Las ESEs españolas participantes en el estudio logran un 35,9% de ahorro energético y un 25,7% de ahorro económico

Documentos relacionados
El mercado de las ESEs: Incidencia de la Directiva Europea de Eficiencia Energética

Proyecto ESEPymes: generando empleo y competitividad en la PYME de Castilla La Mancha

Gestión Energética. Certificación. Soluciones para el desarrollo sostenible y el compromiso ambiental.

Resultados del Observatorio de Eficiencia Energética

Seminario de Eficiencia Energética GREENPYME BOLIVIA Marzo de 2013

Autoempleo Verde Plan de formación e impulso para la creación y mejora de empleo ambiental vinculado a las empresas de economía social andaluzas

IBERDROLA ASEGURA QUE LA COMPRA DE ACTIVOS A GAS NATURAL SE HARÁ CON TRANSPARENCIA Y A PRECIO DE MERCADO

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

VENTAJAS COMPETITIVAS DE LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO EMAS

Mercado Español de Eficiencia Energética: Rol de las ESEs. Octubre de 2016

PROCESO DE TRASPOSICIÓN DIRECTIVA 2012/27/UE: EFICIENCIA ENERGÉTICA

CURSO DE EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EDIFICIOS (40 horas)

SMART DESTINATION RÍAS BAIXAS. Vila doconde 25 y 26 de noviembre de 2013

La Directiva de Eficiencia Energética y su transposición a España

25 AÑOS en 25 PALABRAS

La ISO como herramienta para la Eficiencia energética

TRANSPOSICION DE LA DIRECTIVA 2012/27/UE DE EFICIENCIA ENERGÉTICA

Nota de prensa. En España hay más de medio millón de empleos verdes, un 2,62% de la población ocupada

Programa de Formación de Empresas de Servicios Energéticos. Las Palmas 27 de Mayo 2010

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS

Política de Responsabilidad Social Corporativa de BMN. Marzo 2016

AHORRO ENERGÉTICO EN HOTELES Curso Avanzado

AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA. ALEJANDRO FERNÁNDEZ DE MERA Técnico del departamento de Eficiencia Energética

30 NOVIEMBRE-12 DICIEMBRE. PARÍS 8º REUNIÓN DEL OBSERVATORIO EXTREMEÑO DE CAMBIO CLIMÁTICO 15 MARZO 2016

Plan de acción 2015 CIBERSAM. Noviembre 2014

Mejora de la gestión energética municipal, financiada mediante los ahorros. Buenas prácticas llevadas a cabo.

Costes y condicionantes para el sistema eléctrico derivados de la creciente implantación de las energías renovables

Estrategia Competitiva. Iniciativa Cluster (I.C) Construcció

Presentación de la 6ª Edición del Estudio de Eficiencia Energética en las PYMES (Edición 2012) Resultados Nacionales

Directiva 2012/27/UE Relativa a la eficiencia energética

Analizar las políticas actuales de los Estados Miembros y los objetivos comunitarios sobre las importaciones de energía relativas.

PROGRAMA ESTRATEGICO DE COMERCIO DEL PRINCIPADO DE ASTURIAS 2016/2020: INDICADORES Y GOBERNANZA

FINANCIAMIENTO DE COMUNIDADES SOSTENIBLES. Guayaquil, Ecuador Augosto 25, 2016 BANCO DE DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA

Soluciones Tecnológicas Innovadoras para la Sostenibilidad ABENGOA. La Sostenibilidad en Abengoa. Julio de 2014

PROYECTO: MEMORIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS ANDALUZAS

Asesoramiento en el ámbito de la responsabilidad social, la reputación y la sostenibilidad

JORNADA DE PRESENTACIÓN NUEVAS LÍNEAS DE AYUDA PARA AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

VII CURSO DE REGULACION ENERGETICA ARIAE

Resumen Foro Mundial

Plan Estratégico

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

EL GESTOR ENERGÉTICO Y SU IMPORTANCIA EN LA OPTIMIZACIÓN DE LOS CONSUMOS ENERGÉTICOS.

Servicios Energéticos

ECO-LOGISTYPORT Proyecto Capacitación Medioambiental de PYMEs logístico-portuarias de la Comunidad Valenciana Memoria final

LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA DE EFICIENCIA ENERGÉTICA AL MARCO ESPAÑOL: DESCRIPCIÓN, IMPLEMENTACIÓN Y OPORTUNIDADES DE NEGOCIO

MANUAL DE GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (BBPP-SICTED) MD

FENIN, LA TECNOLOGÍA SANITARIA EN ESPAÑA

MODELO Y SISTEMA DE GESTIÓN DE LA I+D+i

588 87% (USD % (USD

Aspectos Legales del Consumo Colaborativo. Nuevos comportamientos en el Consumo El Escorial Julio 2016

electrónica Plataformas de contratación electrónica. Benito Carballo Santaclara Gerente Proyectos Altia Consultores

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA Miles de Dólares

NMX-J-SAA ANCE-IMNC-2011

Pactos de los Alcaldes - Plan de Acción de Energía Sostenible PLAN DE ACCIÓN DE ENERGÍA SOSTENIBLE

vehículo eléctrico en la Administración Pública»

A21 LOCAL DE TORRELLA PLAN DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTAL 1. INTRODUCCIÓN

Iniciativa Regional de USAID de Energía Limpia. Contratista Tetra Tech ES, Inc. Contrato AID-596-C SEPTIEMBRE 2014

ORIGEN CERTIFICADO. El sello que informa a los consumidores y une a las empresas

TÚ MUEVES LA POLÍTICA INDUSTRIAL Y EL APOYO A LOS EMPRENDEDORES

consultoría estratégica y de negocio

CURSO Gestor de proyectos de Servicios Energéticos. Oriente su ESE al futuro: los casos de éxito de ANESE

«POR LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS SIN HOGAR»

La energía como oportunidad de empleo y de creación de empresas. Toledo, Palacio de Congresos,

Actualmente, las personas se preocupan cada vez más por la productividad y la eficiencia

El Plan de Inversiones para Europa. Tenerife, 24 de mayo 2016

FINANCIAMIENTO PARA LA MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN DE LAS CIUDADES

Por qué Eficiencia Energética?

Máster en Administración y Dirección Internacional de Empresas (MBA)

Eficiencia de instalaciones, Clave para la Etiqueta Energética de Edificios. TÜV Rheinland Group España

La Obra Social de las Cajas de Ahorros y el Tercer Sector Social: la evolución de una realidad sólida

Inventario de Emisiones de GEI

Se Presenta como primera Buena Práctica la Planta de Generación Eléctrica mediante Gasificación de Biomasa en Xàtiva (Valencia)

Una de cada tres empresas españolas prevé aumentar sus ingresos por encima del 7% durante 2015

UROLALDE, S.L. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Memoria de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) de la Empresa Municipal de Transportes de Madrid (EMT)

Políticas Públicas y Desarrollo Bioenergético

NUEVAS OPORTUNIDADES DE NEGOCIO PARA EL GRAN CONSUMO. Antonio Agustín Belén Derqui

Soluciones prácticas para una gestión sostenible en las pymes

Grupo Málaga Ahora Diputación de Málaga

Energía primaria. Objetivo

INTRODUCCIÓN POLÍTICA AMBIENTAL 1

LA AUDITORÍA ENERGÉTICA COMO INSTRUMENTO PARA IDENTIFICAR OPORTUNIDADES DE AHORRO

MEMORANDO DE ENTENDIMIENTO ENTRE EL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DEL REINO DE ESPAÑA Y LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Ente Vasco de la Energía

Identificar los principales obstáculos para la eficacia del desarrollo de las OSC

ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL

Posicionamiento de Gas Natural Fenosa en materia de cambio climático

el alumbrado público Santiago Julián Alcolea Responsable de desarrollo de soluciones en alumbrado exterior

Santiago de Compostela. 27 de mayo de 2016

grupoarce Casos prácticos de cálculo de huella de carbono en el sector agroalimentario

Informe Diagnostico Comercial INFORME. Diagnostico Comercial

La energía solar térmica y el gas natural en la Comunidad de Madrid

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

INFORME DE EVALUACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL PLAN DIRECCIÓN POR OBJETIVOS (DPO) DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE TRÁFICO 2015

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

RENUÉVATE: mitos y realidades sobre las energías renovables

La Conservación de la Energía como Oferta de Valor del Servicio Eléctrico Congreso Regional de Electricidad Limpia

ANEXO. de la COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO, AL CONSEJO, AL COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO Y AL COMITÉ DE LAS REGIONES

Transcripción:

Presentación del Observatorio de Eficiencia Energética 2016. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos Las ESEs españolas participantes en el estudio logran un 35,9% de ahorro energético y un 25,7% de ahorro económico La presentación del Observatorio de Eficiencia Energética de ANESE. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos, celebrada el pasado 4 de abril, en el IEB Instituto de Estudios Bursátiles (Madrid), contó con la presencia de más de 90 profesionales del sector energético. Teresa Baquedano Martín, Directora General de Política Energética del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital, encargada de inaugurar el acto, confirmó que el Ministerio se encuentra alineado con las recomendaciones incluidas en el Observatorio de ANESE. Un 35,9% de ahorro energético, un 42,3% de ahorro de emisiones de CO2 y un 25,7% de ahorro económico. Estas son algunas de las principales cifras obtenidas en este informe de ANESE. Madrid, 6 de abril de 2017 ANESE (Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos) presentó oficialmente, este martes, día 4 de abril, el Observatorio de Eficiencia Energética 2016. El mercado de las Empresas de Servicios Energéticos, un informe elaborado por la Asociación en colaboración con la Universidad Politécnica de Madrid con el objetivo de proporcionar un diagnóstico detallado y riguroso del mercado ESE (empresas de servicios energéticos) en España.

El acto de presentación del Observatorio de Eficiencia Energética de ANESE, que tuvo lugar en el IEB Instituto de Estudios Bursátiles en Madrid, contó con la asistencia de más de 90 profesionales de los más diversos ámbitos del sector energético. La bienvenida estuvo a cargo de Sergio Reyes, Director de Programas a Medida del IEB, pasando la palabra a Rafael Herrero, Presidente de ANESE, quien empezó dando las gracias a todos los asistentes y en especial a los asociados de ANESE y a todas aquellas ESEs que han colaborado aportando sus datos para que este Observatorio sea una realidad. Rafael Herrero resaltó que el Observatorio de Eficiencia Energética de 2016 de ANESE representa un hito más en la trayectoria de la Asociación por la divulgación y promoción de los servicios energéticos. Es un informe que aporta transparencia y una visión rigurosa del mercado, hasta ahora inexistente y con datos de mucho valor, para que tanto el cliente final como los proveedores de servicios energéticos sepan identificar el potencial que tiene una ESE a todos los niveles: optimización del consumo de energía, ahorro económico en la factura y más importante, contribución a la sostenibilidad y al medio ambiente. En la imagen (de izda. a dcha.): Manuel Gómez, Rafael Herrero, Teresa Baquedano y Elena González. EL MINISTERIO ALINEADO CON LAS RECOMENDACIONES DEL OBSERVATORIO El discurso inaugural estuvo a cargo de la Directora General de Política Energética del Ministerio de Energía, Turismo y Agenda Digital (MINETAD). Según Teresa Baquedano Martín, el Observatorio de Eficiencia Energética de ANESE destaca por la forma clara y concisa en la presenta su contenido con datos de mucho valor para el sector. A continuación, la Directora General de Política Energética hizo un interesante repaso por las principales líneas de actuación del MINETAD: dar estabilidad económica al mercado energético, para evitar desequilibrios; la sostenibilidad y el compromiso con el Cambio Climático, dando una mayor participación a las energías renovables de forma que tengan más

protagonismo en la generación de energía; dar protagonismo al consumidor y conseguir un precio competitivo de la electricidad; y la eficiencia energética, fundamental para ahorrar costes y para mejorar la competitividad. Sobre este tema, comentó que hubo dos vías encima de la mesa para apostar por la eficiencia energética: el Fondo Nacional Eficiencia Energética (FNEE) y los Certificados de Ahorro. Recordamos que en España finalmente se optó por el FNEE, gestionado por el IDAE. Tras esta presentación, Teresa Baquedano se centró en las recomendaciones del Observatorio, repitiendo en sendas ocasiones que el Ministerio se encuentra alineado con todas y cada una de ellas. También hizo especial hincapié en las actuaciones que son capaces de hacer las ESEs, reconociendo el enorme potencial que presentan las ESEs a la hora de contribuir a la eficiencia energética como gestores integrales del proyecto. La Directora General mencionó igualmente a la Clasificación Certificada de ANESE, afirmando sobre este punto que los Sellos ESE y ESE plus de ANESE son más exigentes que el RD 56/2016, y que cree que iniciativas como esta seguro que serán plasmadas en la regulación. UN INFORME REALMENTE BUENO, CLARO Y CONCISO Para terminar su intervención, Teresa Baquedano, una vez más felicitó a ANESE por haber elaborado un informe que denominó de realmente bueno, claro y conciso, y animó a todos los protagonistas del sector energético a seguir esforzándose para mejorar y superar las adversidades. Por nuestra parte, estamos comprometidos en facilitar todos los procesos para que los proyectos de eficiencia energética sean cada vez más una realidad. 1.170 MILLONES DE EUROS DE VOLUMEN DE NEGOCIO EN ESPAÑA Elena González, Directora de ANESE, fue la encargada de presentar los datos más relevantes obtenidos en el informe, empezando por afirmar que el mercado de los Servicios Energéticos es ya una realidad con un volumen de negocio a nivel mundial de 24.000 millones de dólares y con un volumen de negocio de 1.170 millones de euros en España. Resaltó que el propósito de este informe de ANESE es el de proporcionar un diagnóstico riguroso del mercado ESE en España y conocer la contribución del mismo en el sector energético, pero sobre todo el de analizar el papel del mercado ESE dentro del impacto de la eficiencia energética en el sector energético. Y para tal ANESE elaboró un cuestionario contestado por 74 empresas de servicios energéticos (socias y no socias de ANESE) y cuyos datos han sido analizados científicamente por el equipo especialista de la Universidad Politécnica de Madrid.

LAS ESES PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO HAN LOGRADO UN 35,9% DE AHORRO ENERGÉTICO Y UN 25,7% DE AHORRO ECONOMICO Elena González destacó la importancia de canalizar los objetivos de eficiencia energética mediante el modelo ESE como forma de garantizar los ahorros energéticos y el empleo durante una media de 8 años y pasó a enumerar los principales logros de las ESEs del estudio tras el análisis de las encuestas: Las ESEs españolas han logrado un 35,9% de ahorro energético sobre el objetivo de eficiencia energética, lo que supone un 42,3% de ahorro de misiones de CO2 y un 25,7% de ahorro económico. La Directora de ANESE no quiso dejar de mencionar además que las ESEs proporcionan ya 20.000 empleos directos de alta cualificación con potencial de reconversión de profesionales y que también aportan un 0,11% del PIB. Otros datos de relieve que han salido a la luz con este análisis tienen que ver con el perfil de las ESEs que actualmente operan en España: el 85% de las ESEs son pymes, de las cuales un 21% factura más de 10 millones de euros; mayoritariamente tienen sede en Madrid, aunque un 29% de ellas trabaja en toda España; y el 34,5% de las ESES desarrollan proyectos en el exterior (el 78% de estas son pymes). UN CONTRATO DE SERVICIOS ENERGÉTICOS TIENE UNA DURACIÓN MEDIA DE 7,6 AÑOS Elena González explicó también que las ESEs encuestadas han reconocido utilizar mayoritariamente el contrato EPC de ahorros garantizados en el sector privado y el de 5Ps (contrato energético integral) en el sector público, pasando a resaltar que un contrato de servicios energéticos, según el Observatorio, tiene una duración media de 7,6 años, y conlleva un periodo de maduración de 9,42 meses. Cabe igualmente destacar que, según el análisis llevado a cabo por ANESE, el mercado ESE ha experimentado un cambio importante: hace unos años la principal barrera identificada por las ESEs para desarrollar su actividad era la falta de financiación. Sin embargo, ahora, según las encuestas, es la desconfianza por parte del cliente y la falta de credibilidad en el modelo ESE. Según Elena González, los clientes consideran que la renovación de instalaciones es una oportunidad para implantar el modelo ESE, pero todavía no tienen la confianza suficiente para firmar el proyecto. En un segundo nivel, los encuestados reconocen como obstáculo a su actividad la falta de financiación adaptada, seguida por los procesos burocráticos, la complejidad de los contratos y la baja tendencia a la externalización de la gestión energética. Para consultar todas las conclusiones, pincha aquí. RECOMENDACIONES PARA REDUCIR LOS OBSTÁCULOS A LA ACTIVIDAD DE LAS ESES Y como un primer paso para minimizar esas barreras identificadas por las ESEs en sus respuestas a las encuestas se han definido recomendaciones que Elena González pasó a enumerar: Para elevar el nivel de confianza del cliente final es importante aumentar la información y formación y promover el uso de certificados de empresas de servicios energéticos. Para establecer una regulación rigurosa hay que definir un Plan Estratégico Nacional de Eficiencia Energética que contemple los objetivos y períodos fijados por la Unión Europea (Horizonte 2030); transponer y cumplir las Directivas de Eficiencia Energética; ligar las auditorías con la implantación de medidas; y poner en marcha un mecanismo similar al Programa Clima. Para crear líneas de financiación continuas en el tiempo, se deben implantar Certificados de Ahorro Energético, según el artículo 7 de la DEEE; repercutir y reflejar en la factura energética de gas y electricidad un impuesto de carbono por kwh consumido;

fomentar los Fondos rotativos; y crear un fondo de garantías que cubra las garantías financieras de los proyectos de servicio energéticos. Para acortar los periodos de maduración, hay que estandarizar los procedimientos a través del uso de contratos de servicios energéticos que incluyan cláusulas de garantía de ahorros energéticos. CINCO CLAVES FINANCIERAS CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Para concluir la presentación del Observatorio, y teniendo en cuenta que los mercados financieros han venido desarrollando competencias relacionadas con el cambio climático, la sostenibilidad y el impacto potencial de sus inversiones durante la última década, Manuel Gómez Gutiérrez-Torrenova, Director P.D. Finanzas para la Sostenibilidad y Cambio Climático de IEB y Presidente de Avangreen, presentó el estudio Cinco claves financieras contra el cambio climático, que se enmarca en el hecho. Manuel Gómez pasó a enumerar las cinco claves financieras contra el cambio climático: El atractivo de las inversiones verdes en un contexto de bajos tipos de interés; la transición hacia una economía en bajo carbono no resulta tan cara y supone un gran negocio; los nuevos instrumentos financieros específicos; el riesgo financiero sistémico de una transición tardía y brusca; y la progresiva descarbonización de carteras en el mercado de capitales. El informe concluye con este punto que Más allá de medidas más o menos cosméticas detalladas en las memorias de los fondos de inversión o sus gestoras, se perciben claramente tendencias subyacentes que afectan a las inversiones y marcan el posicionamiento estratégico a largo plazo que irá progresivamente consolidándose en el mercado de capitales. Sobre ANESE ANESE, Asociación Nacional de Empresas de Servicios Energéticos, es una plataforma empresarial sin ánimo de lucro que nace en noviembre de 2009. Actualmente está formada por cerca de 100 empresas que, con independencia de las distintas actividades que desarrollan en el sector energético, se configuran como Empresas de Servicios Energéticos, tal y como se define en la Directiva 2006/32/CE sobre la eficiencia del uso final de la energía y los servicios energéticos. Sobre IEB IEB es un Centro de Estudios Superiores adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad Rey Juan Carlos, está patrocinado por la Bolsa de Madrid. Desde su fundación en 1989, ha conseguido ocupar una posición de liderazgo como el principal Centro de Formación Financiera en España y en el mundo hispano hablante. En la actualidad IEB cuenta con aliados estratégicos como la LSE, Wharton University y The Chinese University of Hong Kong. El IEB pondrá en marcha el próximo 25 de abril, el Programa Directivo Finanzas para la Sostenibilidad y el Cambio Climático, dirigido a profesionales del sector financiero y empresarial, directores generales y directores financieros, profesionales relacionados con la sostenibilidad y RSC de grandes empresas y reguladores. Más información aquí. Para más información: Carla Da Silva Responsable de Comunicación ANESE cdasilva@anese.es 91 737 38 38