Para dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad entre mujeres y hombres.

Documentos relacionados
TALLER DE CAPACITACIÓN ENFOQUE DE GÉNERO EN LAS ENTIDADES PÚBLICAS: UNA MIRADA A LAS ESTRATEGIAS COMUNICACIONALES

Unidad de Género. Asunto: Guía de Lenguaje Incluyente. Compañera y compañero:

«CONCEPTOS BASICOS DEL ENFOQUE DE GENERO». Modulo I. Unidad Técnica de Género

Orientaciones para la incorporación del enfoque de género en las estrategias comunicacionales

Qué es la asignatura de Cambios sociales y Nuevas relaciones de Género?

Lenguaje incluyente, una vía para la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres.

Fundamentación teórica del curso:

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 3: El reto de aprender a convivir

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2016

Objetivo. Promover el uso del lenguaje no sexista a través de claves para la comunicación incluyente en la gestión administrativa.

Género, Derechos Humanos de las Mujeres y Comunicación

Eliminar roles y estereotipos sexistas. Prevenir la violencia de género.

BEGIRA. Formulario para la recogida de quejas sobre publicidad y/o comunicación sexista.

Guía del Curso MF1582_3 Promoción para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres en Materia de Empleo

El papel de las organizaciones sociales en las políticas públicas de género.. Mtra. Paola Monroy 20 de abril de 2013

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

Enfoque de género en la educación afectivo sexual. Experiencia de formación coordinada Madrid-Salud y Dirección General de Igualdad de Oportunidades

Letras contra la violencia

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

liderazgo actual II Congreso de Mujeres Cooperativistas Hotel Crown Plaza, 22 de mayo de 2010

Las competencias que definen el perfil de egreso:

Síntesis : Normativa en materia de Igualdad de mujeres y hombres en el ámbito Educativo

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria

MANUAL PARA UN USO NO SEXISTA DEL LENGUAJE. Cambiando nuestra percepción del mundo, cambiará el lenguaje

Indice 1. INTRODUCCIÓN 2. OBJETIVO GENERAL 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS 4. ACTIVIDADES 1. INTRODUCCIÓN

MANUAL DE USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA 1. Justificación: Por qué es importante hablar de nosotras?

El plan Nacional de Apoyo a la Familia (MINDES) propone que:

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

IV Jornadas de Educación y Género "Una mirada desde la Educación Física en Primaria" Maestra y Educadora Sexual Patricia Píriz

Guía ilustrada para una comunicación sin estereotipos de género

EDUCACIÒN DE CALIDAD UN ASUNTO DE DERECHOS HUMANOS

ESTRATEGIAS Y COMPROMISO PÚBLICO POR UNA IMAGEN DIGNA DE LAS MUJERES

ESTEREOTIPOS DE GÉNERO Y SEGREGACIÓN EN LAS TITULACIONES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR: el caso de la Ingeniería Informática en la UPV/EHU.

RESULTADO DE LOS INDICADORES DE CUMPLIMIENTO DEL CÓDIGO DE CONDUCTA

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS EN EL TERCER CICLO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

Centralidad femenina 1 / 11

Dirección: Prof. Ps. David Amorín.

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. BLOQUE 1: La identidad y la dignidad de la persona

LACTARIOS INSTITUCIONALES COMO UNO DE LOS MECANISMOS DE CONCILIACIÓN ENTRE EL TRABAJO Y LA VIDA FAMILIAR

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Procedimientos para transversalizar el Enfoque de Género en las Políticas y Procesos de Gestión

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR

Estrategias de prevención de la Violencia de Género en la Intervención Socioeducativa

HACIA UNA IGUALDAD REAL

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

POLÍTICA DE IGUALDAD LABORAL Y NO DISCRIMINACIÓN DE LA SECRETARÍA DE SALUD

Primer Congreso de Inclusión Educativa y Laboral para las Personas con Discapacidad en el Nuevo Milenio 11 al 13 de julio de 2012

Instituto Nacional de Pesca Dirección General Dirección General Adjunta de Administración Subdirección de Recursos Humanos Departamento de

El marco legislativo de la educación infantil.

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Programa de Transversalización de Equidad de Género en la UACH

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

RESULTADOS DEL SEGUNDO CUESTIONARIO DE CULTURA INSTITUCIONAL CON PERSPECTIVA DE GÉNERO Y COMPROMISOS DEL COLEGIO DE POSTGRADUADOS 2012

TRABAJO SOCIAL DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

RED DE POLÍTICAS DE IGUALDAD ENTRE MUJERES Y HOMBRES EN LOS FONDOS ESTRUCTURALES Y EL FONDO DE COHESIÓN GRUPO DE TRABAJO DE I+D+i

GUÍA PARA EL LENGUAJE INCLUSIVO Y NO DISCRIMINATORIO

La situación de la subordinación y discriminación de la mujer está presente sólo en Venezuela?

Persistencias de desigualdades Trabajo y género en la universidad

Programa de Igualdad de Género en Salud

3 JORNADA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA NES. Educación Sexual Integral y Educación y prevención del consumo problemático de drogas.

CRIANZA CON PERSPECTIVA DE GENERO

Informe de la Unidad de Igualdad. sobre los títulos de GRADUADO/A EN MAGISTERIO EN EDUCACION PRIMARIA Y EDUCACIÓN INFANTIL. 1.- Fundamentos legales

CAPÍTULO III SISTEMA DE HIPÓTESIS Y OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Introducción Violencia: Tolerancia Cero

Derechos humanos de las mujeres

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Bloque I. La Formación Cívica y Ética en el desarrollo social y personal

PROYECTO PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES I.E.S. MEDITERRÁNEO

TALLER SOBRE LENGUAJE NO SEXISTA: SI NO SE NOMBRA EXISTE???

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

IGUALDAD Y DIVERSIDAD EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

DERECHOS DE LA INFANCIA 1º

Promoción de la Salud Sexual de Lesbianas y Bisexuales para los equipos de salud Matr. Gloria Venegas Monares

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

OFERTA FORMATIVA PROGRAMA EDUCAR PARA LA IGUALDAD 2015

GUÍA PARA PROFESORES Segundo ciclo de Educación Primaria (tercer y cuarto curso).

CEIP NUESTRA SEÑORA DE BELÉN

3º de ESO Guía didáctica para el profesorado

Por qué hablar de género en las escuelas?

DISPOSICIONES GENERALES

BOGOTA: CIUDAD PARA LAS MUJERES LAS MUJERES EN EL DESARROLLO ECONOMICO DE LA CIUDAD

HACIA UN NUEVO ESTILO DE VIDA: LA SUSTENTABILIDAD. M. en C. Dalia Elizabeth Ayala Islas Programa Universitario de Medio Ambiente (PUMA)

Prestaciones. Muestra que se utilizan principalmente las prestaciones por servicio médico, licencias por maternidad y sistemas de ahorros.

Tipos de discriminación contra las mujeres. Análisis para el caso de Colombia 2013

INDICADORES PARA LA ELECCIÓN DE LIBROS DE TEXTO DESDE LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

FONDO SECTORIAL DE INVESTIGACIÓN PARA LA EDUCACIÓN Convocatoria de Investigación en Género y Violencia SEP/SES/CONACYT 2012 DEMANDAS DEL SECTOR

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

C O N S I D E R A N D O

Principios básicos de género y derechos humanos de las mujeres. Ponente:

REGLAMENTO MUNICIPAL PARA EL USO DEL LENGUAJE NO SEXISTA

Juventudes indígenas y discriminación. Diego Antoni Director de Gobernabilidad Democrática PNUD- México

N 076 CONSIDERANDO: D E C R E T O:

Jornada Condiciones de trabajo, reproducción, embarazo y lactancia

MEMORIA PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES

APLICACIÓN DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE OPORTUNIDES ENTRE MUJERES Y HOMBRES:

PROGRAMA EDUCATIVO PARA EL FOMENTO DE LA IGUALDAD EN EL ENTORNO ESCOLAR CURSO 2016/2017

Transcripción:

Para dar a conocer y promover la importancia de la comunicación y el lenguaje para la equidad e igualdad entre mujeres y hombres. Las palabras expresan lo que pensamos del mundo y de las personas. A través del lenguaje comunicamos ideas, conocimientos, valores y creencias, e incluso prejuicios y discriminaciones.

El lenguaje es sexista cuando se utilizan expresiones que estereotipan y denigran a las mujeres. Necesitamos reflexionar sobre las consecuencias del lenguaje sexista y la importancia de realizar cambios a este nivel. A través de los mensajes que transmitimos podemos influir positivamente en el comportamiento de las personas. Modificar el lenguaje y convertirlo en un vehículo transmisor de valores y roles diferentes entre hombres y mujeres es una responsabilidad importante del Estado para construir una sociedad más igualitaria y respetuosa.

Medio de comunicación por excelencia. Cumple un papel trascendental en la percepción de la realidad y las relaciones humanas. Influye positiva o negativamente en el comportamiento humano. Condiciona nuestro pensamiento y contribuye a la construcción de nuestra idea y visión del mundo.

Desde la perspectiva de género el lenguaje no es neutral, sino sexista, pues invisibiliza a las mujeres y contribuye a forjar una imagen negativa de ellas al transmitir mensajes estereotipados que las desvalorizan y refuerzan su posición subordinada en la sociedad. La teoría de género comprobó que a lo largo de la historia, todas las sociedades se han construido a partir de las diferencias anatómicas entre los sexos, y ello ha convertido esa diferencia en desigualdad social, política, económica y cultural.

Los estudios sobre género demostraron que es la socialización en el llamado sistema sexogénero la que hace que se considere a las mujeres más aptas para cierto tipo de tareas. Este proceso iniciado en la infancia y desarrollado a lo largo de la vida, va interiorizando ideas y valores respecto a la manera de ser hombres y mujeres, de tal forma que se cree que los hombres son más racionales, objetivos, decididos, fuertes y agresivos, y por tanto poseen mayores capacidades para el mundo público, en cambio se considera a las mujeres más emotivas, menos racionales, dependientes, intuitivas, inestables y con menor fuerza física, por lo que se supone se desempeñan mejor en el mundo privado.

Estas descripciones no sólo definen de manera opuesta lo femenino y lo masculino, sino que establecen una jerarquización al dar mayor valor a las características asociadas a lo masculino, resultan ser ideas preconcebidas sobre las características de uno y otro sexo. Estos estereotipos se manifiestan también en el lenguaje y las diversas formas de comunicación humana.

El lenguaje es sexista cuando se discrimina a las personas en el uso del idioma, es decir hablando o escribiendo por pertenecer a un determinado sexo. El sexo tradicionalmente discriminado es el femenino. El lenguaje es sexista cuando no menciona, ni representa a las mujeres al usar el sustantivo hombre como criterio universal para referirse a hombres y mujeres, y también cuando hace una representación sesgada o denigrante de las mujeres. El uso sexista del lenguaje es un reflejo de una sociedad androcéntrica en la que se da primacía y mayor valoración a los roles de los hombres. El término proviene del griego andros -hombre significa centrarse en el varón. Es un concepto que ubica al hombre en el centro del universo y como medida de todas las cosas.

Esta visión del mundo y las personas se expresan en el lenguaje cotidiano, en los medios de comunicación y también en las comunicaciones de las instituciones y la administración pública. Son expresiones androcéntricas por ejemplo: el origen del hombre, la evolución del hombre, los Padres de la Patria, los niños de la calle, los derechos humanos del hombre y el ciudadano, etc. Otras formas de lenguaje sexista son los llamados duales aparentes y vacíos léxicos. Los duales aparentes ocurren cuando la misma palabra, en masculino o femenino, adquiere distinto significado, habitualmente, la acepción femenina contiene un matiz negativo, sexual o moral. Ejemplo: hombre público mujer pública. Los vacíos léxicos, en cambio ocurren cuando una palabra sólo puede aplicarse a uno de los sexos y no tiene su correspondiente en el otro género, por ejemplo caballerosidad, aplicado a lo masculino, tiene un valor positivo, pero no existe un sinónimo para mujer.

El lenguaje sexista también se expresa en la violencia verbal, asociada estrechamente a la violencia de género que sufren las mujeres. En todo tipo de violencia se da la violencia verbal mediante insultos, apodos, burlas, amenazas, silencios, prohibiciones, que van menoscabando la autoestima y salud mental y emocional de las mujeres. El lenguaje sexista lo podemos encontrar en todas las formas de expresión de la vida cotidiana, en frases, refranes, bromas de doble sentido, canciones, en la prensa, publicidad, diccionarios, lenguaje simbólico, etc.

El lenguaje inclusivo busca representar la composición diversa de la población, usando términos que no excluyan a nadie. Promueve la aplicación de términos que no discriminen o invisibilicen a las mujeres. Contribuye al logro de una comunicación más democrática, justa y precisa, y a la construcción de un lenguaje que no solo incluya a las mujeres, sino que además promueva el principio de igualdad entre hombres y mujeres.

En castellano, cuando hablamos de personas tenemos sustantivos femeninos (la maestra) y masculinos (el maestro) y también sustantivos que pueden ser femeninos o masculinos (la periodista el periodista). Existen además sustantivos femeninos y masculinos referidos a personas que no son sexuados, es decir se refieren a seres humanos pero no dicen nada de su sexo (la víctima, la criatura, la persona, el personaje, el ser humano). Se pueden utilizar indistintamente para referirse a mujeres y hombres. El problema de discriminación e invisibilidad se produce cuando para referirnos a mujeres y hombres utilizamos un sustantivo sexuado masculino que tiene su femenino correspondiente, por ejemplo: los padres de la patria, los hombres de Estado, los hombres de negocios, los derechos del niño, etc.

Al analizar los documentos administrativos se observa que no siempre se incluye a las mujeres, con frecuencia, en la redacción de los oficios, reportes, informes y documentos se cometen errores causado por el sexismo lingüístico. El lenguaje utilizado en los documentos administrativos expresa también visiones y concepciones de las personas. La administración pública debe representar y llegar a todas y todos, por ello el lenguaje no sexista debe ser parte de los objetivos de toda política pública inclusiva que busque la igualdad entre las personas, sin distinción. El lenguaje administrativo es lenguaje público por excelencia. No es lenguaje informal, sin trascendencia. Lo que escribimos queda fijado en el tiempo y a disposición de toda persona que quiera acceder a información pública.

La Ley N 28983, LIO, en su artículo 4, inciso 3, señala que es rol del Estado incorporar y promover el uso del lenguaje inclusivo en todas las comunicaciones escritas y documentos que se elaboren en todas las instancias y niveles de gobierno. En esta marco el MIMDES con RM N 052-2009 promueve el uso del lenguaje inclusivo en todas las dependencias del Estado. En el artículo N 1 de esta resolución ministerial se señala Aprobar los lineamientos sobre la promoción y utilización del lenguaje en las expresiones verbales, simbólicas y redacción de todo tipo de documentos, textos oficiales y dispositivos legales emitidos por los Órganos y Programas Nacionales del MIMDES.

Evitar reforzar los estereotipos de género, raza, etnia o de cualquier otra naturaleza que atenten contra la dignidad de las personas. Para evitar estereotipos sexistas presentar a mujeres y hombres en gran diversidad de papeles. Presentar en forma equilibrada a ambos sexos, en las imágenes relacionadas a la autoridad o espacios de toma de decisiones, roles políticos, empresariales o profesionales. Promover la responsabilidad compartida entre hombres y mujeres de las tareas del hogar, la crianza y educación de las y los hijos y el cuidado de las personas de la familia que necesiten atención especial.

Evitar enfatizar el aspecto físico de la mujer, presentando el cuerpo femenino como objeto de deseo o exclusivamente bajo un modelo de mujer joven y perfecta y el uso de comentarios discriminatorios, denigrantes y jocosos sobre actividades emprendidas por mujeres y por otras poblaciones discriminadas. Evidenciar la presencia y aportes de las mujeres en cargos de dirección, políticos, de liderazgo y profesiones relacionadas a la tecnología, ciencias e ingeniería. No representar a la familia, exclusivamente como familia nuclear (papá, mamá, hijas, hijos).

En las representaciones gráficas debe haber equilibrio numérico en las apariciones de uno y otro sexo, evitando que ninguna de los sexos aparezca superior o inferior al otro. Presentar a los hombres en los nuevos entornos laborales en los que se están desarrollando: enfermero, niñero, kinesiólogo, etc. Cuando se represente o describa a mujeres y hombres, señalar como propias y deseables para ambos sexos las cualidades y valores, como la dulzura, ternura, afecto, compasión, solidaridad, fuerza, valentía, dinamismo, dignidad, autonomía, seguridad, creatividad, etc.