IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO TRAS LA PROMULGACIÓN DEL R.D. 636/1993, DE 3 DE MAYO



Documentos relacionados
I. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO TRAS LA PROMULGACIÓN DEL R.D. 636/1993, DE 3 DE MAYO

PROPUESTA NORMAS DE CONSTITUCIÓN Y DESARROLLO DE LOS COMITÉS DE APLICACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL CONVENIO DE COLABORACIÓN ENTRE LA TESORERÍA GENERAL

INFORME SOBRE EL ASOCIACIONISMO Y LA COLEGIACIÓN EN EL SECTOR DE LA MEDIACIÓN DE SEGUROS

CONSULTAS Y RECLAMACIONES PRESENTADAS EN LAS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES DE AMBITO NACIONAL AA.CC. AA.CC. AA.CC. AA.CC. AA.CC. AA.CC. AA.CC.

REGIMEN GENERAL DE PRECEDENCIAS PROTOCOLARIAS DE LA ORGANIZACIÓN COLEGIAL DE LA ODONTOLOGÍA Y LA ESTOMATOLOGÍA

EXPTE. NÚM.: /2009

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON VALORACIÓN DEL GRADO DE DISCAPACIDAD

Informe Observatorio Inverco: Datos de patrimonio y partícipes de Fondos de Inversión por Comunidades Autónomas y provincias

RP-CSG Fecha de aprobación

Los contribuyentes realizan más de 100 millones de operaciones con la Agencia rensa Tributaria a través de Internet cada año

LOS REGISTROS DE CONVENIOS EN LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Consejerías de Hacienda y Sector Público y de Cultura y Deporte. Secretarías Generales Técnicas

CIRCULAR INFORMATIVA 43/2013

CARTA DE SERVICIOS DE LA OFICINA DE CONSUMO DE DIPUTACION DE SEGOVIA

El importe medio de las hipotecas constituidas en enero aumenta un 9,6% en tasa interanual y alcanza los euros

DISPOSICIONES GENERALES

BALANCE DE CONSULTAS Y RECLAMACIONES PRESENTADAS EN LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES DE AMBITO NACIONAL: AÑO 2013

El patrimonio medio en Planes de Pensiones Individuales se situó en 2014 en euros, un 10,8% más que el año anterior

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

RESUMEN EMPLEO-SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS

PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS PARA PERSONAS MAYORES, ESTUDIO inforesidencias.com

EXPTE. NÚM.: /2011

El importe medio de las hipotecas constituidas en febrero aumenta un 11,2% en tasa interanual y alcanza los euros

En la Villa de Madrid, a veinte de julio de dos mil siete. REUNIDOS

RESUMEN Seguros-Hojas de reclamaciones

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

INSCRIPCIONES VOLUNTARIOS. Registro Oficial de Licitadores y Empresas Clasificadas del Estado DESDE OTROS REGISTROS

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

REGLAMENTO DE LA CORTE DE ARBITRAJE DEL COLEGIO OFICIAL DE AGENTES DE LA PROPIEDAD INMOBILIARIA DE LA PROVINCIA DE ALICANTE

BALANCE DE CONSULTAS Y RECLAMACIONES PRESENTADAS EN LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE ÁMBITO NACIONAL: AÑO 2014

ANTEPROYECTO DE LEY DE ACCESO AL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE ABOGADO Y PROCURADOR.

DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD

LAS VENTAS FUERA DEL ESTABLECIMIENTO MERCANTIL. Cuándo se considera que una venta se ha realizado fuera del establecimiento?

G.BAYLIN CORREDURIA DE SEGUROS

REGLAMENTO PARA LA APLICACION DEL SISTEMA DE TRANSFERENCIA DE CREDITOS EUROPEOS EN LA UNIVERSIDAD DE CADIZ

COMENTARIO A LEY 20/2007, DE 11 DE JULIO, DEL ESTATUTO DEL TRABAJADOR AUTÓNOMO, SOBRE ASPECTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD LABORAL

ÍNDICE. Ayudas a trabajadores afectados por Procesos de Reestructuración de Empresas (APR)

Pablo Muñoz Gabilondo Responsable de Comunicación Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid

En España casi 20 millones de personas tienen un seguro de Decesos

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

TEMA 4 ADMINISTRACIÓN AUTONÓMICA

BASES REGULADORAS DE LA CONVOCATORIA DE SUBVENCIONES PARA LA ADQUISICIÓN DE MAMPARAS DE SEGURIDAD PARA VEHÍCULOS AUTO-TAXIS.

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE

1º.- PREÁMBULO-JUSTIFICACIÓN

Boletín Oficial de Castilla y León I. COMUNIDAD DE CASTILLA Y LEÓN

ENCUESTA DE CONDICIONES DE VIDA. Año 2011 Datos provisionales (P) y Año 2010 Definitivo

Guía práctica. Red Judicial Europea en materia civil y mercantil

El impacto de la crisis en las ONG

ESTUDIO INFORESIDENCIAS.COM SOBRE PRECIOS DE RESIDENCIAS GERIÁTRICAS Y CENTROS DE DÍA PARA PERSONAS MAYORES 2007

a) Bases reguladoras y diario oficial en que están publicadas: c) Objeto, condiciones y finalidad de la concesión de la subvención:

BASE ESTATAL DE DATOS DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Fuente: Ministerio de Economía y Hacienda.

COMPARATIVA POR CAPITALES DE PROVINCIA DE LOS SALARIOS EN LA ADMÓN. DE JUSTICIA

2º trimestre. Informe Trimestral de ST Sociedad de Tasación Tendencias del Sector Inmobiliario

DICTAMEN Nº 8. Página 1 de 5. # Nº. 8/1999, de 26 de enero.*

ACCIDENTES MORTALES EN CARRETERA VERANO 2008*

Las mujeres en los Consejos de Administración de las empresas españolas Estudio comparativo 2009/2010

HIPOTECAS MAYO El número de hipotecas constituidas sobre viviendas aumenta en la Comunidad un 15,6% y en España, un 4,6%.

RESUMEN EMPLEO Empresas de trabajo temporal

Gabinete Jurídico. Informe 0298/2009

Vicerrectorado de Espacio Europeo de Educación Superior. Reglamento de reconocimiento y transferencia de créditos en Grados y Másteres

REGLAMENTO PARA LA DEFENSA DEL CLIENTE DE CORREDURÍAS DE SEGUROS Y CORREDORES DE SEGURO

NORMATIVA ACADÉMICA Y DE PROCEDIMIENTO 38. NORMATIVA SOBRE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ÁVILA

Delegación Central. de Grandes Contribuyentes

Estadísticas del Servicio Arbitral de Consumo 2º Semestre Año 2014

NORMAS REGULADORAS. de la. INSTITUCIÓN de MEDIACIÓN de INGENIEROS (In.Me.In.) del CONSEJO GENERAL de la INGENIERÍA TÉCNICA INDUSTRIAL.

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

Empresas Inscritas en la Seguridad Social (EMP)

SEPARACIONES Y DIVORCIOS TRAS LA LEY 15/2005

ESTADÍSTICAS MENSUALES RGPD

CONVENIO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ Y EL GOBIERNO DE LA REPÚBLICA POPULAR CHINA SOBRE PROMOCIÓN Y PROTECCIÓN RECIPROCA DE INVERSIONES

MEMORIA DE ANÁLISIS DEL IMPACTO NORMATIVO

El importe medio de las hipotecas constituidas durante el año 2007 aumentó un 7,5% y alcanzó los euros

Autoridad Portuaria de Avilés ÍNDICE 1. OBJETO 2 2. ALCANCE 2 3. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA 3 4. DEFINICIONES 4

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

LIBRO I.- NORMAS GENERALES PARA LA APLICACIÓN DE LA LEY GENERAL DE INSTITUCIONES DEL SISTEMA FINANCIERO

EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA PRESENCIA DEL ALUMNADO EXTRANJERO EN EL SISTEMA EDUCATIVO ESPAÑOL ( )

I. Disposiciones generales

MINISTERIO DEL INTERIOR SECRETARÍA GENERAL TÉCNICA

Reunidos en la ciudad de Madrid, a 7 de marzo del año dos mil siete.

BALANCE DE CONSULTAS Y RECLAMACIONES PRESENTADAS EN LAS ORGANIZACIONES DE CONSUMIDORES Y USUARIOS DE AMBITO NACIONAL: AÑO 2014

Proyecto de decreto por el que se regula el procedimiento de registro de facturas en el Sistema de Información Contable de Castilla y León.

Ayuntamiento de Alquerias del Niño Perdido

ESTA NOTA SUSTITUYE A LA ANTERIOR

I Ó N A LT E R N AT I VA DE CONFLICTOS

EXPTE. NÚM.: 1165/2012

Solo el 7% de las personas con discapacidad que buscan trabajo han tenido un empleo anteriormente

INFORMES incremento LEGISLAR MENOS, LEGISLAR MEJOR 1 / 2015

BLOQUE 0: LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO

DISPOSICIONES GENERALES

PREGUNTAS FRECUENTES ACERCA DEL REGISTRO DE AGENTES INMOBILIARIOS DE CATALUÑA

CARTA DE SERVICIOS DE LA JUNTA ARBITRAL DE CONSUMO DE LA DIPUTACION PROVINCIAL DE HUELVA

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL CONSEJO DE SOSTENIBILIDAD LOCAL DE CALLOSA

CAPITULO I. Objeto Artículo 1.

Instituto de Mediación Del Ilustre Colegio de Abogados de Jerez de la Frontera.

LEY 9/2002, DE 11 DE DICIEMBRE, DE CREACIÓN DEL COLEGIO PROFESIONAL DE HIGIENISTAS DENTALES DE LA COMUNIDAD DE MADRID.

ALGUNAS EMPRESAS ADHERIDAS AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO Y SUS LIMITACIONES TIPO DE ARBITRAJE LIMITACIONES TEMPORALES

LÍNEA ICO MICROCREDITOS. Línea ICO-Microcréditos 2005

I. Comunidad Autónoma

Transcripción:

ÍNDICE Págs. INTRODUCCIÓN I. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO TRAS LA PROMULGACIÓN DEL R.D. 636/1993, DE 3 DE MAYO I. 1 Marco Jurídico 8 I. 2 Constitución de Juntas Arbitrales de Consumo 11 I.2.a) Regulación Legal 11 I.2.b) Competencia 12 I.2.c) Requisitos 12 1. De carácter territorial 15 2. De infraestructura 15 3. De carácter funcional 16 I. 3 Relación de Juntas Arbitrales por Comunidades Autonómas 17 I.3 Mapa de la distribución de las Juntas Arbitrales en las diferentes CC.AA. 24

Págs. II. OFERTAS PUBLICAS DE SOMETIMIENTO AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO (O.P.S.). II. 1 Empresas y Profesionales 27 II. 2 Número de empresas adheridas por Juntas Arbitrales de Consumo a 31/12/2003 28 II. 3 II. 4 Distribución de Ofertas Públicas de Sometimiento por Comunidades Autónomas 33 Distribución de Ofertas Públicas de Sometimiento por C.C.A.A. y Juntas Arbitrales 34 II.4 Gráficos de O.P.S. Años 2002-2003 39 (1) Ofertas Públicas de Sometimiento al Sistema Arbitral de Consumo 40 (2) Ofertas Públicas de Sometimiento de empresas y profesionales por CC.AA. 41 II. 5 II. 6 Ofertas Públicas de Sometimiento de Asociaciones de Consumidores 42 Ofertas Públicas de Sometimiento de Asociaciones Empresariales 43 II. 7 Denuncias de Ofertas Públicas de Sometimiento 44 Año 2003 II. 8 Distintivo Oficial del Sistema Arbitral de Consumo 45 2

Págs. III. SOLICITUDES DE ARBITRAJE PRESENTADAS EN LAS JUNTAS ARBITRALES DE CONSUMO III. 1 Solicitudes de Arbitraje presentadas en las 47 Juntas Arbitrales en el período 1988-2003 III.1. Gráfico de Solicitudes de Arbitraje 49 presentadas en las Juntas Arbitrales en el período 1988-2003 III. 2 Forma de presentación de las Solicitudes 50 de Arbitraje en las Juntas Arbitrales en el período 1990-2003 III.2. Gráfico forma de presentación de las 52 Solicitudes de Arbitraje en 2003 III. 3 Distribución de Solicitudes de Arbitraje 53 Presentadas en la Junta Arbitral Nacional y en las diferentes Juntas Arbitrales en 2003 III. 4 Distribución de Solicitudes de Arbitraje por 58 Comunidades Autónomas. Año 2003 III.4.a) Gráfico de Solicitudes de Arbitraje 59 presentadas en la Junta Arbitral Nacional de Consumo y en las Comunidades Autónomas en 2003 III.4.b) Gráfico comparativo de los años 61 2002-2003 III. 5 Distribución de Solicitudes de Arbitraje por 53 Comunidades Autónomas y Juntas Arbitrales 3

Págs. III. 6 Solicitudes de Arbitraje admitidas y no admitidas. 68 Años 2002-2003 III.6 Gráfico comparativo de las Solicitudes de 70 Arbitraje admitidas y no admitidas. Años 2002-2003 III. 7 Solicitudes de Arbitraje rechazadas 71 por no aceptación. Año 2003 III.7 Gráficos de Solicitudes de Arbitraje rechazadas 74 por no aceptación de la empresa III. 8 Solicitudes de Arbitraje recibidas 76 por Sectores Económicos. Año 2003 III. 9 Porcentaje de Solicitudes de Arbitraje recibidas 79 por Sectores Económicos. Año 2003 III. 9 Gráficos de Solicitudes de Arbitraje recibidas 81 por Sectores Económicos. Año 2003 III.10 Cuantía media de las Solicitudes de Arbitraje. 83 Años 2002-2003 4

Págs. IV. LA MEDIACIÓN Y EL LAUDO COMO FORMAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO. IV.1 Arbitraje de Equidad y Arbitraje de Derecho 85 IV.2 La Mediación y el Laudo como formas de 86 resolución del conflicto IV.3 Solicitudes resueltas por Mediación 87 IV.3 Gráfico Solicitudes de Arbitraje resueltas 89 por Mediación. Años 2002 y 2003 IV.4 Distribución de laudos emitidos en la Junta Arbitral 90 Nacional y las diferentes JJ.AA. en 2003 IV.5 Distribución de laudos emitidos por las CC.AA. y 93 la Junta Arbitral Nacional en el año 2003 IV.6 Distribución de laudos emitidos por las CC.AA. y 94 Juntas Arbitrales IV.7 Solicitudes resueltas por laudos conciliatorios, 99 estimatorios y desestimatorios IV.7 Gráfico Solicitudes resueltas por laudos 101 estimatorios y desetimatorios. Años 2003 IV.8 Forma de adopción de los Laudos 102 IV.8 Gráfico forma de adopción de los Laudos 104 Año 2003 IV.9 Eficacia y cumplimiento de los Laudos 105 IV.9 Gráfico eficacia y cumplimiento de los Laudos 107 Años 2002-2003 IV.10 Laudos impugnados 108 IV.11 Tiempos medios de resolución de las 109 Solicitudes de Arbitraje 5

Págs. V. PERITAJES PRACTICADOS EN LOS PROCEDIMIENTOS ARBITRALES. V.1 Peritajes practicados en los procedimientos 111 arbitrales VI. RED EUROPEA EXTRAJUDICIAL DE CONFLICTOS. 112 VII. OTRAS ACTIVIDADES. VII.1 Cursos de formación para el Sistema de 139 Información y Tramitación Arbitral (Sitar). VII.2 Encuentro de Árbitros de Consumo en Murcia. 140 VII. LEY 60/2003, DE 23 DE DICIEMBRE, DE ARBITRAJE. 143 6

I. IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO TRAS LA PROMULGACIÓN DEL R.D. 636/1993, DE 3 DE MAYO 7

I.1 Marco Jurídico El arbitraje de consumo es una institución que encuentra su regulación jurídica en varios textos normativos: Constitución Española.- Su Art. 51.1 establece que "los poderes públicos garantizarán la defensa de los consumidores y usuarios, protegiendo, mediante procedimientos eficaces, la seguridad, la salud y los legítimos intereses económicos de los mismos". Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios (LGDCU).- El Art. 31 define el Sistema Arbitral de Consumo y encomienda su establecimiento al Gobierno de la Nación en los siguientes términos: 1. Previa audiencia de los sectores interesados y de las Asociaciones de Consumidores y Usuarios, el Gobierno establecerá un sistema arbitral que, sin formalidades especiales, atienda y resuelva con carácter vinculante y ejecutivo para ambas partes las quejas o reclamaciones de los consumidores o usuarios, siempre que no concurra intoxicación, lesión o muerte, y no existan indicios racionales de delito, todo ello sin perjuicio de la protección administrativa y de la judicial, de acuerdo con lo establecido en el Art. 24 de la Constitución. 2. El sometimiento de las partes al Sistema Arbitral de Consumo será voluntario y deberá constar expresamente por escrito. 3. Los órganos de arbitraje estarán integrados por representantes de los sectores interesados, de las organizaciones de consumidores y usuarios y de las Administraciones públicas dentro del ámbito de sus competencias. 8

Ley 36/1988, de 5 de diciembre, de Arbitraje.- Las Disposiciones Adicionales Primera y Segunda recogen expresamente los supuestos de arbitraje de consumo. Primera 1. La presente Ley será de aplicación a los arbitrajes a que se refieren la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios; el Art. 34.2 de la Ley 33/1984, de 2 de agosto, de Ordenación del Seguro Privado; la Ley 16/1987, de 30 de junio, de Ordenación de los Transportes Terrestres y el Art. 143 de la Ley 22/1987, de 11 de noviembre, de Propiedad Intelectual, en todo lo no previsto en las mismas y en las disposiciones que las desarrollan. No obstante, no será precisa la protocolización notarial del laudo, que se dictará por los órganos arbitrales previstos en dichas normas. 2. Los arbitrajes a que se refiere el párrafo anterior son gratuitos. Segunda 1. El Gobierno establecerá reglamentariamente la denominación, composición, carácter, forma de designación y ámbito territorial de los órganos arbitrales y demás especialidades del procedimiento y del régimen jurídico del Sistema Arbitral que prevé, en sus características básicas, el Art. 31 de la Ley 26/1984. 2. Se adiciona un párrafo final en el Art. 10.1 de la Ley 26/1984, de 19 de julio, General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios, con la siguiente redacción: "Los convenios arbitrales establecidos en la contratación a que se refiere este artículo serán eficaces si, además de reunir los requisitos que para su validez 9

exigen las leyes, resultan claros y explícitos. La negativa del consumidor o usuario a someterse a un convenio arbitral distinto del previsto en el artículo 31 de esta Ley no podrá impedir por sí misma la celebración del contrato principal". Ley 60/2003, de 23 de diciembre, de Arbitraje.- La nueva ley, que contiene el régimen común del arbitraje entra en vigor el 26 de marzo, derogando en su Disposición Derogatoria Única la Ley 36/1988, de 5 de diciembre de Arbitraje. La Disposición Adicional Única que se refiere a los arbitrajes de consumo establece: Esta ley será de aplicación supletoria al arbitraje a que se refiere la Ley 26/1984, de 19 de julio, general de defensa de consumidores y usuarios, que en sus normas de desarrollo podrá establecer la decisión en equidad, salvo que las partes opten expresamente por el arbitraje en derecho. La Disposición Transitoria Única, regula el régimen transitorio: 1.- En los casos que con anterioridad a la entrada en vigor de esta ley el demandado hubiera recibido el requerimiento de someter la controversia a arbitraje o se hubiere iniciado el procedimiento arbitral, éste se regirá por lo dispuesto en la Ley 36/1988, de 5 de diciembre, de Arbitraje. No obstante se aplicarán en todo caso las normas de este ley relativas al convenio arbitral y a sus efectos. 2.- A los laudos dictados con posterioridad a la entrada en vigor de esta ley les serán de aplicación las normas de ésta relativas a anulación y revisión. 3.- Los procedimientos de ejecución forzosa de laudos y de exequátur de laudos extranjeros que se encontraren pendientes a la entrada en vigor de esta ley se seguirán sustanciando por lo dispuesto en la Ley 36/1988, de 5 de diciembre, de Arbitraje. 10

Real Decreto 636/1993, de 3 de mayo, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo.- Este Real Decreto, dictado en cumplimiento del Art. 31 de la LGDCU y de la Disposición Adicional Segunda de la Ley de Arbitraje, establece en su artículo 1º que el Sistema Arbitral de Consumo se regirá por sus normas y, en lo no previsto en él, por la Ley 36/1988, de 5 de diciembre, de Arbitraje. En concreto, el Real Decreto regula detalladamente estas materias: Capítulo I. Objeto del arbitraje. Capítulo II. Constitución y funciones de las Juntas Arbitrales. Capítulo III. Formalización del convenio arbitral. Capítulo IV. Procedimiento arbitral de consumo. Capítulo V. El laudo arbitral. Anexo. Anagrama del Sistema Arbitral de Consumo. Por último, en su Disposición Transitoria Única, se prevé que los arbitrajes de consumo cuyos convenios se hubieran formalizado con anterioridad a la entrada en vigor de este Real Decreto, se regirán por las disposiciones contenidas en el mismo, salvo en aquellos casos en los que el procedimiento arbitral se hubiese iniciado ya. A partir del 26 de Marzo, fecha de entrada en vigor de la nueva ley de arbitraje, el Arbitraje de Consumo seguirá siendo regulado por este real decreto, que mantiene su vigencia, y siendo de aplicación supletoria la nueva ley. I.2 Constitución de Juntas Arbitrales de Consumo. I.2.a) Regulación Legal: El Real Decreto 636/1993, de 3 de mayo, por el que se regula el Sistema Arbitral de Consumo, establece en el Art. 3.2 que las Juntas Arbitrales de Consumo, de ámbito municipal, de mancomunidad de municipios, provincial y autonómica, se establecerán por la Administración General del Estado mediante acuerdos suscritas a través del Instituto Nacional del Consumo, 11

con las correspondientes Administraciones Publicas. Al mismo tiempo en el párrafo 1, el mismo Art. se refiere a la Junta Arbitral de Consumo de ámbito nacional, que adscrita al Instituto Nacional del Consumo, conocerá exclusivamente, de las Solicitudes de Arbitraje presentadas a través de las Asociaciones de Consumidores cuyo ámbito territorial exceda del de una Comunidad Autónoma y por los consumidores y usuarios que estén afectados por controversias que superen asimismo dicho ámbito. I.2.b) Competencia: La competencia exclusiva del Gobierno de la Nación para establecer el Sistema y crear los correspondientes Órganos arbitrales, frente a la distribución de competencias en materia de protección al consumidor, alegada por las Comunidades Autónomas fue refrendada por el Tribunal Constitucional en las Sentencias 15/1989, de 26 de enero y 62/1991, de 22 de marzo. Esta última afirma que el "establecimiento de un sistema de arbitraje es materia atribuida a la competencia del Estado por los títulos competenciales de los artículos 149.1.5 y 6 de la Constitución, pues siendo el arbitraje un equivalente jurisdiccional, mediante el cual las partes pueden obtener los mismos objetivos que con la jurisdicción civil -esto es, la obtención de una decisión que ponga fin al conflicto con todos los efectos de la cosa juzgada-, es evidente que la creación de órganos de naturaleza arbitral y el establecimiento de un procedimiento heterocompositivo es materia de la legislación procesal civil, relacionada, en cuanto a los efectos del laudo arbitral al sistema de recursos, con la Administración de Justicia". I.2.c) Requisitos: Previamente a la aprobación del Real Decreto, la Conferencia Sectorial de Consumo celebrada en 1992, estableció la necesidad de impulsar la constitución de Juntas Arbitrales de carácter local, cuando se prevé dar cobertura a poblaciones superiores a los 100.000 habitantes o sean capitales de provincia, y siempre que concurran: 12

. Disponer de OMIC con una antigüedad al menos de dos años.. Petición expresa por parte de la Administración Local.. Existencia de Asociaciones de Consumidores y sectores empresariales organizados. Por otro lado en el Plan Estratégico de Protección al Consumidor para el período 1994-1997 en el marco de la Unión Europea se recoge la necesidad de llegar a un pleno desarrollo del Sistema, que permita dar cobertura a las necesidades de acceso a la Justicia que se produzcan en todo el territorio nacional. Frente al establecimiento de Juntas Arbitrales de Consumo en las Comunidades Autónomas, y acercándolo lo más posible a los ciudadanos a través de las Corporaciones Locales, de acuerdo a los términos previstos en el Real Decreto regulador del Sistema Arbitral de Consumo. No obstante, la experiencia proporcionada por el funcionamiento del Sistema Arbitral de Consumo ha puesto de manifiesto la conveniencia del establecimiento de unos requisitos de referencia que permitan contar con elementos de juicio predeterminados, lo más objetivos posibles que den base para decidir tanto en orden a la creación de nuevas Juntas como a la continuidad de las existentes. Esta necesidad se concretó en un Acuerdo tomado por la 77ª Reunión de la Comisión de Cooperación de Consumo celebrada en noviembre de 1996. Los elementos de juicio establecidos serán completados con el informe de las Direcciones Generales de Consumo de las Comunidades Autónomas. En definitiva, la medida tiene como finalidad asegurar un adecuado funcionamiento del Sistema y, por tanto, su eficiencia. 13

Desde esta perspectiva, los requisitos afectan a los distintos aspectos a considerar: ámbito territorial, infraestructura y funcionalidad, y debido a ello se sintetizan de acuerdo con estos conceptos. El Instituto Nacional del Consumo, previamente a la firma del Acuerdo de Constitución de las Juntas Arbitrales de Consumo que establece el Art. 3.2 del Real Decreto 636/93, de 3 de mayo, que regula el Sistema Arbitral de Consumo, y de conformidad con lo acordado en la 77ª Reunión de la Comisión de Cooperación en materia de Consumo, llevará a cabo las siguientes actuaciones: 1ª. Solicitará informe con carácter preceptivo a la Dirección General de Consumo de la Comunidad Autónoma donde se vaya a constituir la Junta Arbitral. Si la decisión que se adopte fuere contraria al referido informe, dicha decisión deberá ser motivada. 2ª. Comprobará la existencia de los elementos o requisitos que a continuación se detallan con el fin de asegurar el funcionamiento eficaz de la futura Junta Arbitral. 14

1. De carácter territorial: 1.1 El territorio al que va extender su competencia la Junta deberá contar con un número de habitantes que justifique su creación. Asimismo serán tenidas en cuenta otras circunstancias, como el número de Juntas Arbitrales existentes en la misma provincia o en la misma Comunidad Autónoma. En principio, una misma provincia no deberá tener más de una Junta Arbitral, a no ser que el elevado número de habitantes de ésta lo justificara, como es el caso de los grandes municipios como Madrid o Barcelona o que las características geográficas lo demandaran. 1.2 En el territorio que vaya a abarcar el ámbito competencial de la futura Junta Arbitral habrá de existir, al menos, una Oficina de Información al Consumidor (OMIC). 1.3 La sede de la Junta Arbitral, debe estar ubicada en un lugar adecuado para su uso, resultando aconsejable que aparezca claramente diferenciada de la OMIC. 2. De infraestructura: 2.1 La Junta Arbitral deberá disponer de los medios materiales y personales necesarios para su funcionamiento, extremo que se dará a conocer al INC con anterioridad a la firma del Convenio. 2.2 Al menos el Secretario o el Presidente de la Junta será Licenciado en Derecho. 15

3. De carácter funcional: 3.1 La Junta proporcionará al INC información sobre las Asociaciones de Consumidores y Usuarios y las Asociaciones Empresariales que existan en su territorio. 3.2 La Junta Arbitral deberá comprometerse a aceptar un seguimiento continuo de la actividad por parte del INC y coordinar su actuación con la Junta Arbitral de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca en lo que respecta a: - La existencia de un flujo continuo de información recíproca. - El compromiso de asistencia por parte del personal a cursos de formación organizados para la buena marcha del sistema. - El envío al INC de estadísticas de funcionamiento con carácter periódico y, al menos, semestral. - Visitas a la Junta por parte del personal del INC y la asistencia de éste a alguna audiencia. 3.3 La Junta Arbitral deberá realizar una Campaña de difusión del arbitraje de consumo en su ámbito territorial en el plazo máximo de seis meses desde su constitución. 3.4 Las Administraciones correspondientes se comprometerán en los respectivos Convenios a poner en funcionamiento la Junta Arbitral, con el cumplimiento de todos los requisitos. 3.5 La Junta Arbitral deberá ajustar su actuación en el seguimiento del procedimiento a las instrucciones y criterios normativos dictados por el INC y previamente sometidos a consideración de la Comisión de Cooperación de Consumo. 16

I.3 Relación de Juntas Arbitrales de Consumo por Comunidades Autónomas. JUNTA ARBITRAL NACIONAL DE CONSUMO (Constituida el 29.11.93) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ANDALUCÍA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN ANDALUCÍA Autonómica 8.000.000 13.12.93 ALMERÍA Provincial 533.168 18.05.01 CÁDIZ Provincial 1.131.346 27.04.01 CÓRDOBA Provincial 768.676 13.10.98 GRANADA Provincial 813.061 23.02.96 HUELVA Provincial 457.507 13.12.99 JAÉN Provincial 649.662 07.04.94 MÁLAGA Provincial 1.302.240 25.05.01 SEVILLA Provincial 1.725.482 18.03.99 ALMERÍA Municipal 169.027 01.03.95 CÁDIZ Municipal 145.595 12.05.94 CÓRDOBA Municipal 330.000 03.03.95 EL EJIDO Municipal 51.485 02.06.99 GRANADA Municipal 255.000 10.05.94 HUELVA Municipal 140.583 02.06.94 JAÉN Municipal 120.000 11.11.95 JEREZ Municipal 185.000 07.03.94 MÁLAGA Municipal 550.000 03.03.95 S. FERNANDO Municipal 87.179 20.11.98 SEVILLA Municipal 701.927 02.10.95 17

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN ARAGÓN Autonómica 1.205.663 15.07.94 ZARAGOZA Municipal 700.000 01.04.87 (Adapt. al R.D. 636 20.03.95) PRINCIPADO DE ASTURIAS JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN ASTURIAS Autonómico 1.500.000 (E.piloto)31.05.89 (Adapt. al R.D. 636:16.03.94) VALLE DEL NALÓN Mancomunidad 90.804 15.07.97 AVILÉS Municipal 84.835 21.04.95 GIJÓN Municipal 267.980 28.11.94 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE BALEARES JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN BALEARES Autonómico 821.820 31.05.94 MAÓ Municipal 23.000 14.11.94 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN CANARIAS Autonómico 1.672.689 11.07.94 18

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANTABRIA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN CANTABRIA Autonómico 528.478 30.12.96 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA-LA MANCHA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN CAST.-LA MANCHA Autonómico 1.726.199 12.04.94 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN CAST. Y LEÓN Autonómico 2.488.062 09.05.94 ÁVILA Municipal 48.000 15.01.96 BURGOS Municipal 162.802 19.04.95 LEÓN Municipal 147.200 29.06.94 MIRANDA DE EBRO Municipal 36.800 03.02.98 PALENCIA Municipal 80.332 11.01.95 SALAMANCA Municipal 164.000 27.04.98 SEGOVIA Municipal 146.985 20.11.00 SORIA Municipal 34.045 27.12.95 VALLADOLID Municipal 350.000 22.05.86(Adapt. al R.D. 636:09.05.94) ZAMORA Municipal 64.906 15.09.94 19

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CATALUÑA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN CATALUÑA Autonómico 6.361.365 06.05.93 BADALONA Municipal 210.000 04.04.91 (Adapt. al R.D. 636: 31.05.94) BARCELONA Municipal 1.508.805 13.05.93 L'HOSPITALET Municipal 275.000 10.03.95 LLEIDA Municipal 112.207 05.05.95 MATARÓ Municipal 104.095 25.11.98 SABADELL Municipal 190.000 23.03.98 TERRASSA Municipal 179.000 15.11.94 V. DEL PENEDÉS Municipal 30.000 31.05.94 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EXTREMADURA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN EXTREMADURA Autonómico 1.100.000 06.05.94 BADAJOZ Municipal 136.613 03.04.95 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE GALICIA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN GALICIA Autonómico 2.850.000 05.07.94 VIGO Municipal 350.000 19.09.88(Adapt. al R.D. 636: 11.11.98) 20

COMUNIDAD DE MADRID JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN MADRID Autonómico 5.372.433 25.02.93(Adapt. al R.D. 636: 05.11.97) MANC.HENARES JARAMA ZONA NOROESTE Agrupación Municipios Agrupación Municipios 104.756 23.10.02 113.209 18.09.01 ALCALÁ DE HENARES Municipal 172.418 03.12.01 ALCOBENDAS Municipal 87.924 13.04.94 GETAFE Municipal 148.000 20.12.90 (Adapt. al R.D. 636: 04.11.94) MADRID Municipal 3.000.000 20.05.86(Adapt. al R.D. 636: 05.11.97) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE MURCIA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN MURCIA Autonómico 1.131.128 21.07.86(Adapt. al R.D. 636: 10.11.93) COMUNIDAD AUTÓNOMA DE NAVARRA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN NAVARRA Autonómico 538.009 17.06.93 21

COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN PAÍS VASCO Autonómico 2.101.478 14.03.94 VITORIA Municipal 214.000 16.06.94 COMUNIDAD AUTÓNOMA DE LA RIOJA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN LA RIOJA Autonómico 265.178 28.08.89(Adapt. al R.D. 636: 14.02.94) COMUNIDAD VALENCIANA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN VALENCIA Autonómico 4.066.474 04.11.93 ALICANTE Provincial 1.410.946 10.05.94 CASTELLÓN Provincial 467.895 22.11.88(Adapt. al R.D. 636: 24.02.95) CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN C.A.CEUTA Ciudad Autónoma 77.306 13.11.02 CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA JUNTA ARBITRAL ÁMBITO TERRITORIAL Nº HABITANTES F. CONSTITUCIÓN C.A.MELILLA Ciudad Autónoma 68.789 03.10.01 22

I.3 MAPA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LAS JUNTAS ARBITRALES EN LAS DIFERENTES COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 23

A finales de 2003 siguen existiendo las 73 Juntas Arbitrales de Consumo constituidas, de diferente ámbito territorial: - 1 Nacional - 19 Autonómicas - 3 Mancomunidad de Municipios - 10 Provinciales - 40 Municipales Ya que en 2002 se constituyeron 2 nuevas Juntas Arbitrales de Consumo:.1 de ámbito autonómico, la J.A.C. de la Ciudad Autónoma de Ceuta..1 de ámbito de agrupación de municipios: J.A.C. de la Mancomunidad de Henares-Jarama 24

25

II. OFERTAS PÚBLICAS DE SOMETIMIENTO AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO (O.P.S.) 26

II.1 Empresas y Profesionales. 102.049 empresas o profesionales se encuentran actualmente adheridas al Sistema Arbitral de Consumo. Esto significa que, en caso de futuros conflictos con consumidores o usuarios, éstos podrían ser resueltos a través de los procedimientos seguidos en las Juntas Arbitrales de Consumo. El empresario o profesional puede delimitar el ámbito de la oferta en el momento de realizarla. La limitación más frecuente suele ser territorial, expresando su adhesión para las reclamaciones a una Junta Arbitral para que conozca del asunto. El tipo de empresas que limita su oferta suelen ser las entidades aseguradoras, que realizan su adhesión para la resolución de controversias que pertenezcan a un ramo concreto y con una limitación económica determinada. O.P.S. DE EMPRESAS Y PROFESIONALES Año 1999...53.074 Año 2000..... 63.809 Año 2001... 72.498 Año 2002.... 86.705 Año 2003...102.049 27

II.2 Número de Empresas Adheridas por Juntas Arbitrales de Consumo a 31.12.03 Nº JUNTA ARBITRAL DE CONSUMO ÁMBITO Nº EMPRESAS 1 MADRID C.A. 10555 2 PAÍS VASCO C.A. 10380 3 VALENCIA C.A. 10149 4 CASTILLA-LA MANCHA C.A. 8889 5 GALICIA C.A. 6675 6 MURCIA C.A. 6344 7 ALICANTE/BENIDORM PROV. 3340/1687 8 CATALUÑA C.A. 3174 9 BURGOS M. 2724 10 CÓRDOBA M. 1980 11 ARAGÓN C.A. 1893 12 CASTILLA-LEÓN C.A. 1702 13 CANARIAS C.A. 1701 14 MADRID M. 1641 28

15 VALLADOLID M. 1538 16 L HOSPITALET M. 1452 17 CÁDIZ M 1251 18 NAVARRA C.A. 1193 19 AVILES M. 1099 20 MÁLAGA M. 1035 21 ASTURIAS C.A. 1026 22 HUELVA PROV. 1024 23 TERRASSA M. 1005 24 CASTELLÓN PROV. 941 25 EXTREMADURA C.A. 884 26 SALAMANCA M. 876 27 BALEARES C.A. 816 28 LA RIOJA C.A. 810 29 ZARAGOZA M. 803 30 BADALONA M. 731 29

31 VILAFRANCA PENEDÉS M. 727 32 ANDALUCÍA C.A. 722 33 GIJÓN M. 691 34 SABADELL M. 669 35 ALMERÍA PROV. 656 36 SEVILLA PROV. 650 37 LEÓN M. 620 38 JAEN PROV. 580 39 SEGOVIA M. 553 40 HUELVA M. 541 41 SEVILLA M. 538 42 ÁVILA M. 522 43 BARCELONA M. 413 44 ALCOBENDAS M. 408 45 GRANADA M. 382 46 CANTABRIA C.A. 345 30

47 BADAJOZ M. 343 48 NACIONAL N. 339 49 VITORIA M. 301 50 CÁDIZ PROV. 278 51 MATARÓ M. 267 52 ALMERÍA M 251 53 JAEN M. 250 54 GETAFE M 217 55 ZAMORA M. 210 56 PALENCIA M. 208 57 EL EJIDO M. 158 58 GRANADA PROV. 148 59 CÓRDOBA PROV. 122 60 VIGO M 115 61 ALCALÁ DE HENARES M. 100 62 MAÓ M. 100 31

63 VALLE DEL NALÓN MANC. 75 64 SAN FERNANDO M 71 65 SORIA M. 70 66 LLEIDA M. 37 67 C.A. MELILLA M. 21 68 MÁLAGA PROV. 17 69 HENARES-JARAMA A.M. 15 70 C.A. CEUTA M. 1 71 JEREZ M. No hay datos 72 Z. NORESTE MADRID A.M. No hay datos 73 MIRANDA DE EBRO M. No hay datos 32

II.3 Distribución de Ofertas Públicas de Sometimiento por Comunidades Autónomas, efectuadas por empresas y profesionales a 31/12/2003. JUNTA ARBITRAL O.P.S. VALENCIA 16117 MADRID 12936 PAÍS VASCO 10681 ANDALUCÍA 10654 CASTILLA Y LEÓN 9023 CASTILLA-LA MANCHA 8889 CATALUÑA 8475 GALICIA 6790 MURCIA 6344 ASTURIAS 2891 ARAGÓN 2696 CANARIAS 1701 EXTREMADURA 1227 NAVARRA 1193 BALEARES 916 LA RIOJA 810 CANTABRIA 345 NACIONAL 339 C.A. DE MELILLA 21 C.A. DE CEUTA 1 33

II.4 Distribución de Ofertas Públicas de Sometimiento por CC.AA. y Juntas Arbitrales J.A. NACIONAL 339 ANDALUCÍA 10654 J. ARBITRAL ÁMBITO NºOPS 1 CORDOBA M. 1980 2 CÁDIZ M. 1251 3 MÁLAGA M. 1035 4 HUELVA PROV. 1024 5 ANDALUCÍA C.A. 722 6 ALMERÍA PROV 656 7 SEVILLA PROV. 650 8 JAÉN PROV. 580 9 HUELVA M. 541 10 SEVILLA M. 538 11 GRANADA M. 382 12 CÁDIZ PROV. 278 13 ALMERÍA M. 251 14 JAÉN M. 250 15 EL EJIDO M. 158 16 GRANADA PROV. 148 17 CÓRDOBA PROV. 122 18 SAN FERNANDO M. 71 19 MÁLAGA PROV. 17 20 JEREZ M. Sin datos 34

II.4 Distribución de Ofertas Públicas de Sometimiento por CC.AA. y Juntas Arbitrales ARAGÓN 2696 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº OPS 1 ARAGÓN C.A. 1893 2 ZARAGOZA M. 803 ASTURIAS 2891 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº O.P.S. 1 AVILÉS M. 1099 2 ASTURIAS C.A. 1026 3 GIJÓN M. 691 4 VALLE NALÓN MANC. 75 BALEARES 916 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº O.P.S. 1 BALEARES C.A. 816 2 MAÓ M. 100 CANARIAS 1701 CANTABRIA 345 CASTILLA-LA MANCHA 8889 35

II.4 Distribución de Ofertas Públicas de Sometimiento por CC.AA. y Juntas Arbitrales CASTILLA Y LEÓN 9023 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº O.P.S. 1 BURGOS M. 2724 2 CASTILLA Y LEÓN C.A. 1702 3 VALLADOLID M. 1538 4 SALAMANCA M. 876 5 LEÓN M. 620 6 SEGOVIA M. 553 7 ÁVILA M. 522 8 ZAMORA M. 210 9 PALENCIA M. 208 10 SORIA M. 70 11 MIRANDA EBRO M. Sin datos CATALUÑA 8475 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº OPS 1 CATALUÑA C.A. 3174 2 L HOSPITALET M. 1452 3 TERRASA M. 1005 4 BADALONA M. 731 5 VILLAFRANCA P. M. 727 6 SABADELL M. 669 7 BARCELONA M. 413 8 MATARÓ M. 267 9 LLEIDA M. 37 36

II.4 Distribución de Ofertas Públicas de Sometimiento por CC.AA. y Juntas Arbitrales EXTREMADURA 1227 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº OPS 1 EXTREMADURA C.A. 884 2 BADAJOZ M. 343 GALICIA 6790 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº OPS 1 GALICIA C.A. 6675 2 VIGO M. 115 MADRID 12936 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº OPS 1 MADRID C.A. 10555 2 MADRID M. 1641 3 ALCOBENDAS M. 408 4 GETAFE M. 217 5 ALCALÁ HENARES M. 100 6 HENARES-JARAMA A.M. 15 7 Z.NOROESTE A.M. Sin datos MURCIA 6344 NAVARRA 1193 37

II.4 Distribución de Ofertas Públicas de Sometimiento por CC.AA. y Juntas Arbitrales PAÍS VASCO 10681 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº OPS 1 PAÍS VASCO C.A. 10380 2 VITORIA M. 301 LA RIOJA 810 VALENCIA 16117 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº OPS 1 VALENCIA C.A. 10149 2 ALICANTE/BENIDORM P. 3340/1687 3 CASTELLÓN P. 941 CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA 1 CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA 21 38

II.4 GRÁFICO DE OFERTAS PUBLICAS.- AÑOS 2002-2003 39

OFERTAS DE SOMETIMIENTO AL SISTEMA ARBITRAL DE CONSUMO 120000 102049 100000 86705 80000 60000 40000 20000 0 2002 2003 40

OFERTAS PUBLICAS DE SOMETIMIENTO DE EMPRESAS Y PROFESIONALES POR COMUNIDADES AUTONOMAS TOTAL 2002: 86.705 TOTAL 2003: 102.049 18000 16000 14000 12936 14259 16117 12000 10654 10681 10000 8000 6000 4000 2000 0 320 339 7679 2736 2696 1637 2891 ASTURIAS ARAGON ANDALUCIA NACIONAL 888 916 1564 340 1701 345 8656 8889 CANTABRIA CANARIAS BALEARES 6540 9023 8232 8475 1185 1227 CATALUNA C.LEON C.LA MANCHA 5700 6790 9531 6087 6344 9369 1170 1193 799 810 0 1 13 21 EXTREMADURA PAIS VASCO NAVARRA MURCIA MADRID VALENCIA RIOJA MELILLA CEUTA GALICIA - 41

II.5 Ofertas Públicas de Sometimiento de Asociaciones de Consumidores. Las Asociaciones de Consumidores juegan un papel muy importante en el Arbitraje de Consumo, por el hecho de poder facilitar a los consumidores el acceso a la Justicia, bien presentando las Solicitudes Arbitrales, bien asesorando y representando a sus asociados en el procedimiento arbitral. Otra función importante es el nombramiento de los Árbitros de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 11.b) del Real Decreto 636/93. El número de Asociaciones de Consumidores adheridas al Sistema ha sido importante desde el principio. ADHESIONES DE ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES Año 1999... 496 Año 2000... 528 Año 2001...539 Año 2002......842 Año 2003......902 42

II.6 Ofertas Públicas de Sometimiento de Asociaciones Empresariales. Otro engranaje importante dentro del Sistema Arbitral de Consumo, son las Asociaciones Empresariales que actualmente son 2.249 las que están adheridas, y sus funciones con respecto al Arbitraje son la información y fomento del Sistema Arbitral de Consumo entre sus asociados y el nombramiento de los Árbitros de acuerdo con lo dispuesto en el Art. 11.b) del Real Decreto 636/93. ADHESIONES DE ASOCIACIONES EMPRESARIALES Año 1999... 1.584 Año 2000... 1.782 Año 2001...1.782 Año 2002.2.660 Año 2003.2.809 43

II.7 Denuncias de Ofertas Públicas de Sometimiento en el año 2003 Cuando un empresario o profesional decide retirar la Oferta Pública de Sometimiento al Sistema Arbitral de Consumo, lo comunicará a la Junta Arbitral, a través de la cual se ha formalizado la oferta, y conllevará la pérdida del derecho a ostentar el Distintivo Oficial, desde la fecha de comunicación de dicha renuncia. DENUNCIAS EFECTUADAS Año 2003 Empresas....294 AA.CC.... 0 AA.EE.... 0 Como en 2002, en 2003 se ha continuado la revisión del Censo de Empresas y Profesionales Adheridos al Sistema Arbitral de Consumo, y las bajas producidas se deben fundamentalmente al cese de actividad o cambio de titularidad de éstas. 44

II.8 Distintivo Oficial del Sistema Arbitral de Consumo. Las Juntas Arbitrales de Consumo otorgan un distintivo oficial a quienes realizan ofertas públicas de sometimiento al Sistema Arbitral de Consumo. Este distintivo supone para el industrial o profesional una etiqueta de calidad. Esto redunda en una mayor confianza en la calidad de sus servicios o productos por parte del consumidor, que puede así discriminar positivamente, lo que en definitiva hace al empresario mejorar su competitividad. Actualmente 102.049 empresas y profesionales, tantas como ofertas de sometimiento al Sistema Arbitral, tienen concedida la utilización del distintivo. 45

III. SOLICITUDES DE ARBITRAJE PRESENTADAS EN LAS JUNTAS ARBITRALES DE CONSUMO. 46

III.1. Solicitudes de Arbitraje presentadas en las Juntas Arbitrales en el período comprendido entre 1988-2003 AÑO Nº SOLICITUDES PRESENTADAS 1988 1.627 1989 1.880 1990 1.475 1991 2.955 1992 4.433 1993 5.376 1994 5.838 1995 10.389 1996 9.482 1997 12.473 1998 17.676 1999 24.195 2000 26.543 2001 34.183 2002 42.119 2003 58.504 47

III.1 GRÁFICO SOLICITUDES DE ARBITRAJE PRESENTADAS EN LAS JUNTAS ARBITRALES EN EL PERÍODO 1988-2003 48

SOLICITUDES SE ARBITRAJE PRESENTADAS EN LAS JUNTAS ARBITRALES EN EL PERIODO 1988-2003 60000 58504 50000 42119 40000 34183 30000 24195 26543 20000 17676 10000 10389 9482 12437 1627 1880 1475 2955 4433 5376 5838 0 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 49

III.2 Forma de presentación de las Solicitudes de Arbitraje en las Juntas Arbitrales en el período 1990-2003. Años Arbitraje Asoc. Consum. Organis. Solicitud Consumidores Usuarios Públicos 1990 1.475 1.240 150 85 1991 2.955 1.356 904 695 1992 4.433 1.576 1.715 1.142 1993 5.376 1.236 2.637 1.503 1994 5.838 876 3.269 1.693 1995 10.389 1.262 3.388 5.739 1996 9.482 812 4.665 4.005 1997 12.473 1.522 3.847 7.104 1998 17.676 1.163 5.227 11.286 1999 24.195 1.327 10.824 12.044 2000 26.543 1.761 12.565 12.217 2001 34.183 2.035 16.331 15.817 2002 42.119 2.984 20.945 18.190 2003 58504 4984 31580 21940 50

III.2 GRÁFICO FORMA DE PRESENTACIÓN DE LAS SOLICITUDES DE ARBITRAJE EN LAS JUNTAS ARBITRALES EN 2003. 51

SOLICITUDES DE ARBITRAJES FORMAS DE PRESENTACIÓN AÑO 2003 TOTAL : 58504 20945 18190 2984 ORGANISMOS PUBLICOS CONSUMIDORES Y USUARIOS ASOCIACIONES DE CONSUMIDORES 52

III.3 Distribución de Solicitudes de Arbitraje presentadas en la Junta Arbitral Nacional y en las diferentes JJ.AA. en 2003. Nº JUNTA ARBITRAL DE CONSUMO ÁMBITO Nº SOLICIT. 1 CATALUÑA C.A. 10672 2 BARCELONA M 5250 3 MADRID C.A. 4746 4 GALICIA C.A. 4168 5 MADRID M. 2373 6 VALENCIA C.A. 2323 7 ARAGÓN C.A. 2182 8 MURCIA C.A. 1936 9 CANTABRIA M. 1564 10 ALICANTE/BENIDORM PROV. 1439 11 CANARIAS C.A. 1431 12 ANDALUCÍA C.A 1306 13 PAÍS VASCO C.A. 1167 53

14 BALEARES C.A. 1097 15 EXTREMADURA C.A.. 971 16 SEVILLA PROV. 945 17 NAVARRA C.A. 758 18 ZARAGOZA M. 654 19 LEÓN M. 632 20 TERRASA M. 599 21 CASTILLA-LA MANCHA C.A. 570 22 CÁDIZ PROV. 570 23 BURGOS M. 569 24 LA RIOJA C.A. 552 25 ASTURIAS C.A. 536 26 CASTILLA-LEÓN C.A 526 27 HOSPITALET M. 526 28 SEVILLA M 512 29 GRANADA M. 494 54

30 PALENCIA M. 492 31 GIJÓN M. 473 32 MÁLAGA PROV. 473 33 MÁLAGA M. 432 34 CASTELLÓN PROV. 343 35 CÓRDOBA PROV. 337 36 VALLADOLID M. 303 37 ZAMORA M. 292 38 JAÉN PROV. 289 39 VITORIA M. 269 40 SALAMANCA M. 256 41 BADALONA M. 250 42 ÁVILA M. 222 43 GRANADA PROV. 210 44 CÓRDOBA M. 201 45 Z. NOROESTE MADRID A.M. 188 55

46 ALMERÍA M. 180 47 JEREZ M. 155 48 HUELVA PROV. 146 49 CÁDIZ M. 143 50 VALLE DEL NALÓN MANC. 142 51 VIGO M. 141 52 SAN FERNANDO M. 139 53 JAÉN M. 129 54 ALCOBENDAS M. 121 55 C.A. DE MELILLA M. 111 56 ALMERÍA PROV. 106 57 MATARO M. 105 58 BADAJOZ M. 102 59 SABADELL M. 96 60 AVILES M. 95 61 SEGOVIA M. 94 56

62 ALCALÁ DE HENARES M. 87 63 VILAFRANCA PENEDES M. 71 64 HUELVA M. 59 65 GETAFE M. 46 66 MAÓ M. 42 67 LLEIDA M. 41 68 EL EJIDO M. 20 69 SORIA M. 16 70 J.A. NACIONAL N. 8 71 MIRANDA DE EBRO M. 6 72 HENARES-JARAMA A.M. 5 73 C.A. DE CEUTA M. 0 57

III.4 Distribución de Solicitudes de Arbitraje por CC.AA. Año 2003 JUNTA ARBITRAL Nº SOLICT. CATALUÑA 17610 MADRID 7566 ANDALUCÍA 6846 VALENCIA 4105 GALICIA 4309 CASTILLA Y LEÓN 3408 ARAGÓN 2836 MURCIA 1936 CANTABRIA 1564 BALEARES 1139 PAÍS VASCO 1436 CANARIAS 1431 EXTREMADURA 1073 ASTURIAS 1246 NAVARRA 758 CASTILLA-LA MANCHA 570 LA RIOJA 552 MELILLA 111 NACIONAL 8 CEUTA 0 58

III.4.a) GRÁFICO DE LAS SOLICITUDES DE ARBITRAJE PRESENTADAS EN LA JUNTA ARBITRAL NACIONAL Y EN LAS CC.AA. EN 2003. 59

17610 6846 7566 2836 1246 1139 8 SOLICITUDES DE ARBITRAJE PRESENTADAS AÑO 2003 TOTAL 58.504 18000 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 1431 1564 570 3408 CEUTA CATALUNA C. Y LEON 1073 4309 111 1936 758 1436 552 4105 NACIONAL BALEARES ASTURIAS ARAGON CANARIAS ANDALUCIA C.LA MANCHA CANTABRIA EXTREMADURA RIOJA VALENCIA PAIS VASCO NAVARRA MURCIA MELILLA MADRID GALICIA 60

III.4.b) GRÁFICO COMPARATIVO DE LOS AÑOS 2002-2003 61

SOLICITUDES DE ARBITRAJE TOTAL 2002: 42119 TOTAL 2003: 58504 18000 17610 16000 14000 12000 10000 8000 6000 4000 2000 0 8 51 5040 6846 1797 2836 BALEARES ASTURIAS ARAGON ANDALUCIA NACIONAL 997 1246 491 1139 1181 1431 1252 1564 638 570 2744 3408 12354 C. Y LEON C.LA MANCHA CANTABRIA CANARIAS 2986 825 1073 CEUTA CATALUNA 4309 5092 7566 76 111 MELILLA MADRID GALICIA 1750 1936 732 758 840 1436 340 552 2933 4105 VALENCIA RIOJA EXTREMADURA MURCIA PAIS VASCO NAVARRA 62

III.5 Distribución de Solicitudes de Arbitraje por CC.AA. y Juntas Arbitrales. J.A. NACIONAL 8 ANDALUCÍA 6846 J. ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 ANDALUCÍA C.A. 1306 2 SEVILLA PROV. 945 3 CÁDIZ PROV. 570 4 SEVILLA M. 512 5 GRANADA M. 494 6 MÁLAGA PROV. 473 7 MÁLAGA M. 432 8 CÓRDOBA PROV. 337 9 JAÉN PROV. 289 10 GRANADA PROV. 210 11 CORDOBA M. 201 12 ALMERÍA M. 180 13 JEREZ M. 155 14 HUELVA PROV. 146 15 CÁDIZ M. 143 16 SAN FERNANDO M. 139 17 JAÉN M. 129 18 ALMERÍA PROV 106 19 HUELVA M. 59 20 EL EJIDO M. 20 63

III.5 Distribución de Solicitudes de Arbitraje por CC.AA. y Juntas Arbitrales. ARAGÓN 2836 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 ARAGÓN C.A. 2182 2 ZARAGOZA M. 654 ASTURIAS 1246 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 ASTURIAS C.A. 536 2 GIJÓN M. 473 4 VALLE NALÓN MANC. 142 3 AVILÉS M. 95 BALEARES 1139 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 BALEARES C.A. 1097 2 MAÓ M. 42 CANARIAS 1431 CANTABRIA 1564 CASTILLA-LA MANCHA 570 64

III.5 Distribución de Solicitudes de Arbitraje por CC.AA. y Juntas Arbitrales. CASTILLA Y LEÓN 3408 J. ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 LEÓN M. 632 2 BURGOS M. 569 3 CASTILLA Y LEÓN C.A. 526 4 PALENCIA M. 492 5 VALLADOLID M. 303 6 ZAMORA M. 292 7 SALAMANCA M. 256 8 ÁVILA M. 222 9 SEGOVIA M. 94 10 SORIA M. 16 11 MIRANDA EBRO M. 6. CATALUÑA 17610 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 CATALUÑA C.A. 10672 2 BARCELONA M. 5250 3 TERRASA M. 599 4 L HOSPITALET M. 526 5 BADALONA M. 250 6 MATARÓ M. 105 7 SABADELL M. 96 8 VILLAFRANCA P. M. 71 9 LLEIDA M. 41 65

III.5 Distribución de Solicitudes de Arbitraje por CC.AA. y Juntas Arbitrales. EXTREMADURA 1073 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 EXTREMADURA C.A. 971 2 BADAJOZ M. 102 GALICIA 4309 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 GALICIA C.A. 4168 2 VIGO M. 141 MADRID 7566 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 MADRID C.A. 4746 2 MADRID M. 2373 3 Z.NOROESTE A.M. 188 4 ALCOBENDAS M. 121 5 ALCALÁ HENARES M. 87 6 GETAFE M. 46 7 HENARES-JARAMA A.M. 5 MURCIA 1936 NAVARRA 758 66

III.5 Distribución de Solicitudes de Arbitraje por CC.AA. y Juntas Arbitrales. PAÍS VASCO 1436 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 PAÍS VASCO C.A. 1167 2 VITORIA M. 269 LA RIOJA 552 VALENCIA 4105 J.ARBITRAL ÁMBITO Nº 1 VALENCIA C.A. 2323 2 ALICANTE/BENIDORM PROV. 1439 3 CASTELLÓN PROV. 343 CIUDAD AUTÓNOMA DE CEUTA 0 CIUDAD AUTÓNOMA DE MELILLA 111 67

III.6 Solicitudes de Arbitraje admitidas y no admitidas. El Art. 2.2. establece que no podrán ser objeto de arbitraje de consumo las siguientes cuestiones (Art. 2.1 de la Ley 36/1988): a) Las cuestiones sobre las que haya recaído resolución judicial firme y definitiva, salvo los aspectos derivados de su ejecución. b) Las materias inseparablemente unidas a otras sobre las que las partes no tengan poder de disposición. c) Las cuestiones en que, con arreglo a las Leyes, deba intervenir el Ministerio Fiscal en representación y defensa de quienes, por carecer de capacidad de obrar o de representación legal, no pueden actuar por sí mismos. d) Aquéllas en las que concurran intoxicación, lesión, muerte o existan indicios racionales de delito (Art. 31.1 de la Ley 26/1984). AÑO 2002 Total % TOTAL 42.119 100 ADMITIDAS 41.208 97,83 NO ADMITIDAS 911 2,17 AÑO 2003 Total % TOTAL 58504 100 ADMITIDAS 56831 97,14 NO ADMITIDAS 1673 2,86 68

III.6 GRÁFICO COMPARATIVO DE LAS SOLICITUDES DE ARBITRAJE ADMITIDAS Y NO ADMITIDAS AÑOS 2002-2003. 69

NUMERO DE SOLICITUDES ARBITRAJE ADMITIDAS A TRAMITE 2002-2003 ADMITIDAS A TRAMITE NO ADMITIDAS A TRAMITE 56831 60000 50000 41208 40000 30000 20000 10000 0 911 1673 2002 2003 70

III.7 Solicitudes de Arbitraje rechazadas por no aceptación. Año 2003. El arbitraje es un mecanismo de resolución de conflictos de carácter voluntario para ambas partes. Sin embargo el sometimiento de reclamante y reclamado al Sistema Arbitral de Consumo puede hacerse de dos formas según: a) Haya existido previa oferta pública por parte del reclamado. b) No exista previa oferta pública por parte del reclamado. Para este último caso, el Art. 9 del Real Decreto 636/1993, de 3 de mayo, establece que la Junta Arbitral de Consumo, notificará al reclamado la solicitud, el cual dispone de quince días hábiles, a contar desde la recepción de la notificación para aceptarla o rechazarla. En 2003, el 18,35 % de las solicitudes de arbitraje presentadas fueron rechazadas por la no aceptación de la empresa. AÑO 2002 Total % Núm. de solicitudes de arbitraje presentadas Núm. de solicitudes de arbitraje rechazadas por no aceptación de la empresa 42.119 100 9.053 21,49 AÑO 2003 Total % Núm. de solicitudes de arbitraje presentadas Núm. de solicitudes de arbitraje rechazadas por no aceptación de la empresa 58.504 100 10.736 18,35 71

Desglose de Solicitudes por sectores archivadas por no aceptación del arbitraje SECTORES ECONÓMICOS Nº SOLICITUDES AGENCIAS DE VIAJES 488 AGUA 63 AUTOMÓVILES 645 AUTOMÓVILES REPARACIÓN 493 COMPAÑÍAS DE SEGUROS 287 CORREOS 18 ELECTRICIDAD Sº. Asistencia Técnica 284 ELECTRODOMÉSTICOS Sº Asistencia Técnica 294 ENSEÑANZA 733 FARMACIA 11 GAS 122 HOSTELERÍA / RESTAURACIÓN 61 REPARACIÓN HOGAR 281 SANIDAD PÚBLICA 18 SANIDAD PRIVADA 17 SERVICIOS BANCARIOS 405 TELÉFONO 860 TINTORERÍA 391 TRANSPORTES PÚBLICOS 226 VENTA POR CORREO 23 VIVIENDA PROPIEDAD 1202 ALIMENTACIÓN/BEBIDAS 47 APARATOS ELECTRÓNICOS 365 CALZADO 44 ELECTRODOMÉSTICOS 56 JUGUETES 39 MUEBLES 311 PERFUMERÍA 9 PRODUCTOS DROGUERÍA 11 ROPA-CALZADO 235 OTROS INDUSTRIALES (1) 381 OTROS SERVICIOS (2) 1563 TOTAL 9.983* *92,9 % del total de 10.736, del resto de las solicitudes no se tienen datos 72

III.7 GRÁFICOS DE LAS SOLICITUDES DE ARBITRAJE RECHAZADAS POR NO ACEPTACIÓN DE LA EMPRESA 73

-P SUMARIO SOLICITUDES DE ARBITRAJES NO ACEPTADAS POR LA EMPRESA AÑO 2003 TOTAL : 58504 10736 47768 ACEPTADAS RECHAZADAS 74 +P

SOLICITUDES DE ARBITRAJE ARCHIVADAS POR NO ACEPTACIÓN DE LA EMPRESA POR SECTORES AÑO 2003 2000 1402 47 44 733 61 61 39 361 405 287 284 294 281 259 365 290 122 18 63 391 488 493 481 645 860 1863 1800 1600 1400 1200 1000 800 600 400 200 0 AGENCIAS DE VIAJES AGUA AUTOMOVILES AUTOMOVILES RPARACION COMPANIAS DE SEGUROS CORREOS ELECTRICIDAD S.A.T. ELECTRODOMESTICOS S.A. T. ENSENANZA 11 FARMACIA GAS HOSTELERIA/RESTAURACION REPARACION HOGAR 18 SANIDAD PUBLICA 27 SANIDAD PRIVADA SERVICIOS BANCARIOS TELEFONO TINTORERIA TRANSPORTES PUBLICOS 23 VENTA POR CORREO VIVIENDA PROPIEDAD ALIMENTACION/BEBIDAS APARATOS ELECTRONICO CALZADOS ELECTRODOMESTICOS JUGUETES MUEBLES 9 PERFUMERIA 11 PRODUCTOS DROGUERIA ROPA CALZADO OTROS INDUSTRIALES OTROS SERCICIOS 75

III.8 Solicitudes de Arbitraje recibidas por Sectores Económicos Año 2003 SECTORES ECONÓMICOS Nº SOLICITUDES AGENCIAS DE VIAJES 1101 AGUA 283 AUTOMÓVILES 1221 AUTOMÓVILES REPARACIÓN 2380 COMPAÑÍAS DE SEGUROS 993 CORREOS 204 ELECTRICIDAD Sº. Asistencia Técnica 685 ELECTRODOMÉSTICOS Sº Asistencia Técnica 896 ENSEÑANZA 7955 FARMACIA 19 GAS 808 HOSTELERÍA/RESTAURACIÓN 491 REPARACIÓN HOGAR 1220 SANIDAD PÚBLICA 31 SANIDAD PRIVADA 216 SERVICIOS BANCARIOS 893 TELÉFONO 19630 TINTORERÍA 4248 TRANSPORTES PÚBLICOS 613 VENTA POR CORREO 175 VIVIENDA PROPIEDAD 3025 ALIMENTACIÓN/BEBIDAS 138 APARATOS ELECTRÓNICOS 1038 CALZADO 295 ELECTRODOMÉSTICOS 543 JUGUETES 95 MUEBLES 1326 PERFUMERÍA 38 PRODUCTOS DROGUERÍA 53 ROPA-CALZADO 1021 OTROS INDUSTRIALES (1) 2043 OTROS SERVICIOS (2) 4827 TOTAL 58504 76

(1) OTROS INDUSTRIALES Sectores reclamados Joyería-Relojería Gasolineras Ópticas Informática Ortopedia Motos Fotografía Ferretería Librería Recambios Barnices Persianas Aire Acondicionado Alquiler de maquinaria Carpintería Floristería Imprenta (2) OTROS SERVICIOS Sectores reclamados A) Relacionados con la vivienda Inmobiliarias Carpintería Pintores Fontanería Decoración Albañiles Mudanzas Arquitectos Calefacción/Calderas Cerrajería Cocinas y baños Construcciones (en general) Puertas Administradores de fincas 77

B. Otros (2) OTROS SERVICIOS Sectores reclamados Gestorías Aparcamiento Alquiler y lavado de coches Abogados Cambio de moneda Campings Peluquerías Grúas Mensajeros Funerarias Televisión/Televisión por cable RENFE Compañías aéreas Gimnasios Residencias Animales domésticos Autopistas Videos Piscinas Agencias Matrimoniales Autoescuelas Hipermercados Centros de estética Multipropiedad Ocio y Deporte ITV Tarjetas de crédito Animación Socio-Cultural Museos Medios de comunicación Residencias de ancianos Naturopatía Recreativos 78

III.9 Porcentaje de Solicitudes de Arbitraje recibidas por Sectores Económicos Año 2003 SECTORES ECONÓMICOS % AGENCIAS DE VIAJES 1,89 AGUA 0,49 AUTOMÓVILES 2,10 AUTOMÓVILES REPARACIÓN 4,10 COMPAÑÍAS DE SEGUROS 1,70 CORREOS 0,35 ELECTRICIDAD Sº. Asistencia Técnica 1,15 ELECTRODOMÉSTICOS Sº Asistencia Técnica 1,55 ENSEÑANZA 13,6 FARMACIA 0,03 GAS 1,40 HOSTELERÍA / RESTAURACIÓN 0,80 REPARACIÓN HOGAR 2,10 SANIDAD PÚBLICA 0,05 SANIDAD PRIVADA 0,40 SERVICIOS BANCARIOS 1,50 TELÉFONO 33,50 TINTORERÍA 7,30 TRANSPORTES PÚBLICOS 1,04 VENTA POR CORREO 0,30 VIVIENDA PROPIEDAD 5,17 ALIMENTACIÓN / BEBIDAS 0,23 APARATOS ELECTRÓNICOS 1,77 CALZADO 0,50 ELECTRODOMÉSTICOS 0,92 JUGUETES 0,15 MUEBLES 2,27 PERFUMERÍA 0,06 PRODUCTOS DROGUERÍA 0,09 ROPA-CALZADO 1,74 OTROS INDUSTRIALES (1) 3,50 OTROS SERVICIOS (2) 8,25 79

III.9 GRÁFICOS SOLICITUDES DE ARBITRAJE RECIBIDAS POR SECTORES ECONÓMICOS AÑO 2003 80

SOLICITUDES DE ARBITRAJE RECIBIDAS POR SECTORES AÑO 2003 25000 20000 19630 15000 10000 4248 4827 19 808 491 1220 31 150 7955 5000 0 1101 283 1221 2380 993 204 685 896 893 613 175 3025 138 1038 295 386 95 1326 38 53 1021 2043 OTROS SERCICIOS OTROS INDUSTRIALES ROPA CALZADO PRODUCTOS DROGUERIA PERFUMERIA MUEBLES JUGUETES ELECTRODOMESTICOS CALZADOS APARATOS ELECTRONICO ALIMENTACION/BEBIDAS VIVIENDA PROPIEDAD VENTA POR CORREO TRANSPORTES PUBLICOS TINTORERIA TELEFONO SERVICIOS BANCARIOS SANIDAD PRIVADA SANIDAD PUBLICA REPARACION HOGAR HOSTELERIA/RESTAURACION GAS FARMACIA ENSENANZA ELECTRODOMESTICOS S.A.T. ELECTRICIDAD S.A.T. CORREOS COMPANIAS DE SEGUROS AUTOMOVILES RPARACION AUTOMOVILES AGUA AGENCIAS DE VIAJES 81

SOLICITUDES DE ARBITRAJES POR SECTORES AÑO 2003 TOTAL 58504 TELÉFONOS 33,50 ENSEÑANZA 13,6 AUTOMOVILES REPARACION 4,10 TINTORERIAS 7,30 8,25 OTROS SERVICIOS 2,27 MUEBLES 5,17 1,40 VIVIENDA GAS 82

III.10 Cuantía media de las Solicitudes de Arbitraje entre los años 2001 a 2.003 La cuantía media de las reclamaciones recibidas de las diversas Juntas Arbitrales de Consumo ha descendido ligeramente en el año 2003 con respecto a 2.002. Sin embargo, al no existir límites máximos o mínimos para el sometimiento de las reclamaciones del Sistema Arbitral de Consumo, hace que exista una gran disparidad entre las cuantías mayores y menores de las solicitudes recibidas, oscilando entre los 180.000 y los 30 céntimos de. Año 2001 523,72 Año 2002 953,39 Año 2003 734,40 83

IV. LA MEDIACIÓN Y EL LAUDO COMO FORMAS DE RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO. 84

IV.1 Arbitraje de Equidad y Arbitraje de Derecho. La Ley de Arbitraje y el Real Decreto 636/93, establecen la opción entre arbitraje de derecho y arbitraje de equidad, señalándose que si las partes no hubieran optado expresamente por un arbitraje de derecho, los Árbitros resolverán en equidad. La práctica totalidad de los procedimientos seguidos han sido en equidad, es decir según el leal saber y entender de los Árbitros que componen el Colegio Arbitral. AÑO 2003 LAUDOS EMITIDOS 17383 100 EN EQUIDAD 17228 99,11 EN DERECHO 155 0,89 % 85

IV.2 La Mediación y el Laudo como formas de resolución del conflicto. La resolución de las quejas o reclamaciones planteadas por los consumidores ante las Juntas Arbitrales de Consumo, puede llevarse a cabo mediante dos formas: La Mediación llevada a cabo por la Junta Arbitral de Consumo, según lo previsto en el Art. 4 del R.D. 636/1993, de 3 de mayo. El acuerdo resultante de la mediación tiene carácter de acuerdo privado entre las partes, consumidor y empresario. El Laudo es la decisión del Colegio Arbitral designado para la resolución del conflicto, tiene la misma eficacia jurídica que si se tratara de una sentencia judicial. AÑO 2003 Total % RESUELTAS RESUELTAS POR MEDIACIÓN RESUELTAS POR LAUDO 22500 5117 17383 100 22.74 77,26 86

IV.3 Solicitudes resueltas por mediación. El Art. 4.b) del Real Decreto 636/1993, de 3 de mayo, que regula el Sistema Arbitral de Consumo, establece entre otras funciones de las Juntas Arbitrales de Consumo, llevar a cabo actuaciones de mediación respecto de las controversias derivadas de las quejas o reclamaciones de consumidores y usuarios. Estas actuaciones son realizadas previamente a la designación por la Junta Arbitral del Colegio Arbitral efectuada por el Presidente, es decir, previamente al inicio del procedimiento arbitral y ponen fin al desacuerdo o conflicto existente entre las partes. El acuerdo adoptado tiene en este caso carácter privado. AÑO 2003 RESUELTAS RESUELTAS POR MEDIACIÓN 22500 5117 87

IV.3 GRÁFICO SOLICITUDES RESUELTAS POR MEDIACIÓN. AÑOS 2002-2003. 88

NUMERO DE SOLICITUDES ARBITRAJE RESUELTAS POR MEDIACION AÑO 2002-2003 TOTAL SOLICITUDES RESUELTAS MEDIACIÓN 42119 58504 60000 50000 40000 30000 3871 20000 5117 10000 2002 2003 0 89