PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE INUNDACIONES Y DESLAVES

Documentos relacionados
INSTRUCCIÓN DE TRABAJO

Terremoto Qué es y cómo enfrentarlo. Dirección de Infraestructura

Unidad Estatal de Protección Civil Quintana Roo Catálogo de Capacitación 2009

Elaboración de un Plan de Seguridad

: NORMAS DE COMPETENCIA Y GENERALIDADES FORMULACION DE PLANES DE EMERGENCIA Y EVACUACION

PROTOCOLO DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE ESCOLAR

Qué hacer en caso de sismo?

Emergencias Brigadas de Emergencia ARL

PROCEDIMIENTOS EN CASO DE CONTINGENCIA ATMOSFERICA

UNIDAD 4 PLAN DE EVACUACIÓN

EVACUACION DE EDIFICACIONES CURSO PARA COORDINADORES

ESQUEMA DEL PLAN DE CONTINGENCIA ANTE EL FENÓMENO EL NIÑO

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL SECRETARÍA DE SALUD

Qué hacer antes, durante y después de un terremoto?

Recomendaciones en caso de sismos y tsunamis

Información geoespacial y gestión de riesgos en Chile

REGLAMENTO GENERAL DE SEGURIDAD PARA EL USO DE LOS TALLERES Y LABORATORIOS DE LA UNIVERSIDAD DEL AZUAY

TEMA 6. RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS GUIÓN DEL TEMA: 1.- Introducción. 2.- Inundaciones. 3.- Riesgos mixtos. Página 1

COORDINACIÓN SIMULACRO SISMO-TSUNAMI CHILE -JAPÓN

Para esto es necesaria la instalación de instrumentos tales como: Pluviómetros: estos sirven para medir la cantidad de agua caída.

QUÉ HACER ANTE UN SISMO ANTES DEL SISMO

EL 112 ASTURIAS INFORMA

Por qué se Activa el Programa Interno de Protección Civil?

Medidas preventivas de seguridad para los campings sujetos a un riesgo natural o tecnológico previsible

Temporada de lluvias En zonas de ladera conozco y reduzco los riesgos

7.1. PROTOCOLOS DE NOTIFICACIÓN DE LA EMERGENCIA

PROYECTO DE PREVENCION Y ATENCION DE RIESGOS Y DESASTRES

EMPRESAS DE BUSES HUALPEN

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE LA DIRECCIÓN DE PROTECCION CIVIL MUNICIPAL. Puesto: Director (Protección Civil Municipal).

PLAN DE EMERGENCIA Y SIMULACROS 2014

RESOLUCIÓN 2425 DE 2006

PLAN DE PREVENCIÓN Y RESPUESTA PARA INCENDIOS FORESTALES DEL DMQ Distrito Metropolitano de Quito

FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

RESUMEN EJECUTIVO Ficha Ambiental y Plan de Manejo del CENTRO COMERCIAL GRANADOS PLAZA

REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

PLAN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRE. Illari Aguilar Soluciones Prácticas

Adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño de funciones preventivas de nivel básico

CONTENIDO HENRY EASTMOND & ASOCIADOS

CONFORMACION DE BRIGADAS DE EMERGENCIA

Qué hacer frente a los

Seguridad en Laboratorios. Valeria Matamala Avila Prevencionista de Riesgos

Instructivo técnico para Ejecución de Programa de Mantenimiento de Locales Escolares II-Etapa

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO TITULO: MANUAL DE FUNCIONES SUPERVISOR DE HSEQ INDICE

FICHA DE PROCESO. Unidad de Prevención de Riesgos Laborales y Gestión Ambiental

PLAN AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR ANEXO EMERGENCIAS POR TERREMOTO

ESTRUCTURA GENERAL DE LA GESTION DEL RIESGO LEY 46 DE

Universidad del Valle MANUAL DE FUNCIONES EMPLEADOS PUBLICOS NO DOCENTES

3. SITUACIONES DE RIESGO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PROCESO: PLANIFICACION TITULO: MANUAL DE FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL CAPATAZ CUADRILLA DE PRODUCCION INDICE

Hospital Seguro Consejo Estatal de Salud Estado de México Dirección General de Calidad y Educación en Salud

REPORTE DE INSPECCIÓN DE RIESGOS

SIMULACRO ACTUACIÓN DESPRENDIMIENTO CON SEPULTADOS RESCATE EN PARED DÍA EUROPEO DE

Terremoto: enemigo letal. Lic. Lisbeth Cruz García Especialista en Conservación BMN 22 de enero 2016

QUÉ HACER EN CASO DE UN SISMO? Cómo prepararnos? DIRECCIÓN DE TALENTO HUMANO UNIDAD DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

MEDIDAS PREVENTIVAS ANTE UN TERREMOTO O TSUNAMI

COORDINACIÓN ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL ÁREA DE CAPACITACIÓN Í N D I C E

Acciones que podemos realizar los niños, niñas y adolescentes para promover la Gestión Local del Riesgo en nuestras comunidades

OS.030 ALMACENAMIENTO DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Edición: Primera edición Fecha: marzo 2016 Código: 400C Página: 1 DE 7 MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE LA UNIDAD DE INFORMÁTICA

Ayuntamiento de Alicante

Procedimiento de Revisión por la Dirección del Sistema de Gestión Integral

DESALOJO PARA CASO DE EMERGENCIA

Prevención de Riesgos Laborales (General)

1. Objetivo. 2. Alcance

SISTEMA DE RADIO COMUNICACION

Toda perturbación parcial o total de la empresa que pueda poner en peligro su estabilidad y que pueda requerir para su manejo recursos y

El Portal de los Expertos Prevención de Riesgos de Chile

MEDIDAS A ADOPTAR EN CASO DE EMERGENCIA (MUELLES DEL PUERTO DE AVILÉS)

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PLANES DE EMERGENCIA

Curso Online Prevención de Riesgos Laborales en Construcción para Fábricas de Albañilería

2610EAC105 NORMA AMBIENTAL DE CONDICIONES PARA TANQUES DE ALMACENAMIENTO DE PETROLEO, ACEITES Y LUBRICANTES

INSTRUCCIÓN TÉCNICA: PLAN DE AUTOPROTECCIÓN ESTUDIO DE RIESGOS NATURALES

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

Reducir Riesgos es construir Buen Vivir

PROTECCIÓN CIVIL DE MIJAS MEDIDAS DE AUTOPROTECCIÓN ANTE UN INCENDIO FORESTAL

PLAN DE SEGURIDAD ESCOLAR DEL COLEGIO BAUTISTA

Plan de Contingencias

PLANES DE EMERGENCIA

Diagnostico y Visión Brigadas de Emergencias y Rescate ONEMI ATACAMA 2013

Los componentes de un sistema de alerta temprana

MODELO PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO DE DESASTRES 2015

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

P #1. Quién integra el Equipo de Respuesta a Incidentes y qué papel desempeña en las Escuelas Públicas de Aurora (Aurora Public Schools o APS)?

TRABAJOS EN ALTURAS 1

ELABORA TU PLAN FAMILIAR. [Año] DE PROTECCIÓN CIVIL. Sistema Universitario de Protección Civil UNIVERSIDAD DE COLIMA [Seleccionar fecha]

DESASTRES, RIESGO Y SOSTENIBILIDAD

GUIA PARA COMPLETAR EL FORMATO PARA ELABORAR EL PLAN DE CONTINGENCIAS PARA EVENTOS DE CONCENTRACIÓN MASIVA DE PERSONAS

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Los lineamientos de este procedimiento aplican para todas los procesos del Sistema de Gestión Ambiental de COMTECOL LTDA.

ESTADO DE SITUACION EN CHILE EN MATERIAS DE PREVENCION DE EMERGENCIAS Y CATASTROFES.

Coordinación Estatal de Protección Civil

Reglamento regulador del funcionamiento del proceso de sugerencias y reclamaciones en el Cabildo de Gran Canaria

FORMATO PARA LA ELABORACIÓN DE PLAN DE EMERGENCIA

PROCEDIMIENTO DE AVISO Y EVACUACIÓN ANTE UNA EMERGENCIA

Reglamento de Higiene y Seguridad para laboratorios de la Facultad de Química

MANUAL ADMINISTRATIVO. Nombre del Procedimiento: Mantenimiento Preventivo de Equipos de Cómputo

MUNICIPIO LA PLAYA DE BELEN COMITÉ LOCAL DE PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DE DESASTRES PLAN DE COTINGENCIA ACCIDENTE DE TRANSITO

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

6.3.4 CENTRAL DE ESTERILIZACION Y EQUIPOS

Transcripción:

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN EN CASO DE INUNDACIONES Y DESLAVES UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR DIRECCIÓN: Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha Av. Simón Bolívar s/n y Jorge Fernández. REPRESENTANTE LEGAL: Ing. Marisol Bermeo Valencia. RESPONSABLE DE SEGURIDAD: Ing. Marco Bustamante MSc. Octubre 2017 1

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN -------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 2. OBJETIVOS -------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 3. ALCANCE ---------------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 4. RESPONSABLES -------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 5. FUNDAMENTO --------------------------------------------------------------------------------------------------- 3 6. EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO DE EMERGECNIA ANTE MONIMIENTOS TELURICOS -------------- 4 7. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS ----------------------------------------------- 6 8. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DIRECCIÓN DE LA UIDE----------------------------------------------------- 6 9. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL -------------------------------------------------------------------- 7 10. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD ------------------------------------------------------------------------------- 7 2

1. INTRODUCCIÓN Debido a que nuestro país cuenta con varias cadenas montañosas y a que las lluvias son cada vez más intensas, existe un riesgo latente de que se presenten deslaves. El problema es que los asentamientos humanos se han extendido hasta las faldas y laderas de montañas, por lo que hay que extremar precauciones para evitar desgracias. Antes que nada, debes saber que el término deslave se usa para referirse a movimientos terrestres cuesta abajo. La mayoría es provocada por eventos naturales, como deshielos, temblores y erupciones volcánicas; sin embargo, la causa principal son las lluvias intensas. Aunque se cree que los deslaves son imprevisibles, es posible detectar algunas señales de alerta, como: deformaciones y agrietamiento en la tierra, inclinación de árboles, y desviación de los caminos de su trazo original. 2. OBJETIVOS Proporcionar un documento de apoyo a los organismos de emergencia en donde de manera práctica y clara se dé a conocer el plan de acción en caso de deslaves. 3. ALCANCE Este documento es aplicado para todo el personal encargado de atender este tipo de emergencias en la Universidad Internacional del Ecuador. 4. RESPONSABLES Comité de Emergencias. Dirección de Seguridad y Salud ocupacional. Departamento Médico. Centro de Control. 5. FUNDAMENTO En el Ecuador se han presentado en los últimos años eventos adversos como épocas de inviernos intensos; los que han contribuido a que las zonas de alto riesgo se incrementen y como consecuencia la vulnerabilidad de las poblaciones mayormente afectadas por inundaciones y deslizamientos de tierra. Ante esta situación se han definido áreas de susceptibilidad a deslizamientos de tierra en los predios de la UIDE y por la cercanía a la época de invierno y los efectos que podría ocasionar la intensidad de las lluvias y esto sumado a la deforestación, erosión de los suelos y otros factores; se hace impredecible contar con 3

un protocolo de actuación en caso de inundaciones y deslaves. Las áreas susceptibles a deslavas se encuentran a lo lardo de la vía de ingreso al campus. 6. EJECUCIÓN DEL PROTOCOLO DE EMERGECNIA ANTE MONIMIENTOS TELURICOS Es importante minimizar las consecuencias en caso de darse un fenómeno natural de este tipo, es así que se pone a consideración de la comunidad universitaria las siguientes recomendaciones: 6.1. Deslaves Antes: a) Identificar las zonas amenazadas por los deslizamientos, observando detenidamente las grietas, pendiente prolongadas, arboles inclinados y frecuentes desprendimiento de tierra. b) Evitar los rellenos y cortes de terreno en las pendientes. No excavar en la base de las laderas. c) Mantén limpios los canales de desagüe para evitar inundaciones y reblandecimiento del terreno. d) Establecer rutas de acceso al campus matriz en caso de que el deslave se reproduzca en la vía principal. e) Mantener un plan de emergencia y contingencia donde se incluya los canales de comunicación para este tipo de emergencias. Durante: a) Si el deslave se produce en la vía de acceso, informar inmediatamente a centro de control para que se coloque la señalética informativa y se controle el tránsito de los vehículos. b) No transitar por el área afectada ya que el terreno puede seguir inestable. Si es necesario hacerlo, conduzca con extrema precaución; observa si hay pavimento hundido, lodo, rocas caídas y otros indicios de deslizamientos en masa. c) Coordinar con el ara administrativa para desalojar de inmediato los escombros. Después: a) Una ves que se ha limpiado los escombros y se haya asegurado que el terreno es estable, se deberá realizar una inspección para analizar futuras emergencia de este tipo. b) Es recomendable reforestar el terreno dañado por un derrumbe, ya que la erosión que se genera por la pérdida del suelo podría causar inundaciones repentinas y otros derrumbes. 4

6.2. Inundaciones Antes: a) Identifique una ruta de evacuación, y otras vías alternativas. b) Mantener limpia las cunetas, alcantarillas y quebradas para evitar la acumulación de maleas y basura que impida la libre circulación del agua lluvia. c) Contar con un programa de mantenimiento preventivo para los techos y terrazas de los edificios. Durante: a) Si está dentro de un edificio: mantenerse informado por medio de los canales oficiales de la emergencia, y posibles instrucciones de la autoridad a cargo. b) Si la situación amerita, desconectar los equipos eléctricos y el flujo de GLP. c) Si está en el exterior: Resguárdese en un lugar seguro. d) Evite caminar por aguas en movimiento. Si está en la calle, tenga precaución al caminar sobre agua, ya que las tapas de las alcantarillas de agua suelen salirse debido a la presión. e) Si está en un vehículo: Si llega a un área inundada, dé la vuelta y tome otra dirección. Si su vehículo se detiene o se atasca, abandónelo de inmediato y acuda a un lugar seguro. f) Durante una evacuación: Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacue su hogar lo antes posible. g) Debe estar atento a las indicaciones que se dan las autoridades de emergencia. h) No se acerque a cables ni postes de luz. i) Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario. j) No camine cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente. k) No intente cruzar cauces de quebradas y agua en movimiento, pues el agua puede acarear troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente. Después: Si tuvo que dejar un edificio, no regrese hasta que las autoridades indiquen que lo pueden hacer. Su lugar de trabajo debe ser revisado, no entre a ella hasta que estén seguros de que la pueden usar. No toque ni pise cables eléctricos caídos. No se acerque a la zona inundada ya que su presencia puede entorpecer el trabajo de las personas que auxilian a otros afectados. Los heridos no se deben mover, es mejor avisar al personal de la brigada de primeros auxilios para este tipo de ayuda. 5

7. ESTRUCTURA DE LA ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS Esta organización de brigadas se ha establecido en base a la cantidad de colaboradores existentes en la UIDE, de la misma manera se ha tomado en cuenta los edificios que están ubicados en el campus universitario y el horario de trabajo. La actuación de las brigadas en temas de emergencia, incluidos los incendios e inundaciones; está especificada en el plan de emergencia y contingencia que cuanta la UIDE. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS Y DEL SISTEMA DE EMERGENCIA 8. UBICACIÓN GEOGRÁFICA Y DIRECCIÓN DE LA UIDE Dirección: Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha Av. Simón Bolívar s/n y Jorge Fernández. 6

9. COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL Si se requiere ayuda externa, se puede localizar a instituciones de socorro o a personas que serán de vital importancia, para dar soporte a los brigadistas que están actuando en caso de que la emergencia sobrepase la capacidad de atención. Estos números deben ser colocados en una parte visible para su fácil utilización y el encargado de llamar tendrá una comunicación directa y eficaz según el requerimiento, esta persona tendrá que verificar y actualizar los números o los nombres si existen cambios. Contactos Interinstitucionales CONTACTOS INTERINSTITUCIONALES INSTITUCIÓN TELEFÓNO PERSONA DE ENLACE Sistema de emergencia ECU 911 911 Central de Radio despacho Cuerpo de bomberos estación El Tingo 2860667 Oficiales de guardia Seguridad y Salud Ocupacional 022985600 Ext. 2454 Ing. Marco Bustamante Centro medico 022985600 Ext. 2430 Dra. Sonia Barba Seguridad Física 022985600 Ext. 2424 Sr. Julio Zambrano Mantenimiento 022985600 Ext. 2451 Ing. Carlos Echeverría 10. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD Elaborado Por: Ing. Marco Bustamante MSc. JEFE DE SEGURIDAD Y SALUD OCUAPCIONAL UIDE. 7