ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO. BIOTECNOLOGIA y GENÉTICA. Convocatoria 2017

Documentos relacionados
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

3er Congreso Argentino de Neonatología 3eras Jornadas Argentinas de Enfermería Neonatal Lic. Victoria Eugenia Rosso

Cuarta Convocatoria para la Acreditación de Carreras de Posgrado. Quinta etapa - Ciencias Aplicadas

LINEAMIENTOS GENERALES DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO EN ARGENTINA

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO. Veterinaria y Medicina Veterinaria. Taller de Autoevaluación


Buenos Aires, 03 de noviembre de Expte. Nº: /06

Normas de funcionamiento del programa de post-grado Maestria en Inmunologia. De las definiciones, de los objetivos y de los requisitos.

CENTRO ARGENTINO BRASILEÑO DE BIOTECNOLOGIA CENTRO BRASILEÑO ARGENTINO DE BIOTECNOLOGÍA

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Año del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Nacional

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 313. Carrera de Licenciatura en Educación y Pedagogía en Educación Física Universidad de Atacama

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

Descripción. Objetivo. Perfil de ingreso

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 19 de diciembre de 2008

LICENCIADO EN CIENCIAS AMBIENTALES

POR LA CUAL SE REGLAMENTA LA APERTURA, EL FUNCIONAMIENTO Y CIERRE DE LAS INSTITUCIONES TÉCNICAS SUPERIORES

Taller de Autoevaluación Acreditación de carreras de Geología Instructivo CONEAU Global

Grado en Ciencia y Tecnología de los Alimento Plan de estudio Modificado (a partir del CA )

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

GRADO EN BIOTECNOLOGÍA (CÓDIGO 02BT)

CONEAU. C omisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA

Licenciatura en Biotecnología

PRESENTACIÓN DE PLANES DE ESTUDIO A LA DNES

BUENOS AIRES 21 DE AGOSTO 2002

ETAPAS DEL PROCESO DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

TRABAJO FIN DE GRADO

CONDICIÓN I: Existencia de Objetivos Académicos, Grados Y Título a otorgar y Planes De Estudio

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Competencias, habilidades, conocimientos, actitudes y valores que los estudiantes de un programa de posgrado deben reunir al concluir sus estudios.

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION Año de homenaje a Raúl Scalabrini Ortiz

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Biotecnología FACULTAT DE CIÈNCIES BIOLÒGIQUES

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

RESOLUCIÓN DE ACREDITACION COMPLEMENTARIA N 414

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

Facultad de Ciencias de la Alimentación, Bioquímicas y Farmacéuticas

INFORME FINAL PARA LA OBTENCIÓN DEL SELLO EUR-ACE

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

UNIVERSIDAD SAN PEDRO Código :

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 152. Carrera de Pedagogía en Educación Física, Deportes y Recreación de la Universidad de La Frontera

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

Directrices del Trabajo de Fin de Grado en el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Instrumento para determinar la Evaluación Favorable, con base en el artículo 98, Fracciones IV del RIPPPA.

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

SINEACE PERU. Ministerio de Educación

UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA VICERRECTORIA ACADEMICA SYLLABUS

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

INFORME DE EVALUACIÓN PROPUESTAS OFICIALES DE POSGRADOS DE MASTER DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS CANARIAS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN BIOLOGÍA (CURSO ACADÉMICO 2005/2006)

Guía de Preguntas Frecuentes

Licenciatura en Químico Farmacobiólogo

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Nombre carrera:... Institución:...

Facultad de Ingeniería Eléctrica

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

INGENIERÍA EN RECURSOS NATURALES

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

La Comisión de Maestría de Asuntos Curriculares considera:

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Presentación del curso Proyecto de Seguridad informática I código:

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION

Universidad Nacional del Litoral

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

G2.- Competencia para aplicar los conocimientos adquiridos.

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Informática

ACUERDO NÚMERO UNIVERSIDAD UCINF CARRERA DE PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA, LICENCIADO EN EDUCACIÓN. CIUDAD DE SANTIAGO JORNADA DIURNA

CURRICULUM VITAE DOCENTE

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 100 CARRERA DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO PROFESIONAL AIEP SEDES ANTOFAGASTA, VIÑA DEL MAR, SANTIAGO,

" Año del Trabajo Decente, de la Salud y Seguridad de los Trabajadores" 1

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

LINEAMIENTOS PARA EL MANEJO DEL PORTAFOLIO DEL ESTUDIANTE. Aprobada mediante Resolución N UPT-FAU-CU ( )

PROGRAMA DE TUTORIA DE POSGRADO MAESTRIA PROFESIONALIZANTE Y ESPECIALIZACION Julio 2011

Índice. I. Datos de identificación 3. II. Presentación de la guía de evaluación del aprendizaje 4

LA UNIVERSIDAD A PARTIR DE BOLONIA

ANEXO I REGLAMENTO DE COORDINACIONES DE CARRERAS

Sede donde se ofrece. Tlatlauquitepec Complejo Universitario de Ciencias Agropecuarias (Tecamachalco)

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Transcripción:

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO BIOTECNOLOGIA y GENÉTICA Convocatoria 2017 RESFC-2017-495-APN-CONEAU#ME RESFC-2017-494-APN-CONEAU#ME

Acreditación de carreras de Biotecnología y Genética: marco legal Ley de Educación Superior Nº 24.521 -art. 43 (Títulos de interés público) Resolución MEyD: N 1637/17 Licenciatura en Biotecnología N 903/17 Ingeniería en Biotecnología N 901/2017 Licenciatura en Genética Ordenanza CONEAU Nº 63 (procedimientos para la evaluación de carreras de grado, que reemplaza a la Ordenanza CONEAU N 58 )

Títulos de interés Público Resolución MEyD N 1637/17, N 903/17 y N 901/17 Contenidos curriculares básicos Carga horaria mínima Criterios de intensidad de la formación práctica Estándares para la acreditación

Estándares para la acreditación Los estándares se dividen por dimensiones de análisis: Contexto institucional Plan de estudios Cuerpo académico Alumnos y graduados Infraestructura y equipamiento

Procedimientos y pautas para la acreditación Ordenanza CONEAU N 63 Autoevaluación Elaboración de un diagnóstico acerca de la situación actual de la carrera por parte de los propios actores Actuación del Comité de Pares Evaluación externa de la carrera Análisis y decisión de la CONEAU Resolución con el resultado del proceso de acreditación

Autoevaluación 1º fase Recolección, producción y sistematización de la INFORMACIÓN Instructivo CONEAU GLOBAL Análisis del cumplimiento de los estándares con el objetivo de formular JUICIOS EVALUATIVOS y, si corresponde, elaborar los PLANES DE MEJORA Informe de Autoevaluación - Diagnóstico - Planes de mejora Insumos para el trabajo de los pares evaluadores - Instructivo CONEAU Global - Autoevaluación - Planes de mejoras

Planes de Mejora Pueden ser de dos tipos: Para la mejora continua Para la superación de déficits Los planes de mejora deben ser factibles y precisos

Evaluación externa Constitución de los comités de pares Los comités se constituyen a partir de las recomendaciones de la COMISIÓN ASESORA en base al registro de expertos de CONEAU y a las propuestas de instituciones universitarias. Los pares deben reunir las siguientes condiciones: idoneidad profesional, experiencia académica, capacidad como evaluador experiencia en conducción, administración y gestión de programas académicos Al momento de ser convocados por CONEAU no pueden estar ejerciendo ningún cargo de gestión

Etapas de la evaluación externa El trabajo de los pares Resolución Ministerial Instructivo CONEAU Global (que incluye la Guía de Pares, la Autoevaluación y los Planes de Mejora) Plan de Estudios Normativas específicas y otros anexos Comité de pares Taller de pares Informe preliminar Visita Informe de evaluación Reunión de Consistencia Vista Postergación Informe de evaluación de la respuesta Acreditación Resolución de la CONEAU

Resultados posibles de acreditación 1 Fase 6 años Cumple con el perfil previsto en los estándares 3 años 3 años No cumple con todo el perfil previsto, pero tiene estrategias de mejora adecuadas Cumple con el perfil previsto pero no ha completado un ciclo de dictado y, por lo tanto, no tiene egresados Compromisos

Resultados posibles de acreditación 1 Fase No Acredita No cumple con el perfil previsto y sus estrategias de mejora son insuficientes o no son factibles Reconsideración Recurso de reconsideración Presentación de la solicitud: 30 días hábiles Plazo para presentar nuevos elementos y nueva documentación: 6 meses Estrategias de mejora

Licenciatura en Biotecnología Resolución MEyD N 1637/17 CARGA HORARIA MÍNIMA TOTAL 3380 HORAS CARGA HORARIA MÍNIMA TOTAL DE INTENSIDAD DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA 1432 HORAS - CICLO BÁSICO 508 HORAS - CICLO SUPERIOR 524 HORAS - CICLO COMPLEMENTARIO 400 HORAS EL PLAN DE ESTUDIOS DEBE INCLUIR - CONTENIDOS DE INGLÉS TÉCNICO Y COMPUTACIÓN (ASIGNATURA O EXÁMEN DE COMPETENCIAS) - ASIGNATURAS OPTATIVAS / ELECTIVAS LA UNIDAD ACADÉMICA DEBE PRESENTAR UN PLAN DE DESARROLLO QUE ATIENDA AL MANTENIMIENTO Y LA MEJORA CONTINUA

Contenidos Básicos Licenciatura en Biotecnología ORGANIZADOS EN 3 CICLOS Y 11 ÁREAS TEMÁTICAS Ciclo Básico: - Matemática Física Química Estadística - Biología y Microbiología General Ciclo Superior: - Bioquímica - Biología Celular y Molecular - Microbiología Avanzada e Inmunología Ética, Legislación y Gestión Procesos y Aplicaciones Biotecnológicas Ciclo Complementario: - Asignaturas ofrecidas según fortaleza de cada institución (en caso de incluir un trabajo final, tesis o practica profesional supervisada, incorporarla en este espacio)

Ingeniería en Biotecnología Resolución MEyD N 903/17 CARGA HORARIA MÍNIMA TOTAL 3750 HORAS CARGA HORARIA MÍNIMA TOTAL POR ÁREA 2075 HORAS - CIENCIAS BÁSICAS 750 HORAS - TECNOLOGÍAS BÁSICAS 575 HORAS - TECNOLOGÍAS APLICADAS 575 HORAS - COMPLEMENTARIAS 175 HORAS CARGA HORARIA MÍNIMA POR SUBÁREA TEMÁTICA EN LAS CIENCIAS BÁSICAS - MATEMÁTICA 400 HORAS - FÍSICA 225 HORAS - QUÍMICA 50 HORAS - SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN Y FUNDAMENTOS DE INFORMÁTICA 75 HORAS 1675 HORAS RESTANTES DEBEN CUBRIR LAS ORIENTACIONES Y CONTENIDOS ESPECIFICOS DELINEADOS POR CADA INSTITUCION

Ingeniería en Biotecnología Resolución MEyD N 903/17 CARGA HORARIA MINIMA TOTAL DE INTENSIDAD DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA 750 HORAS - FORMACIÓN EXPERIMENTAL 200 HORAS - RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS DE INGENIERÍA 150 HORAS - ACTIVIDADES DE PROYECTO Y DISEÑO 200 HORAS - PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA 200 HORAS EL PLAN DE ESTUDIOS DEBE INCLUIR - CONTENIDOS DE INGLÉS TÉCNICO Y COMPUTACIÓN (ASIGNATURA O EXÁMEN DE COMPETENCIAS) LA UNIDAD ACADÉMICA DEBE PRESENTAR UN PLAN DE DESARROLLO QUE ATIENDA AL MANTENIMIENTO Y LA MEJORA CONTINUA

Contenidos Básicos Ingeniería en Biotecnología ORGANIZADOS EN 4 ÁREAS Y 25 SUBÁREAS TEMÁTICAS Ciencias Básicas: - Matemática Física Química Sistemas de Representación e Informática Tecnologías Básicas: - Bioquímica Biología Celular y Molecular Fisiología y Genética de Microorganismos Termodinámica Fenómenos de Transporte Fisicoquímica Química Analítica Instrumental Control Estadístico de Procesos Control Automático Tecnologías Aplicadas: - Operaciones Unitarias Gestión de Calidad Bioprocesos Ingeniería Genética Separaciones Biotecnológicas Biodepuraciones y Biorremediación Complementarias: - Ética y Legislación Higiene y Seguridad Industrial Ingeniería Ambiental Economía Formulación y Evaluación de Proyectos Administración de Empresas

Licenciatura en Genética Resolución MEyD N 901/17 CARGA HORARIA MÍNIMA TOTAL 3500 HORAS CARGA HORARIA MÍNIMA TOTAL DE INTENSIDAD DE LA FORMACIÓN PRÁCTICA 1846 HORAS - FORMACIÓN BÁSICA 1150 HORAS - FORMACIÓN SUPERIOR 440-528 HORAS - TESIS DE GRADO 256 HORAS EL PLAN DE ESTUDIOS DEBE INCLUIR - INGLÉS INSTRUMENTAL Y BIOINFORMATICA COMO PARTE DE LA CURRICULA

Contenidos Básicos Licenciatura en Genética ORGANIZADOS EN 3 CICLOS, 5 SUBCICLOS Y 28 ÁREAS TEMÁTICAS Ciencias Básicas: - Matemática Física Química Estadística y Diseño Experimental Ciencias Biológicas Básicas: - Biología General Biología Celular y Molecular Biología Humana Biología Animal Biología Vegetal Biología de Microorganismos Ecología Evolución Genética Complementarias: - Inglés Epistemología y Metodología de la Investigación Bioética y Legislación Bioinformación

Contenidos Básicos Licenciatura en Genética Genéticas Específicas: - Genética Evolutiva Genética Molecular Genómica Citogenética Genética de Poblaciones Genética Cuantitativa Genética de la Producción Inmunogenética Genética de Microorganismos Ingeniería Genética y Biotecnología Genética de Desarrollo Orientación y Flexibilización Regional: - Asignaturas propuestas por cada institución de acuerdo al perfil de egresado definido

Consideraciones Generales LAS INSTANCIAS DE TRABAJO FINAL, TESIS O PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA DEBEN ESTAR REGLAMENTADAS. EL TEXTO ORDENADO DEL PLAN DE ESTUDIOS DEBE INCLUIR LA FUNDAMENTACIÓN DE LA ORGANIZACIÓN ADOPTADA (CICLOS, ÁREAS, ETC), PERFIL DEL EGRESADO, CUADRO DE CARGAS HORARIAS Y CORRELATIVIDADES, CONTENIDOS MÍNIMOS Y CUALQUIER OTRO REQUISITO QUE EL ESTUDIANTE DEBA CUMPLIR PARA EL EGRESO. LOS PROGRAMAS ANALITICOS DEBEN EXPLICITAR CONTENIDOS, OBJETIVOS Y DESCRIBIR ANALITICAMENTE LAS ACTIVIDADES TEORICAS Y PRACTICAS, CARGA HORARIA, METODOLOGIA, BIBLIOGRAFIA Y FORMAS DE EVALUACION.

Carreras a Distancia y Presenciales Resolución MEyD N 2641/17 Se entiende por educación a distancia la opción pedagógica y didáctica donde la relación docente-alumno se encuentra separada en el tiempo y/o en el espacio, durante todo o gran parte del proceso educativo, en el marco de una estrategia pedagógica integral que utiliza soportes materiales y recursos tecnológicos, tecnologías de la información y la comunicación, diseñados especialmente para que los/as alumnos/as alcancen los objetivos de la propuesta educativa. Se entiende por educación presencial, aquella donde las actividades académicas previstas en el plan de estudios - materias, asignaturas, cursos, módulos, seminarios, talleres u otros espacios académicos se desarrollan en un mismo espacio/tiempo, pudiendo incorporar el uso de tecnologías de la información y comunicación como apoyo y/o complemento a las actividades presenciales sin que ello implique un cambio de modalidad de la carrera.

Carreras a Distancia Resolución MEyD N 2641/17 La cantidad de horas no presenciales debe superar el 50% de la carga horaria total prevista en el plan de estudios. El porcentual se aplicará sobre la carga horaria total de la carrera sin incluir las horas correspondientes al desarrollo del trabajo final o de tesis.

Carreras Presenciales Resolución MEyD N 2641/17 La carga horaria mínima presencial deberá ser superior al 50% de la carga horaria total, pudiendo el porcentaje restante ser dictado a través de mediaciones no presenciales. En las carreras en las que la cantidad de horas no presenciales se encontrara entre el 30% y el 50% del total, deberán someter a evaluación el Sistema Institucional de Educación a Distancia. En aquellos casos en que se opte por no cumplir con el 100% de las horas presenciales, se harán explícitas en el plan de estudios las previsiones de índole metodológica que garanticen la cobertura de las horas no presenciales con actividades académicas.

Carreras a Distancia y Presenciales Resolución MEyD N 2641/17 Las instituciones universitarias que ya hayan incorporado la Educación a Distancia a la enseñanza de pregrado, grado o posgrado someterán su SIED a la evaluación externa. A los efectos de la solicitud de reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional de un título correspondiente a una carrera dictada a distancia, se requerirá previamente haber obtenido la validación de su SIED. Las carreras desarrolladas mediante la modalidad de educación a distancia, cuando tuvieren versiones en modalidad presencial, deberán tener el mismo plan de estudios, carga horaria, denominación del título y alcances que éstas. El procedimiento para la acreditación y reconocimiento oficial se regirá por lo normado en la RM 51/2010.

Carreras a Distancia y Presenciales Resolución MEyD N 2641/17 Las solicitudes de reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional de un título correspondiente a una carrera dictada a distancia, incluirán los mismos componentes requeridos para las carreras presenciales con el agregado de un apartado en el que se especifique para las prácticas pre-profesionales, si la carrera las incluyera, un detalle pormenorizado de las formas de concreción. Las presentaciones ante la CONEAU de carreras incluidas en la nómina del artículo 43 de la LES, dictadas a distancia se evaluarán con los mismos estándares requeridos por la titulación involucrada.

Trámites a Distancia

Presentación de la carrera Fecha de entrega 30 de mayo de 2018 No olvidar incluir en el expediente (TAD) : - Formulario CONEAU de la plataforma TAD (datos de las autoridades de la institución, denominación de la carrera, sede o localización donde se dicta, convocatoria a la que se presenta y compromiso de presentación de toda la información y documentación a través de CONEAU Global) - Nota de elevación de la máxima autoridad de la institución - Actos administrativos de creación de la carrera - Plan de estudios aprobado por el órgano máximo de gobierno de la institución y sus modificaciones - Certificaciones correspondientes a las condiciones de seguridad e higiene de los ámbitos en los que se desarrolla la carrera

Asistencia técnica 1. Contenidos: biotecnologia@coneau.gob.arconeau.gov.ar genetica@coneau.gob.ar liabossio@coneau.gob.ar 011-4819 9050 (interno: 8404) 2. Software: instructivogrado@coneau.gov.ar global@coneau.gob.ar 011-4819 9050 (interno 1020)

PLANES DE MEJORA Adecuar la carrera a las pautas de la Resolución Ministerial qué - cómo - quién - cuándo - medios - indicadores Recursos Objetivos Actividades Responsable Humanos Físicos Financieros Monto Fuente para la excelencia Cronograma semestral - Indicadores planes de mejora Deben ser factibles y precisos para la superación de déficits

PLANES DE MEJORA Déficit: El acervo bibliográfico es insuficiente. Evaluación de los pares: el plan de mejoras que presenta la institución no es adecuado dado que carece de precisiones sobre los libros a adquirir; además, los montos comprometidos son escasos. Es necesario que la carrera reformule este plan de mejoramiento detallando los libros a adquirir, un cronograma concreto de adquisición y un presupuesto adecuado.

PLANES DE MEJORA Objetivo: incrementar el acervo bibliográfico de la carrera en la biblioteca de la Unidad Académica Responsables: Director de la Carrera y Directora de la Biblioteca Actividades: - Realizar un relevamiento de las necesidades Recursos: - Realizar las gestiones para la compra de los libros - Comprar los libros e incorporarlos al catálogo de la biblioteca - Humanos: personal de la biblioteca - Financieros: $ 100.000 Fuente: presupuesto de la unidad académica Cronograma: 1º semestre de 2017: relevamiento 2º semestre de 2018: gestiones para la compra 2º semestre de 2018: compra de los libros del Anexo A - Recursos financieros: $ 50.000 2º semestre de 2015: compra de los libros del Anexo B - Recursos financieros: $ 50.000 Anexo 9: Cantidad Título Autor Editorial Costo 5 XXX YYY ZZZ $1800

PLANES DE MEJORA Déficit: las dedicaciones del cuerpo académico no garantizan el desarrollo de las actividades de investigación Actividades: Por Resolución Rectoral Nº 15/16 se incrementó la dedicación semanal exclusivamente para investigación a 7 docentes: 3 dedicarán 3 horas, 2 dedicarán 5 horas y 2 dedicarán 7 horas. Se prevé asignar 30 horas a docentes para investigación en 2017 y afectar $95.000 provenientes de recursos propios.

PLANES DE MEJORA Más allá del juicio acerca de las dedicaciones asignadas se realizó la siguiente observación: Evaluación de pares: no se determina cuál será la dedicación total de cada uno de estos docentes y cuántas horas dedicarán para actividades de investigación y para el resto de sus actividades académicas (docencia, gestión, extensión, etc.), cuántos van a ser los docentes-investigadores, cuáles son los perfiles de quienes contarán con mayores dedicaciones para investigar y en qué proyectos en curso o futuros van a desarrollar sus trabajos de investigación.

PLANES DE MEJORA Déficit: Las actividades de investigación relacionadas con la carrera son insuficientes. El desarrollo del área se ve afectado porque las dedicaciones y la formación orientada a la investigación en el área de la disciplina son escasos. Plan de mejoras: Objetivo: Incrementar las actividades de investigación Actividades: 1. Convocar reuniones periódicas para proponer y organizar proyectos de investigación 2. Estimular la participación de docentes y alumnos en congresos y eventos vinculados con la carrera mediante subsidios 3. Desarrollar acuerdos específicos con universidades nacionales y del exterior, con las que se firmaron convenios marco. Recursos: Se prevé invertir $600.000 por año durante 3 años. Fuente: los fondos serán provistos por la Universidad. No se da respuesta a la totalidad del déficit

PLANES DE MEJORA Objetivo: Incrementar las actividades de investigación Actividades: 1. Incluir a 6 docentes en 2 proyectos (2017-2018) y otros 6 docentes en otros 2 proyectos (2018-2019) que se radicarán en el Instituto de Investigación de la Facultad. 2. Se asignarán dedicaciones exclusivas a los directores de proyecto y 2 becas de Doctorado y 2 becas de maestría en la disciplina entre los integrantes de los equipos. 3. Las áreas a desarrollar son: a) Puesta en valor del patrimonio histórico y cultural b) Nuevos materiales de la construcción de viviendas que permitan reciclar, mitigar enfermedades y promover el uso eficiente de la energía. Recursos: Se prevé invertir $600.000 por año durante 3 años. Fuente: los fondos serán provistos por la Universidad