La crisis del Sector Agropecuario en Bolivar: Es por el Libre Comercio.

Documentos relacionados
Documento de Investigación No. 31

Leonardo David Jiménez Molinello, Investigador Cedetrabajo Capitulo Cartagena, mayo 21 de 2012

EL MODELO DESARROLLO AGROPECUARIO BOLIVARENSE EN EL MARCO DE LA GLOBALIZACION NEOLIBERAL Y EL TLC CON LOS ESTADOS UNIDOS

ALIANZA DEL PACIFICO: UN GOLPE MORTAL AL SECTOR AGROPECUARIO NACIONAL.

Los Efectos Negativos del TLC Con Estados Unidos en el Sector Agropecuario Bolivarense

LOS IMPACTOS NEGATIVOS DEL TLC CON ESTADOS UNIDOS EN LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA EN BOLÍVAR: LOS HECHOS NOS DAN LA RAZÓN

Nariño tiene de habitantes (56,6%) se ubican en la zona rural con presencia de campesinos, pueblos indígenas (10.

Mercado de Granos Estrategia de Mercados El Caso Colombiano

Impactos del TLC entre Colombia y Estados Unidos en el sector agrícola del Departamento de Bolívar.

RETOS Y DESAFIOS PARA EL DESARROLLO RURAL DE ANTIOQUIA

Propósito común de TODOS los metenses

VISION DEL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA REGION DE los LOS LLANOS ORIENTALES. Acacias, octubre 5 de Eudoro Álvarez Cohecha

EL MODELO DE DESARROLLO AGRARIO Y LA OFERTA ALIMENTARIA. Darío Fajardo M Septiembre, 2013

Una apuesta por el cacao

Seguridad alimentaria y nutricional en Colombia Región Caribe - Michela Espinosa Reyes Coordinadora Alimentación y Lucha contra la Malnutrición.

INDICADORES AGRÍCOLAS

5.1 Superficie sembrada total (Hectáreas) en el municipio de Tepatitlán, de los años 1994 al 2011.

Programa Nacional Alimentario Perspectivas del Poder Legislativo

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COAHUILA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE AGUASCALIENTES Abril, 2009

MÉXICO: REPERCUSIONES DE LA EVOLUCIÓN DEL PATRÓN DE CULTIVOS Y LAS IMPORTACIONES SOBRE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Urbanización de su población y la desaagriculturización. En 1938 lo rural era el 69%. En 1973 lo rural era el 40,7% En el 1993 lo rural era el 31% En

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Modelo de Simulación del Sector Agroindustrial (Siembra, transformación y consumo)

Cuadro 1 Producción y consumo de los principales productos agropecuarios (miles de toneladas)

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE OAXACA Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE VERACRUZ Abril, 2009

CENSO NACIONAL AGROPECUARIO

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE YUCATÁN Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE HIDALGO Abril, 2009

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

El sector agroalimentario meollo de Revolución y centro del fracaso gubernamental. Hiram Gaviria

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE COLIMA Abril, 2009

Departamento de Putumayo. Oficina de Estudios Económicos

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TABASCO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NUEVO LEÓN Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIAPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ Mayo, 2009

PERSPECTIVAS DE LA SOYA HACIA LA AMPLIACION DE LA FRONTERA AGRICOLA

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE QUERÉTARO Febrero, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DE BAJA CALIFORNIA SUR Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SONORA Abril, 2009

Programa Nacional Alimentario Medidas Implementadas por el Gobierno Federal

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TAMAULIPAS Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

ANEXO XXIII. FORMATO POR ACTIVIDAD PARA EL FONDO DE APOYO RURAL POR CONTINGENCIAS CLIMATOLÓGICAS Logotipo

Plan de Producción, Consumo y Comercio Ciclo 2018/2019. Managua, 15 de agosto 2018

Dirección de Etnología y Antropología Social / INAH

EL TLC CON COREA DE SUR: OTRO ENGAÑO MÁS PARA EL SECTOR AGROPECUARIO COLOMBIANO Y BOLIVARENSE.

Asesores Técnicos Asociados S.A. Lima, 20 de Noviembre de 2009

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE PUEBLA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CHIHUAHUA Abril, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE MORELOS Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE DURANGO Marzo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE CAMPECHE Marzo, 2009

LA PRODUCCION AGROPECUARIA, LA MANO DE OBRA DESPLAZADA Y SU INCIDENCIA EN LA PRODUCCION DE ALIMENTOS

Tema 3 La agricultura, la ganadería, la pesca y la silvicultura.alumnos

Situación del sector Agropecuario en Colombia

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÒN DE AGRICULTURA UNIDAD DE PLANIFICACIÓN CIERRE AGRICOLA

Informe Cosecha Nacional Agosto 2015

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE NAYARIT Mayo, 2009

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

Resultados generales

Planes de Gobierno y Seguridad Alimentaria. Lima, 25 de Febrero de 2016

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE TLAXCALA Mayo, 2009

(AVANCE DICIEMBRE 2005)

LOS RETOS GLOBALES CRECIMIENTO POBLACIONAL ÁREA PERCÁPITA DESEQUILIBRIOS CLIMÁTICOS (MAYOR DEMANDA DE ALIMENTOS) (MENORES SUPERFICIES PARA PRODUCIR)

LA IMPORTANCIA DE SANTA FE EN LA ECONOMÍA NACIONAL

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL ENTORNO DE LA ACTIVIDAD ARROCERA EN COLOMBIA.

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Centro Profesional Eurobuilding

PERSPECTIVAS MUNDIALES Y RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE OPINIÓN EMPRESARIAL AGROPECUARIA

CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL 2008

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE GUANAJUATO Abril, 2009

Emergencia en Mesoamérica por sequía

I. ANALISIS DEL CONTEXTO REGIONAL

San Luis Potosí. Frontera Agrícola de México. Utilidad de frontera agrícola en la Delegación. de la SAGARPA en el estado de

Departamento de Casanare

Integrantes: Acosta Díaz Adriana Nayeli Suemy Janette Domínguez Sánchez

Datos de Medios Impresos del Tratado de Libre Comercio con América del Norte en su Capítulo Agropecuario

Criterios para la tipificación de la Agricultura Familiar en los cantones de Buenos Aires, Coto Brus y Golfito Costa Rica

ALCALDIA DE PONEDERA INFORME DE GESTION EJE/DIMENSIÓN/ÁREA : UMATA

El campo en la región Caribe BOLETÍN NO. 20. Dirección General: Dr. Juan Pablo Sarmiento Erazo

QUÉ TANTO PODRÁ LA INNOVACIÓN CONTRIBUIR A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA? Víctor M. Villalobos Director General

Evolución de la producción de granos básicos,

Informe Nacional de Desarrollo Humano

CAMARA AGROPECUARIA DEL ORIENTE - CAO SEGURIDEAD ALIMENTARIA Y POTENCIALIDADES DEL SECTOR AGROPECUARIO

Importancia del cultivo de la soya en el desarrollo agrícola de la Altillanura Colombiana

Importancia del cultivo de la soya en el desarrollo agrícola de la Altillanura Colombiana

Foro «Tratados de Libre Comercio» TCP Panamá Estados Unidos. «Impacto de los TLC s en la Agricultura de América Latina y el Caribe»

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

Título. Guatemala, mayo de 2014

ENFOQUE PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE NUEVOS PROYECTOS EN ALTILLANURA COLOMBIANA. Mayo 30 de 2014

AGRICULTURA, GANADERÍA, SILVICULTURA Y PESCA

FORO ANIF-FEDESARROLLO Prioridades Económicas

Reunión estratégica de actores del Hub. Consolidando la red. CIMMYT Texcoco, Estado de México 19 y 20 de Octubre Ponente: Jaime Ortega Bernal

Transcripción:

La crisis del Sector Agropecuario en Bolivar: Es por el Libre Comercio. LEONARDO JIMÉNEZ MOLINELLO Director de Cedetrabajo Capitulo Cartagena El modelo de desarrollo agropecuario en Bolívar, al igual que en el resto del país, se caracteriza por no utilizar de manera eficiente el principal de los factores de producción que tiene el campo: la tierra. Según el último Censo Nacional Agropecuario del DANE, el departamento cuenta con 1.455.727 millones de hectáreas que pueden ser utilizadas para esta actividad productiva, en 31.918 unidades productoras agropecuarias. En la actualidad, el 77 % de total del suelo agropecuario se está empleando en actividades de ganadería, lo que representa 1.213.187 millones hectáreas. Sin embargo, al examinar cuál es la característica principal de esta modalidad de ganadería, encontramos que ella es intensiva en tierra y no en capital, hecho que explica porque en el campo bolivarense el 69% del suelo agropecuario es exclusivamente pasto, destinado a garantizar la alimentación de los 1.060.881 cabezas de ganado que integran el inventario bovino, lo que demuestra que no se está aprovechado económicamente la propiedad agropecuaria regional. Además, el 21% del suelo pecuario en Bolívar tiene como única misión estar completamente desarticulado del circuito productivo agropecuario, al ser simplemente maleza y rastrojos, mientras que, de otra parte, existe una subutilización del suelo rural que se expresa en la participación marginal de los cultivos agrícola en el total del área

cultivada, ocasionado la pérdida de soberanía y seguridad alimentaria que está afectando al departamento en estos momentos. En Bolívar, existen 96.350 hectáreas que están siendo utilizadas en cultivos agrícolas, con un participación del 7% del área general, y del total de la franja cultivada, el 60% son cultivos de carácter permanentes,y solo el 30% de la superficie son cultivos transitorios. La importancia de los cultivos transitorios radica en que si discriminamos su uso y destinación para el departamento de Bolívar, el 82% son cultivos encargados de garantizar la dieta básica de los Bolivarenses, y son estos cultivos precisamente los que se están acabando por la apertura económica y los tratados de libre comercio. El caso del Arroz secano mecanizado, es muy ilustrativo. Según cifras de Agronet del Ministerio de Agricultura, en el departamento teníamos un área sembrada de 40.000 mil hectáreas de este cereal en 1997, con una producción totalmente eficiente de 6 toneladas por hectáreas, y en estos momentos contamos con 15 mil hectáreas, es decir, 35 mil hectáreas que se perdieron con estas medidas. Otro ejemplo es el sorgo, que según la Organización para la Agricultura y los Alimentos (FAO), es el quinto cereal más importante del mundo, en donde el 75% de este bien agropecuario se utiliza como alimento. En el departamento tuvimos un área sembrada de 45.000 mil hectáreas en 1994, y hoy solo existen 860 hectáreas de área sembrada de este producto estratégico para nuestra alimentación.

De igual forma, otro producto básico para la dieta básica alimentaria regional, es el maíz tecnificado. En el año de 2001 teníamos un área sembrada de 14.000 hectáreas, y en la actualidad es de 5.800 hectáreas. Esta caída en la producción de alimentos se ve reflejado en el deterioro de un indicador fundamental como lo es el Coeficiente de Autosuficiencia Alimentaria, el cual determina que del total de los alimentos que consumen los bolivarenses, cuántos son suministrados por la producción interna departamental. En efecto, según un estudio de Laura Levallier y Rosaura Arrieta del Instituto de Políticas Públicas Regionales (IPREG) de la Universidad de Cartagena, titulado Hambre y Desnutrición en Bolívar, se indica como en el 2005, el 93% de los alimentos que se consumían los bolivarenses provenía de la producción agrícola departamental, en el 2008, ya era el 76%, y los cálculos más recientes señalan que el 30% de los alimentos que consumimos se compran del exterior. Situación inaceptable debido a que estos productos tranquilamente se pueden producir por los campesinos y empresarios agrícolas del departamento. Otra situación que confirma que la tierra rural en el agro departamental no se está aprovechando económicamente, ni mucho menos se tiene acceso progresivo a ella, es el hecho que en Bolívar existe 61.326 propietarios, de los cuales 72 tienen 47 predios quesuperan las 8.800 hectáreas en promedio; mientras que 6.240 campesinos cuentan con menos de una hectárea.

Asimismo, vemos como se ha especializado el sector agropecuario en Bolívar en cultivos permanentes o de ciclo largo, productos tropicales y frutales, esto explica porqué el departamento en 1997 no tenía una sola hectárea de palma de aceite, y en estos momentos posee 28.630 hectáreas de palma. A su vez, este monocultivo viene ocupando las mejores tierras agrarias del departamento como son, las del municipio de Marialabaja, en donde en el 2001 había sembrada 1.200 hectáreas de Yuca, y hoy existen nada más que 120 hectáreas. Además, el uso del suelo en este municipio está supeditado al cultivo de la palma aceitera, generando altísimos impactos al ocupar un área extensa (total palma y planta extractora/total del municipio), lo que ha modificado sus características agrícolas y la vocación de la tierra como despensa de la región, pese a tener el más importante distrito de riego en Bolívar con 2.500 hectáreas. El área rural del Municipio es de 49.918 hectáreas; hay 4.200 has de palma africana aproximadamente el 8.4% de total del área rural, la que producen 87.500 toneladas de frutos anuales.

Quedándoles como única alternativa a los campesinos y empresarios agrícolas, dedicarse productivamente a este cultivo después de la quiebra de los productores de arrozpor las políticas de la apertura económica en la década de los noventas, y por la decisión del gobierno nacional de respaldar principalmente a la palma y no a otros cultivos, profundizándose esta crisis con la entrada en vigencia de los TLCs, en especial con el de Estados Unidos. Al analizar las exportaciones agropecuarias de Bolívar, observamos cómosegún un informe reciente del Observatorio de Estudios Económicos(OEE) del Ministerio de Comercio, se indica como estas exportacionespasaron de US$111.452 millones a US$ 98.243 millones entre 2014-2015, esto es una caída del 11.9%. En lo corrido del primer trimestre de 2016, las exportaciones agropecuarias se redujeron de US$39.184 millones a US$ 27.307 millones, esto es una contracción del 30.3%. Si analizamos como ha sido el resultado del TLC con los Estados Unidos en el departamento Bolívar, observamoslo siguiente. Una investigación de la Cámara de Comercio de Cartagena sobre el balance en los 18 primeros meses de vigencia de este acuerdo, precisaque las exportaciones de Bolívar fueron de US$997 millones, cuando las importaciones de ese país con destino a nuestro mercado interno fueron de nada más y nada menos de US$2.545 millones, consolidándose un déficit de US$1.549 millones.

.Y en lo transcurrido en el primer trimestre de 2016, se registra este hecho. Las exportaciones bolivarenses a Estados Unidos en el marco de este acuerdo, fueron de US$35 millones, mientras que las importaciones provenientes de este país fueron de US$520 millones. Esto resultados en el agro bolivarense se explican por el actual modelo desarrollo agropecuario que se viene implementado en el país, y cuyas características esenciales son la pérdida de soberanía y seguridad alimentaria; la utilización ineficiente de la tierra como el principal factor de producción del sector agropecuario, el remplazo del trabajo nacional por el trabajo externo, además del atraso y de la pobreza en el sector rural. Resultados que son fruto de la actual política agropecuaria que impulsan con todo rigor las administraciones del Presidente Juan Manuel Santos y del Gobernado de Bolivar, Dumek Turbay.