manera garantizar que los estudiantes lean previamente la guía de laboratorio Cada estudiante deberá tener individualmente su guía o manual de laboratorio El reporte se entregara una semana después de haber realizado la práctica de laboratorio Generalidades: Citar con normas APA Datos y Calculos: Explicar claramente los resultados obtenidos Usar tres decimales 0.000 Bibliografía: Usar normas APA 15