Panorama del sector de la construcción. Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva 13 de agosto de 2009

Documentos relacionados
Entorno económico del sector de la construcción. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Cartagena, 3 de septiembre 2009

Perspectivas del sector edificador en Colombia. Martha Elena Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva, CAMACOL Bogotá, 26 de noviembre de 2009

INFORME DE ACTIVIDAD EDIFICADORA Octubre de 2013

Evolución mercados de vivienda y acabados de la construcción. Cristina Gamboa Director de Estudios Económicos Bogotá, febrero 27 de 2009

Boletín técnico Bogotá D.C., 16 de febrero de 2016

Documento. República de Colombia Departamento Nacional de Planeación. Ministerio de Cultura Ministerio de Educación Nacional DNP: DDS-SE

El empleo en el sector de la construcción. Beatriz Uribe Botero Presidente Ejecutiva Agosto 30, 2007

Boletín técnico Bogotá, 09 de Abril de 2015

Colombianos: conozcan resultados de las Pruebas Saber 11 en las regiones del país

DIAGNÓSTICO SECTOR DISPOSITIVOS MÉDICOS

Perspectivas de la Economía Colombiana Mauricio Cárdenas

COLOMBIA EN CIFRAS 2002

Resultados. Estadísticas de Cemento Gris. Diciembre /DANEColombia /DANEColombia

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 154 Agosto de 2014 Fecha de publicación: 3 de octubre /2014

I. Estructura del sector

CENSO GENERAL 2005 POBLACIÓN N ADULTA MAYOR REPÚBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA.

INFORME MENSUAL MARZO 2016

INFORME MENSUAL ENERO 2015

BOLETIN No. 36 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

Tipo de Servicio Nombre Plan / Servicio Mercado Municipio

PRIMER LISTADO DE UNIVERSIDADES INSCRITAS

Macroproyectos de Interés Social Nacional: herramienta para la productividad. Eduardo Pizano Asamblea Camacol Cartagena, Septiembre de 2009

Vivienda de Interés Social en Colombia

LA VIVIENDA : El Gran Salto en la producción habitacional

TENDENCIA RECIENTE DE LOS COSTOS DE CONSTRUCCIÓN DE VIVIENDA EN COLOMBIA Un riesgo latente para la locomotora de vivienda

I. Estructura del sector

SOLUCIONES PARA PROBLEMAS DE TRANSPORTE EN MEDIANAS Y GRANDES CIUDADES

Actividad edificadora en Norte de Santander. Ángel Uriel Garcia Torres Miembro Junta Directiva Norte de Santander Cúcuta, 30 de octubre de 2009

BOLETIN No. 30 CENTRO DE ANÁLISIS TÉCNICO Y DESARROLLO INMOBILIARIO

de las TIC Boletín trimestral Conectividad Cifras segundo trimestre de 2011

FIDUCIA, MERCADO INMOBILIARIO Y DESARROLLO URBANO. Tercer Foro Asofiduciarias

VIDEOCONFERENCIA NACIONAL LANZAMIENTO DE BUENAS PRÁCTICAS DE LOS BOMBEROS DE COLOMBIA MAYO DE 2016

Impacto del PIPE en la economía colombiana Mauricio Cárdenas

BOLETIN DE PRENSA INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Indicadores coyunturales

(marzo 5) Diario Oficial No de 6 de marzo de 2014 AUDITORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA

Desafíos del sector financiero colombiano ante la crisis económica mundial. Carlos Ignacio Rojas Vicepresidente Noviembre 10 de 2008

Proyecciones Económicas La Visión de la Industria

BOLETIN DE PRENSA INDICADORES ECONÓMICOS ALREDEDOR DE LA CONSTRUCCIÓN Indicadores coyunturales

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONVOCATORIA TÉCNICO EN TÉCNICO EN CONSTRUCCIÓN Y MONTAJE ESCENOGRÁFICO

Situación Macro-Financiera y Revisión de Pronósticos

INDICADORES DEL SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES

POLÍTICA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EN COLOMBIA

Tabla de contenido 1. NOTICIA DE LA SEMANA. BOLETÍN SEMANAL Agosto 4 a Agosto 10 de 2003 SÍNTESIS ESTADÍSTICA SEMANAL (SES) Año 2003

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL SECTOR DE LOS SERVICIOS INMOBILIARIOS 2013

Estrategia Económica para Colombia en el nuevo contexto global. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Abril de 2016

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 9º

Boletín técnico Bogotá, 28 de marzo de 2016

CONTROL Y TRANSPARENCIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTION PUBLICA LOCAL. Carlos Felipe Córdoba Larrarte Auditor General de la República

Reconciliación y Paz

Margarita Peña Borrero Directora General Bogotá, enero 23 de 2012

Evolución del precio del crudo referencia BRENT

BALANCES GENERALES AL 30 DE JUNIO DE 2009 Y 2008 (Millones de pesos) ACTIVOS

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Lenguaje Grado 5º

PRESENTACIÓN DE LA FRANQUICIA

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 5º

DINÁMICA DEL SEGMENTO NO VIS Características y evolución reciente

CUADERNILLO DE PREGUNTAS. Saber 3º, 5º y 9º 2012 Cuadernillo de prueba Segunda edición. Matemáticas Grado 9º

Comercio al día: publicación sobre el sector comercio, restaurantes y turismo*

INDUSTRIA METAL-MECÁNICA FICHA SECTORIAL DICIEMBRE 2016

Reporte de Inflación: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas

BOLETIN No. 32. Diagrama 1. Distribución de las Obras en Proceso. Reinicios

VALOR CORRIENTE CORRIENTE 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

Con permiso para construir

IMPUESTO PREDIAL Y CATASTRO EN COLOMBIA

Informe Mensual Indicadores Hoteleros No. 158 Diciembre de 2014 Fecha de publicación: 10 de febrero de 2015

CONGRESO COLOMBIANO DE LA CONSTRUCCIÓN

INFORME ECONÓMICO DE MANIZALES Y CALDAS 2009

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

Proyecciones Económicas Visión de la Industria

BOLETIN EPIDEMIOLÓGICO No. 50 DE LA MALARIA EN COLOMBIA (A SEMANA EPIDEMIOLOGICA 50 DE 2012)

BALANCES GENERALES AL 31 DE DICIEMBRE DE 2009 Y 2008 (Millones de pesos)

Empleo por ciudades: formal vs. informal

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADISTICA5

V I V I E N D A 3T

Ajuste Fiscal y Crecimiento Económico en Colombia. Mauricio Cárdenas Ministro de Hacienda y Crédito Público Enero de 2016

PRODUCTO INTERNO BRUTO Tercer trimestre de 2013 Base 2005

MERCADO DE VIVIENDA: RESULTADOS 2008 Y PERSPEC- TIVAS PARA ESTE AÑO

Avances del Sector Vivienda Enero 2012

CAMPEONATO NACIONAL INFANTIL COPA DIRECT TV 2016 FASE CLASIFICATORIA GRUPO 1 FEBRERO 4 AL 7 de 2016 SEDE PEREIRA

Con el FNA y los programas. Tasas y Subsidios para Vivienda Familiar FNA

Proyecciones Económicas La Visión Industria

MICROECONOMIC OUTLOOK. Abril de

BALANCES GENERALES 31 DE MARZO DE 2014 Y 31 DE MARZO DE 2013 (Millones de pesos)

Podrá la industria reemplazar a los hidrocarburos? No, con la actual tendencia

Principales resultados. Banca Personal

ANALISIS GENERAL INDICADORES PUERTA DE ENTRADA ANALISIS GENERAL INDICADORES PUERTA DE ENTRADA POR DEPARTAMENTO /IPS

VALOR CORRIENTE(Miles) CORRIENTE(Miles) 1 ACTIVOS INVERSIONES E INSTRUMENTOS DERIVADOS

POLÍTICAS Y CONDICIONES DE USO DE LOS PLANES ILIMITADOS DE LARGA DISTANCIA 7SL

Estudios de Mercado LA CONSTRUCCIÓN EN COLOMBIA ( ) Estudio elaborado por la Delegatura de Protección de la Competencia

ENCUESTA MENSUAL DE GRANDES ALMACENES E HIPERMERCADOS MINORISTAS

CENTRO A CUNDINAMARCA BOGOTA 7 DE AGOSTO Carrera 24 # 66 A 30 CENTRO A CUNDINAMARCA BOGOTA AVENIDA CHILE CALLE 72 # 14-42

LA TRANSFORMACIÓN DE LA VIVIENDA EN COLOMBIA

Hacia la consolidación del sector edificador en Colombia: Avances del año 2013 y desafíos para el 2014

RESUMEN QUINCENAL DE DESEMBOLSOS, INVERSIONES Y TASAS DE INTERÉS

entre personas naturales y jurídicas le adeudan al Estado $28.5 billones

FIDUCIA INMOBILIARIA Y CONSTRUCCIÓN Aliados del Desarrollo en Colombia

PRINCIPALES INDICADORES DEL MERCADO LABORAL Enero de 2014

CENTRAL DE INVERSIONES S.A. FINANCIERO 01-ENE-2015 al 31-MAR-2015 OPERACIONES RECIPROCAS

1. Ingreso per cápita de la unidad de gasto

Situación Macroeconómica y Empleo. Ministro de Hacienda

Transcripción:

Panorama del sector de la construcción Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva 13 de agosto de 2009

Contenido Balance primer semestre de 2009 Medidas para impulsar la vivienda Indicadores líderes de la construcción Actividad edificadora en Boyacá y Casanare Perspectivas 2009 y 2010

Contenido Balance primer semestre de 2009 Medidas para impulsar la vivienda Indicadores líderes de la construcción Actividad edificadora en Boyacá y Casanare Perspectivas 2009 y 2010

Balance primer semestre de 2009 De acuerdo con las últimas cifras del PIB, el primer trimestre de 2009 fue mejor que el último trimestre de 2008 Según la evolución reciente de los indicadores líderes, el segundo trimestre de 2009 mostró un mejor comportamiento De la mano de la recuperación gradual de la economía mundial

95-I 95-III 96-I 96-III 97-I 97-III 98-I 98-III 99-I 99-III 00-I 00-III 01-I 01-III 02-I 02-III 03-I 03-III 04-I 04-III 05-I 05-III 06-I 06-III 07-I 07-III 08-I 08-III 09-I La economía se contrajo -0,6% anual en el primer trimestre de 2009 1995-2009, variación anual del PIB trimestral a precios constantes de 2000 8% 6% 4% 2% 0% -2% 08-IV: -1% 09-I, -0,6% -4% -6% -8% 99-II: -6,8% Fuente: DANE, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

Por el lado de la demanda, todos los motores se desaceleraron en el primer trimestre de 2009 2007:I-2009:I, variación anual del PIB a precios constantes de 2000, porcentaje 2007:I 2008:I 2009:I 20% 15% 10% 5% 0% 0,2% -0,5% -0,5% -0,5% -0,6% -1,3% -5% Consumo gobierno Importaciones Exportaciones Consumo hogares PIB Inversión Fuente: DANE.

02-I 02-III 03-I 03-III 04-I 04-III 05-I 05-III 06-I 06-III 07-I 07-III 08-I 08-III 09-I Var.% anual La confianza de los hogares de los hogares se ha deteriorado y el consumo de los hogares se ha reducido 2002-I trimestre 2009, var. anual (%) consumo hogares e Índice de Confianza al Consumidor (ICC) 9% 7% 5% 3% 1% -1% -3% Consumo hogares ICC (eje derecho) 40 30 20 10 0-10 -20 índice de Confianza de los Consumidores Fuente: DANE y Fedesarrollo

Pereira Ibagué Pasto Montería Medellín Manizales Cali Villavicencio Trece áreas Cartagena Total nacional Bogotá Barranquilla Cúcuta Bucaramanga En casi todas las ciudades aumenta la tasa de desempleo tasa de desempleo - trimestre móvil abril junio 2007-2009 20% Abr -Jun 07 Abr -Jun 08 Abr -Jun 09 15% 12,8% 11,7% 10% 5% 0% Fuente: DANE.

01-I 02-I 03-I 04-I 05-I 06-I 07-I 08-I 08-IV 97-II 98-II 99-II 00-II 01-II 02-II 03-II 04-II 05-II 06-II 07-II 08-II 09-I Balance de respuestas Balance de respuestas Las condiciones para la inversión se han deteriorado 2001-2009 I, condiciones económicas y sociopolíticas para la inversión, variación anual (%) del índice de inversión a precios constantes de 2000, percepción de los constructores Condiciones para la inversión Percepción de los constructores 60% Económicas Sociopolíticas Var. % anual inversión (eje derecho) 60% 60% Situación actual de la empresa Expectativas económicas 40% 50% 40% 20% 40% 0% -20% 30% 20% Variación anual 20% 0% -40% -60% 10% 0% -20% -80% -10% -40% -100% -20% -60% Fuente: DANE y Fedesarrollo - Encuesta de Opinión Empresarial (EOE).

Obras civiles Minería Financiero Total construcción Elect. gas y agua Agropecuario Transporte Comercio Industria Edificaciones Por el lado de la oferta se registra menor producción en varios sectores 2007-2009: I trim., variación anual del PIB trimestral a precios constantes de 2000, porcentaje 25% 21,2% 2007:I 2008:I 2009:I 15% 10,6% 5% 4,7% 4,1% 1,9% -5% -0,8% -2,0% -2,7% -7,9% -15% -14,1% Fuente: DANE. Nota: Total construcción incluye obras civiles y edificaciones.

Ene/96 Sep/97 May/99 Ene/01 Sep/02 May/04 Ene/06 Sep/07 May/09 La producción industrial se desacelera incluso en los renglones más relacionados con la construcción Variación anual (%) de la producción real, sectores CIIU rev.3 a 3 dígitos Variación anual de la producción real por actividades, enero-mayo 2009 Partes y piezas de carpintería Actividades de edición Maq.y aparatos eléctricos Papel, cartón y sus productos Fabricación calzado Prods.minerales no metálicos Bebidas Eq. radio, tv y comunic. Aserrado de madera, hojas de madera Total sin trilla Prendas de vestir, confecciones Madera, corcho y materiales trenzables Sustancias químicas básicas, fibras Fabr.prods.elaborados de metal Hierro y acero Fabricación muebles Carrocerías para vehículos Maq.uso general Vidrio y sus productos Maq. uso especial Aparatos uso doméstico Partes, piezas y accesorios para Vehículos -15,5% -17,8% -19,3% -4,9% -8,8% 20% 15% 10% 5% 0% -5% -10% -15% -20% -25% Variación anual de la producción real sin trilla de café -60% -40% -20% 0% 20% Fuente: DANE - Muestra Mensual Manufacturera (MMM).

Feb-04 Nov-04 Ago-05 May-06 Feb-07 Nov-07 Ago-08 May-09 El comercio al por menor también muestra señales de debilidad, incluyendo el canal de ferreterías Variación anual (%) de las ventas reales del comercio minorista según grupos de mercancías Variación anual de las ventas reales por grupos enero- mayo 2009 Variación anual de las ventas reales del total de comercio minorista mayo 2009 Computadores Calzado y cuero Total comercio minorista Canal de ferreterías Electrodomésticos 30% Ferretería, vidrios y pinturas 0,6% Textiles Productos farmaceúticos Repuestos vehículos Alimentos Licores y cigarrillos Libros, papelería Total comercio minorista -0,9% -3,5% -3,7% -5,2% 20% 10% 0% Uso doméstico Lubricantes vehículos -10% Vehículos -25,3% Fuente: DANE - Muestra Mensual de Comercio al por Menor (MMCM).

94-I 95-I 96-I 97-I 98-I 99-I 00-I 01-I 02-I 03-I 04-I 05-I 06-I 07-I 08-I 09-I Miles de millones de pesos La actividad edificadora se desacelera y las obras civiles recuperan dinamismo 1994-2009 I trimestre, PIB edificaciones y obras civiles, y variación anual, miles de millones de pesos de 2000 y porcentaje 1.800 1.600 PIB edificaciones Var. % anual, eje derecho 50% 1.400 1.200 1.000 30% 10% 800 600-10% 400 200 0-30% -50% Fuente: DANE, cálculos Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

En el subsector de las obras civiles. el mayor repunte se presentó en el renglón de construcciones para la minería 2008:I-2009:I, variación anual del Indicador de inversión en obras civiles (IIOC) según tipo de construcción 2008-I 2009-I Construcciones para la minería 93,5% Vías de agua 54,6% Total IIOC 19,4% Tuberías para el transporte a larga distancia 11,8% Tuberías y cables locales -6,3% Otras obras de ingeniería -10,5% Carreteras -15,0% Vías férreas -49,2% Fuente: DANE.

Contenido Balance primer semestre de 2009 Medidas para impulsar la vivienda Indicadores líderes de la construcción Actividad edificadora en Boyacá y Casanare Perspectivas 2009 y 2010

El Gobierno ha sido proactivo en la puesta en marcha de mecanismos para impulsar la actividad edificadora y la demanda por vivienda 1. Fortalecimiento de la oferta de vivienda mediante la implementación de macroproyectos de interés social nacional (MISN) 2. Aumento del subsidio asignado por las Cajas de Compensación Familiar (CCF) para la adquisición de nuevas viviendas de interés prioritario - VIP 3. Optimización del trámite para la expedición de licencias 4. Creación de una garantía para apoyar las líneas de crédito destinadas al mejoramiento de vivienda rural o urbana 5. Creación y ampliación del programa de subsidio a la tasa de interés (Programa de cobertura condicionada) para créditos de adquisición de vivienda nueva

PRIVADA PÚBLICA (municipal) PÚBLICA Medida 1. Implementación de los macroproyectos para fortalecer la oferta de vivienda nueva Estado de avance de los macroproyectos identificados por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Entidad Territorial Potencial unidades VIS Número de hectáreas Estado de avance* Buenaventura, Valle 4.000 212 Adoptado Tumaco, Nariño 1.400 - Identificación y determinación Quibdó, Chocó 3.000 - Identificación y determinación Barranquilla 20.000 304 Adoptado Cartagena 25.000 480 Adoptada Cali** 40.000 1.397 Anunciado y en formulación Cali *** 2.000 17 Adoptado Medellín 10.000 90 Adoptado Manizales 3.000 183 Anunciado y en formulación Bucaramanga 10.000 500 Identificación y determinación Neiva 3.500 33 Adoptado Soacha 30.000 320 Anunciado y en formulación Palmira, Valle 5.000 100 Identificación y determinación Mosquera, Cundinamarca 25.000 291 Anunciado Dosquebradas, Risaralda 4.000 41 Formulación Total 185.900 3.968 Nota: (*) Con base en el Decreto 4260 de 2007, las etapas de los macroproyectos son: 1.identificación y determinación, 2. formulación, 3.adopción y 4.ejecución. (*) Hace referencia al macroproyecto del corregimiento de Navarro. (***) Hace referencia al macroproyecto de Altos de la Sierra de Santa Elena. Fuente: Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Medida 2. Valor adicional subsidios para VIP Decreto 774 y Decreto 2190 de 2009* Valor adicional (temporal) de subsidios para Vivienda de Interés Social Prioritario (VIP) otorgados por las Cajas de Compensación Familiar (CCF) En función de los ingresos del hogar beneficiario: puede ir hasta los dos (2) salarios mínimos mensuales legales vigentes Vigencia: subsidios asignados antes del 31 de octubre de 2009 cuyo desembolso al oferente se produzca dentro del año siguiente a la entrada de vigencia del decreto (junio de 2010) Facilita de forma permanente el giro anticipado y regula a constructores (flexibiliza requisitos para el giro) Hay 66.000 subsidios disponibles, que serían objeto del beneficio de aumento de subsidios (fuente Asocajas, cifras a abril de 2009) 38.540 subsidios sin legalizar de vigencias anteriores a 2009 28.000 subsidios por asignar en 2009 Nota: (*) El Decreto 2190 de 2009 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial, reglamentó el programa de subsidios de Vivienda de Interés Social, privilegió la Vivienda de Interés Prioritario -VIPpara la asignación de los subsidios de vivienda de interés social.

Medida 3. Agilización trámites licencias de construcción Decreto 1272 de 2009 Creación del sistema de categorización del trámite y expedición de licencias de construcción* para agilizar el trámite de expedición de las licencias de construcción y sus modalidades El estudio de una licencia de construcción, que tomaba 45 días, se puede ver reducido a 35, 25 ó 20 días (Decreto 1272 de 2009) Pero este decreto no resuelve la problemática derivada de los 72 trámites (casos Medellín y Bogotá) requeridos para completar un proyecto de construcción** Las Entidades Territoriales deben aplicarlo Nota: (*) El sistema se crea en los municipios o distritos con población superior a 500.000 habitantes. (**) El proyecto de construcción concebido desde el momento de tramitar la licencia urbanística, iniciar y desarrollar la obra, entregar las áreas de cesión, infraestructuras viales y de servicios públicos, hasta la entrega real de las unidades a los compradores toma más de 19 meses.

Medida 4. Garantía de crédito destinadas para el mejoramiento de vivienda rural o urbana Decreto 1142 y Decreto 2731 2009 del Ministerio de Hacienda La garantía es brindada por el Fondo Nacional de Garantías (con recursos de hasta $12.500 millones del FRECH*) para operaciones realizadas por los establecimientos de crédito Financiamiento de mejoramiento de viviendas rurales y urbanas Créditos de hasta $30 millones de pesos Cobertura: 50% del saldo del crédito 70% del saldo del crédito con libranza La garantía respaldará la nueva línea de crédito del Banco Agrario ($500.000 millones) y otras del sistema financiero para el mejoramiento de viviendas Nota: * La semana del 27 de julio se redujo el monto de recursos FRECH para apoyar estas garantías, antes era de $50.000 millones.

Medida 5. Programa de cobertura condicionada a la tasa de interés (Decreto 1142 de 2009) Principales características Autoriza al Banco de la República a ofrecer con cargo a los recursos del FRECH una cobertura condicionada de tasa de interés El FRECH reconoce la tasa de interés pactada aplicada al saldo del capital del crédito Beneficiarios: deudores individuales de crédito hipotecario de vivienda nueva, deudores de crédito hipotecario para la construcción de vivienda propia, y locatarios en los contratos de leasing habitacional Restricciones: un solo crédito por persona o sujeto de crédito a cualquier título Vigencia de la cobertura: primeros siete años de vida del crédito Temporalidad y condiciones de elegibilidad: Créditos que no hayan sido desembolsados a la fecha de publicación del decreto, pero que se desembolsen antes del 31 de diciembre de 2010 y que cumplan las demás condiciones previstas para el efecto. Créditos aprobados con posterioridad a la publicación del decreto, que se desembolsen antes del 31 de diciembre de 2010 y que cumplan las demás condiciones.

Medida 5. Programa de cobertura condicionada a la tasa de interés (Decreto 1142 y 1729 de 2009* y Resolución 1707 de 2009) Principales características Disponibilidad de coberturas a la tasa de interés según rangos de precios de valor de las viviendas (vigencia hasta el 31 de diciembre de 2010) Rango de precios Cobertura Número de créditos Pv <= 70 SMMLV 5% 9.500 70 SMMLV < Pv <= 135 SMMLV 5% 13.000 135 < Pv <= 235 SMMLV 4% 12.500 235 SMMLV < Pv <= 335 3% 12.000 Total 47.000 En julio de 2009, el Gobierno destinó $300 mil millones adicionales para el FRECH que estiman redundarán en 30.000 coberturas adicionales, con vigencia hasta junio del 2011. Este anuncio no se ha reglamentado. Nota: Pv = precio de venta. (*) Mediante el Decreto 1729 del 15 de mayo de 2009, el Gobierno amplió el plazo del desembolso de los recursos hasta el 31 de diciembre de 2010 y por la Resolución 1707 de 2009 del Ministerio de Hacienda, se amplió en 15.000 el número de cupos beneficiarios del programa de la cobertura.. Fuente: CIFIN, Ministerio de Hacienda y Crédito Público.

Contenido Balance primer semestre de 2009 Medidas para impulsar la vivienda Indicadores líderes de la construcción Actividad edificadora en Boyacá y Casanare Perspectivas 2009 y 2010

Indicadores líderes de la construcción A pesar de que el sistema financiero sigue irrigando recursos a la economía, hay una menor dinámica de la actividad edificadora en el primer trimestre que se relaciona con: Reducción del total de obras censadas por el DANE en -5,5% anual en el primer trimestre de 2009 Contracción del ritmo de licenciamiento de nuevas obras de construcción y de despachos de cemento al mercado interno Despachos de cemento: se reducen a una tasa de -12% anual en el período enero-abril de 2009 Área licenciada se reduce en -28% anual entre enero y mayo (se registran niveles absolutos similares a 2006).

May-97 May-98 May-99 May-00 May-01 May-02 May-03 May-04 May-05 May-06 May-07 May-08 May-09 24-May-08 07-Jul-08 20-Ago-08 03-Oct-08 16-Nov-08 30-Dic-08 12-Feb-09 28-Mar-09 11-May-09 24-Jun-09 La cartera total del sistema financiero crece 7% real a mayo de 2009. Continúa la tendencia a la baja en las tasas de interés de mercado Variación real anual % de la cartera (IPC base mayo 2009=100) y tasa de interés nominal 50 Variación real anual de la cartera (%) Total Comercial Consumo Hipotecaria+TC 21,0 Porcentajes (%) Tasa hipotecaria Tasa de intervención (eje derecho) Tasa TES 2020 14,0 40 30 20 10 20,0 19,0 18,0 12,0 10,0 0-10 -20-30 17,0 16,0 15,0 8,0 6,0-40 14,0 4,0 Fuente: Banco de la República, Superintendencia Financiera y Titularizadora Colombiana, cálculos Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

Ene-jun 98 Ene-jun 99 Ene-jun 00 Ene-jun 01 Ene-jun 02 Ene-jun 03 Ene-jun 04 Ene-jun 05 Ene-jun 06 Ene-jun 07 Ene-jun 08 Ene-jun 09 Miles de millones de pesos La banca sigue irrigando recursos para la adquisición y construcción de vivienda en una cuantía similar a la observada un año atrás Monto y variación anual real de los desembolsos hipotecarios acumulados a junio de cada año, miles de millones de pesos y porcentaje Monto construcción Monto adquisición Variación anual (eje derecho) 3.000 2.700 2.400 2.100 1.800 1.500 1.200 900 600 300 0 200 160 120 80 40 0-40 -80 Porcentaje Fuente: Superintendencia Financiera, cálculos del Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

Indicadores líderes de la construcción: factores de soporte de una fase de recuperación Las medidas de estímulo a la demanda por vivienda nueva han ubicado la percepción de los consumidores en terreno favorable en 2009 Aunque persiste el deterioro en el mercado laboral La variación de los costos de la construcción de vivienda registran una clara tendencia a la baja Facilita la planeación financiera de las nuevas obras Las ventas de vivienda nueva se recuperaron en mayo y junio de 2009 y los riesgos potenciales están contenidos Mejor manejo de inventarios y mayor actividad edificadora en VIS

Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Dic-08 Jun-09 Balance de respuestas* La percepción sobre el momento para comprar vivienda mejoró en junio de 2009 Enero 2002-junio 2009 balance porcentual de respuestas y tasa de desempleo 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% -10% -20% Momento para adquirir vivienda Tasa desempleo tot.nacional trim.móvil 3 (eje der.) 17% 16% 15% 14% 13% 12% 11% 10% 9% 8% Tasa de desempleo % Fuente: DANE y Fedesarrollo. Nota: * El balance de respuestas se refiere a la diferencia entre el porcentaje de personas que contestaron que es un buen momento para comprar vivienda y aquellas que dijeron que es un mal momento.

Jun-01 Dic-01 Jun-02 Dic-02 Jun-03 Dic-03 Jun-04 Dic-04 Jun-05 Dic-05 Jun-06 Dic-06 Jun-07 Dic-07 Jun-08 Dic-08 Jun-09 Los costos de la construcción registran un comportamiento a la baja desde agosto de 2008 2001- junio 2009, variación anual del ICCV (total y por grupos de costo), porcentaje 15% Total ICCV Materiales Mano de obra Maquinaria y equipo 13% 11% 9% 7% 5% 3% 1% -1% -3% Nota: La ponderación del Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV) es materiales de construcción 66,1%, mano de obra 28,5% y maquinaria y equipo 5,4%. Fuente: DANE.

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Vivienda nueva: en junio de 2009 las ventas aumentaron 6% frente al mes anterior 2008-junio 2009, unidades de vivienda disponibles para la venta por estado (oferta disponible) y unidades vendidas por rango de precio Oferta disponible por estado Unidades de vivienda vendidas 50.000 Construcción Preventa 8.000 VIS No VIS 40.000 6.000 30.000 4.000 20.000 10.000 2.000 0 0 Nota: Departamentos incluidos: Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca. Fuente: Coordenada Urbana.

Unidades El cambio de tendencia en las ventas es clave para incentivar nueva actividad edificadora 2008- mar/2009, ventas de vivienda nueva en unidades e inversión construcción y edificaciones en millones de pesos de 2000 (eje derecho) Ventas Inversión - Construcción y Edificaciones 25.000 4.100.000 Coeficiente de correlación: 0,78 4.000.000 20.000 15.000 10.000 5.000 3.900.000 3.800.000 3.700.000 3.600.000 3.500.000 3.400.000 3.300.000 3.200.000 Millones de pesos de 2000 3.100.000 0 Mar-08 Jun-08 Sep-08 Dic-08 Mar-09 3.000.000 Nota: La inversión en construcción y edificaciones comprende inversión residencial e inversión no residencial. Fuente: Cuentas Nacionales, DANE y Coordenada Urbana.

Desempeño de las ventas por regiones* A junio de 2009, unidades acumuladas año corrido y variación % mensual, trimestral y anual de las unidades de vivienda vendidas según destino de la solución habitacional (VIS o No VIS) Jun-09 May-09 Abr-09 II trim. 2009 II trim.2009 Unidades Región vendidas año Var.% mes Var.% mes Var.% mes Var. % Var.% anual corrido 2009 anterior anterior anterior trim.previo Antioquia 14,6 26,9-14,0 9,8 12,8 7.593 VIS 38,4 29,9-22,3 13,3 75,8 3.432 No VIS -3,1 24,8-6,7 6,9-13,5 4.161 Bog.& Cund. 7,8 41,1 6,1 34,6 7,3 21.775 VIS 24,3 31,1 8,0 37,0 16,2 10.027 No VIS -4,6 49,6 4,6 32,5 0,6 11.748 Caldas -31,5-5,2 9,8 4,2-9,8 682 VIS -37,5-9,9 14,5 20,7 2,9 320 No VIS -25,4 0,0 5,0-8,5-19,9 362 Risaralda -16,9 37,8-25,9-26,1-40,6 1.426 VIS -42,1 98,1-43,8-40,8-12,9 600 No VIS 3,8 10,2-13,2-13,5-49,9 826 Valle del Cauca -8,5 4,5 2,4 9,8-16,7 3.659 VIS -6,9-10,4 15,4 18,2-6,2 1.704 No VIS -9,9 21,3-9,1 3,0-24,6 1.955 Subtotal 5* 6,0 32,4-0,4 22,4 2,5 35.135 VIS 20,1 25,3-0,3 25,2 20,3 16.083 No VIS -4,8 38,3-0,5 20-9,1 19.052 Notas: (*) las cinco regiones que componen el subtotal, con información desde enero de 2008, representan casi 67% del total de la actividad edificadora del país. n.d. dato no disponible. Fuente: Coordenada Urbana, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

Desempeño de las ventas Boyacá A junio de 2009, unidades acumuladas año corrido y variación % mensual, trimestral y anual de las unidades de vivienda vendidas según destino de la solución habitacional (VIS o No VIS) May-09 Abr-09 Mar-09 Var.% mes anterior Var.% mes anterior Var.% mes anterior Enero-mayo 2009 Var. % anual Unidades año corrido 2009 VIS -74,3% 84,2% -17,4% -19,8% 130 No VIS 68,0% -10,7% -9,7% -21,3% 144 Total -15,0% 27,7% -13,0% -20,6% 274 Fuente: Coordenada Urbana. La información corresponde a la ciudad de Tunja

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 En 2009 se siguen lanzando proyectos al mercado e iniciando nuevas obras de vivienda 2008-junio 2009, unidades de vivienda lanzadas al mercado e iniciadas para la venta por rango de precio Unidades de vivienda lanzadas al mercado Unidades de vivienda iniciadas 8.000 VIS No VIS 8.000 VIS No VIS 6.000 6.000 4.000 4.000 2.000 2.000 0 - Nota: Departamentos incluidos: Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca. Fuente: Coordenada Urbana.

Ene-08 Feb-08 Mar-08 Abr-08 May-08 Jun-08 Jul-08 Ago-08 Sep-08 Oct-08 Nov-08 Dic-08 Ene-09 Feb-09 Mar-09 Abr-09 May-09 Jun-09 Porcentaje El inventario de vivienda nueva construida por vender se ubica en niveles manejables 2008-junio 2009, unidades terminadas por vender (UTV) como porcentaje de la oferta disponible 6 5 Participación en la oferta disponible (preventa y construcción) 5,63 4 3 2 1 0 Nota: Departamentos incluidos: Antioquia, Bogotá y Cundinamarca, Caldas, Risaralda y Valle del Cauca. Fuente: Coordenada Urbana.

Contenido Balance primer semestre de 2009 Medidas para impulsar la vivienda Indicadores líderes de la construcción Actividad edificadora en Boyacá y Casanare Perspectivas 2009 y 2010

Estadísticas básicas Boyacá Casanare Población: 1,27 millones habitantes (168 mil en Tunja) Población: 320 mil habitantes (120 mil en Yopal) PIB: 2,6% del total nacional* PIB: 2,4% del total nacional* Déficit de vivienda: 22.922 unidades en déficit cuantitativo en Boyacá (3.286 entunja**) Representan 7,1% del total de hogares del departamento y 7,7% de los hogares de Tunja Déficit de vivienda: 11.185 unidades en déficit cuantitativo en Casanare (4.347en Yopal**) Representan 15,4% del total de hogares del departamento y 15,5% de los hogares de Yopal Nota: (*) Por disponibilidad de las cifras del DANE por departamentos, estos datos de PIB corresponden al año 2007. (**) Cifras a 2005,.

Boyacá: el sector agropecuario tiene una mayor participación que en el promedio nacional 2003-2007, part. % promedio de los sectores económicos en el PIB departamental Construcción 3,7% Elect. gas y agua Minería 2,6% 3,3% Comun. y correo 2,5% Boyacá Colombia Transporte 4,4% Resto 6,4% Comercio 12,6% Industria 15,1% Otros servicios 29,7% Agro. Silvic. y pesca 19,6% Const. 3,7% 4,7% Edif. 1,5% 2,0% Obras 2,2% 2,7% Industria 15,1% 14,7% Agro 19,6% 9,0% Minería 3,3% 4,9% Serv. 58,3% 66,7% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

Casanare: la minería constituye el componente principal de la actividad productiva del departamento 2003-2007, part. % promedio de los sectores económicos en el PIB departamental Comun. y correo 0,5% Elect. gas y agua 0,4% Casanare Colombia Resto 1,0% Transporte 1,2% Industria 2,0% Comercio 2,7% Construcción 3,8% Agro. Silvic. y pesca 6,1% Otros servicios 6,8% Minería 75,3% Const. 3,8% 4,7% Edif. 1,1% 2,0% Obras 2,67 2,7% Industria 2,0% 14,7% Agro 6,1% 9,0% Minería 75,3% 4,9% Serv. 12,8% 66,7% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ene-abr/08 Ene-abr/09 Miles de toneladas Reducción anual de los despachos de cemento en el período enero-abril de 2009: Boyacá -11,4% y Casanare -16,6% 1996-abril 2009, despachos de cemento al mercado interno, miles de toneladas Boyacá Casanare Boyacá Var % anual Casanare Var % anual 400 60% 40% 300 120 20% 0% 200-20% 100 245 52 43-40% 84 74-60% 0-80% Fuente: ICPC, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ene-may 08 Ene-may 09 Miles de metros cuadrados Boyacá: las licencias aprobadas crecieron 57,8% anual entre enero-mayo de 2009 1998-mayo 2009, área aprobada en licencias totales y vivienda, miles metros cuadrados 550 500 450 400 350 300 250 200 150 100 50 0 Vivienda Otros Part. % licencias aprobadas Boyacá en licencias total nacional: Total enero-mayo 2009: 3,2% Vivienda enero-mayo 2009: 3,3% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.. Las licencias de construcción corresponden a los municipios de Tunja, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ene-may 08 Ene-may 09 Miles de metros cuadrados Casanare: las licencias aprobadas crecieron 215% anual entre enero-mayo de 2009 1998-mayo 2009, área aprobada en licencias totales y vivienda, miles metros cuadrados 150 Vivienda Otros 100 50 0 Part. % licencias aprobadas Casanare en licencias total nacional: Total enero-mayo 2009: 1,2% Vivienda enero-mayo 2009: 1,2% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.Las licencias de construcción corresponden al municipio de Yopal

Desempeño del área licenciada por destinos: vivienda y comercio son los principales destinos en enero-mayo de 2009 Boyacá Participación % licencias por destinos Enero-mayo 2009 Casanare Participación % licencias por destinos Enero-mayo 2009 Oficina 5% Comercio 15% Hotel 3% Industria 2% Educación 2% Otros 1% Educación 8% Industria 7% Comercio 13% Oficina 2% Religioso 1% Vivienda 72% Vivienda 69% Nota: Las licencias de construcción corresponden a los municipios de Tunja, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso. Nota: Las licencias de construcción corresponden al municipio de Yopal Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL

Contenido Balance primer semestre de 2009 Medidas para impulsar la vivienda Indicadores líderes de la construcción Actividad edificadora en Boyacá y Casanare Perspectivas 2009 y 2010

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009p 2010p Proyecciones: en 2009 se estima una desaceleración de la economía mundial de -1,4% 2001-2009py, variación anual del PIB real Mundo Países desarrollados Economías emergentes y en vía de desarrollo 8% 6% 4% 2% 2,2% 2,8% 3,6% 4,9% 4,5% 5,1% 5,2% 3,2% 4,7% 2,5% 0% -2% -4% -1,4% 0,6% Fuente: FMI, WEO julio 2009.

Proyecciones: Colombia se contraería -0,4% en 2009 y crecería 2,5% en 2010, según el consenso de los analistas en julio 2009 2009 2010 Bulltick Fedesarrollo CELSA Citigruop HSBC Royal Bank of Scotland BBVA ANIF JP Morgan Chase Consenso (promedio) Economist Intelligence Unit Global Insight Capital Economics -0,4% 2,5% -5% -3% -1% 1% 3% 5% Fuente: Departamento de Estudios Económicos CAMACOL y Consensus Forecasts, julio de 2009.

Balance actual de riesgos sobre el desempeño de la actividad constructora El sector edificador ha venido reduciendo su ritmo de expansión, en línea con la desaceleración de la economía colombiana (en gran parte por el menor crecimiento mundial) Positivos: Tasas de interés a la baja Desembolsos de créditos Menores presiones de costos de la construcción Política de seguridad Medidas de estímulo del gobierno para que el sector actúe como soporte anticíclico Negativos: Desempleo con tendencia al alza Ingresos laborales se deterioran por el desempleo Problemática generación de suelo urbanizable Menores ingresos de capitales frente a años recientes Fuente: Departamento de Estudios Económicos CAMACOL.

Reflexiones finales La cadena de valor de la construcción de edificaciones se desacelera en 2009, luego de una expansión que duró ocho años consecutivos La crisis financiera internacional redujo nuestras posibilidades de crecimiento Pero las dificultades coyunturales no significan estancamiento Sector de la construcción en situación de fortaleza ante el cambio en el ciclo Balances sólidos de las empresas constructoras Respuesta sana del mercado de vivienda nueva a las nuevas condiciones Precios de vivienda estables y oferta sin saturación Tasas de interés para crédito hipotecario muy favorables Pro-actividad del gobierno en impulsar medidas anti-cíclicas La crisis internacional parece estar tocando fondo, y aumenta la probabilidad de una recuperación en 2010

Reflexiones finales Las medidas de las autoridades económicas han sido muy oportunas Por ejemplo: al 30 de julio de 2009, se han desembolsado 11.252 cupos de los 47.000 subsidios a la tasa de interés hipotecaria que el Gobierno Nacional aprobó con recursos del FRECH El Gobierno aprobó $300.000 millones adicionales para ampliar el número de subsidios a la tasa de interés hipotecaria (30.000 subsidios adicionales) Sólo mediante este tipo de medidas y soluciones es posible: Responder al impacto de la crisis económica Sentar las bases para lograr un crecimiento sostenido de la oferta de VIS Se requiere acompañamiento de instrumentos y acciones en generación de suelo urbanizable, para lo cual se requiere el concurso decidido de las Entidades Territoriales

Panorama del sector de la construcción Martha Pinto de de Hart Presidente Ejecutiva 13 de agosto de 2009

CONDICIONES DE USO La Cámara Colombiana de la Construcción procura que los datos suministrados en las Presentaciones, publicadas en su página web y/o divulgadas mediante medios electrónicos, mantengan altos estándares de calidad. Sin embargo, no asume responsabilidad alguna desde el punto de vista legal o de cualquier otra índole, por la integridad, veracidad, exactitud, oportunidad, actualización, conveniencia, contenido y/o usos que se dé a la información y a los documentos que aquí se presentan. La Cámara Colombiana de la Construcción tampoco asume responsabilidad alguna por omisiones de información o por errores en la misma, en particular por las discrepancias que pudieran encontrarse entre la versión electrónica de la información publicada y su fuente original. La Cámara Colombiana de la Construcción no proporciona ningún tipo de asesoría, por lo tanto la información publicada no puede considerarse como una recomendación para la realización de operaciones de construcción, comercio, ahorro, inversión, ni para ningún otro efecto. Los vínculos a otros sitios web se establecen para facilitar la navegación y consulta, pero no implican la aprobación ni responsabilidad alguna por parte de la Cámara Colombiana de la Construcción, sobre la información contenida en los mismos. En consideración de lo anterior, la Cámara Colombiana de la Construcción por ningún concepto será responsable por el contenido, forma, desempeño, información, falla o anomalía que pueda presentarse, ni por los productos y/o servicios ofrecidos en los sitios web con los cuales se haya establecido un enlace. Se autoriza la reproducción total o parcial de la información contenida en esta página web o documento, siempre y cuando se mencione la fuente.

ANEXOS

Fuente de la información sobre el mercado de vivienda nueva Coordenada Urbana, el censo de obras georreferenciado de CAMACOL para 10 departamentos del país Disponibilidad de datos consolidados para el período enero de 2008 a mayo de 2009 para 5 departamentos Representan 67% del total de la actividad edificadora en el país* Fecha de cierre recolección de información: el día 20 de cada mes * Estos cinco departamentos representan 67% del total licenciado para vivienda en el período abril 2008 a mayo 2009.

Definiciones terminología indicadores de Coordenada Urbana Lanzamientos: unidades de vivienda que inician venta (no es necesario que inicien construcción). También se denomina oferta nueva Iniciaciones: número de viviendas que inician construcción Oferta disponible: viviendas disponibles para la venta. Pueden estar en estado de construcción o en preventa (sobre planos, sin iniciar) Ventas: las ventas de vivienda pueden darse en estado de construcción o sobre planos (preventa) Rotación trimestral: indica el número de meses en los que se agotaría la oferta existente suponiendo un ritmo de ventas promedio de los últimos tres meses Unidades terminadas por vender: indicador de acumulación de inventario que muestra el número de viviendas que están totalmente terminadas pero aún no se han vendido. Generalmente se muestra como proporción de la oferta para que sea comparable entre regionales Punto de equilibrio: muestra las viviendas separadas (pre-vendidas) como proporción de las unidades iniciadas (porcentaje)

Cobertura de los datos consolidados de Coordenada Urbana para cinco departamentos* Antioquia, que incluye la ciudad de Medellín y los municipios de Barbosa, Bello, Carmen de Viboral, Copacabana, El Peñol, Envigado, Girardota, Guarne, Guatapé, Itagüí, La Ceja, La Estrella, La Unión, Marinilla, Retiro, Rionegro, Sabaneta, San Jerónimo, Santafé de Antioquia, Santuario y Sopetrán Caldas, que incluye Chinchiná, Manizales, Neira, Palestina y Villa María Cundinamarca, que incluye Anapoima, Bogotá, Cajicá, Chía, Cota, Facatativá, Funza, Fusagasugá, La Calera, Madrid, Mosquera, Ricaurte, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá Risaralda, que incluye Dosquebradas, Pereira y Santa Rosa de Cabal Valle incluye Cali, Candelaria, Jamundí, Palmira y Yumbo * Estos cinco departamentos representan 67% del total licenciado para vivienda en el período abril 2008 a mayo 2009.

Bogotá D. C. Antioquía Valle Santander Cundinamarca Atlántico Bolívar Boyacá Casanare Tolima Córdoba Meta Caldas Risaralda Nariño Huila Cauca Norte Santander Cesar Magdalena La Guajira Quindío Demás Deptos Boyacá y Casanare generan el 5,0% del PIB colombiano 2007, part.% del PIB departamental en el total nacional 30% 25% 20% 15% 10% 26,2% PIB real 2007, pesos constantes de 2000 Colombia : $273,7 billones Boyacá: $ 7,1 billones Casanare: $ 6,6 billones 5% 2,6% 2,4% 0% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 En Casanare el ciclo económico muestra mayor volatilidad 1991-2007, variación % anual real PIB nacional, Boyacá y Casanare, 2000=100 Boyacá Casanare Colombia 50% 40% 30% Part. % PIB departamental en PIB total: Boyacá Casanare 2003: 2,7% 3,0% 2007: 2,6% 2,4% 20% 10% 0% -10% -20% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

Participación porcentual Guanía Nariño Risaralda Quindío Tolima Antioquía Bogotá D. C. Huila Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.. Cauca Magdalena Prom. Nacional Caldas Atlántico Norte Santander Valle Cesar Córdoba Boyacá Bolívar Santander Sucre Meta Casanare La Guajira Cundinamarca Chocó Caquetá Vichada Arauca Boyacá y Casanare: la participación del PIB edificaciones departamental en el PIB total es inferior a la del promedio nacional Promedio 2003-2007, participación % del PIB edificaciones departamental en el PIB departamental total 5% 4% 3% 2% 1% 2,0% 1,5% 1,1% 0%

Bogotá, D.C Antioquia Valle Cundinamarca Atlántico Bolívar Santander Nariño Norte de Santander Boyacá Cauca Tolima Córdoba Magdalena Caldas Risaralda Huila Cesár Meta Sucre Quindío La Guajira Caquetá Chocó Boyacá genera 3,2% del empleo en Colombia 2007, distribución % de ocupados por departamentos 20% 15% 10% 18,1% 12,6% Población ocupada 2007 Total Nacional: 18.215.252 Boyacá: 582.008 Casanare: n.d 5% 3,2% 0% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Miles de millones de pesos 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Miles de millones de pesos PIB construcción Boyacá y Casanare 1990-2007, PIB construcción Boyacá y Casanare, miles de millones pesos constantes, 2000=100 250 200 150 100 50 PIB construcción Var. % anual (eje derecho) 40% 30% 20% 10% 0% -10% Boyacá Part. % PIB construcción departamental en PIB construcción nacional: 2002: 2,1% 2007: 2,3% 0-20% 1.200 PIB construcción Var. % anual (eje derecho) 250% Casanare Part. % PIB construcción departamental en PIB construcción nacional: 2002: 2,5% 2007: 1,8% 1.000 800 600 400 200 200% 150% 100% 50% 0% -50% 0-100% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Boyacá y Casanare: distribución del PIB construcción 1990-2007, composición % anual PIB construcción departamental Edificaciones Obras civiles 100% 75% 50% 56,6% Boyacá 25% 0% 43,4% Edificaciones Obras civiles 100% Casanare 75% 50% 69,5% 25% 0% 30,5% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Miles de millones de pesos Boyacá y Casanare: PIB edificaciones 1990-2007, PIB edificaciones Boyacá y Casanare, miles de millones pesos constantes 2000=100, var.% anual Boyacá Part. % PIB edificaciones departamental en PIB edificaciones nacional: 2002: 1,9% 2007: 2,5% Casanare Part. % PIB edificaciones departamental en PIB edificaciones nacional: 2002: 1,6% 2007: 1,4% 120 100 80 60 40 20 PIB edificaciones Var. % anual (eje derecho) 140% 100% 60% 20% -20% 0-60% Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Enemar 08 Enemar 09 Miles de metros cuadrados 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ene-mar 08 Ene-mar 09 Boyacá: licencias aprobadas para vivienda 1998- mayo 2009, licencias aprobadas en vivienda por tipo, miles metros cuadrados 500 400 300 200 100 0 VIS No VIS Metros cuadrados Crecimiento anual eneromayo 2009: Total vivienda: 25,5% VIS: 419,9% No VIS: -7,3% VIS No VIS Unidades Crecimiento anual eneromayo 2009: Total vivienda: 66,6% VIS: 669,2% No VIS: -1,3% 4.000 3.000 2.000 1.000 0 2071 692 Fuente: DANE, cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL.. Las licencias de construcción corresponden a los municipios de Tunja, Chiquinquirá, Duitama y Sogamoso.

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Enemay 08 Enemay 09 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 Ene-may 08 Ene-may 09 Miles de metros cuadrados Casanare: licencias aprobadas para vivienda 1998-mayo 2009, licencias aprobadas en vivienda por tipo, miles metros cuadrados 120 100 80 60 40 20 0 VIS No VIS Metros cuadrados Crecimiento anual eneromayo 2009: Total vivienda: 302,3% VIS: 81,1% No VIS: 305,9% Unidades Crecimiento anual eneromayo 2009: Total vivienda: 338,2% VIS: 200,0% No VIS: 339,6% 1400 1200 1000 800 600 400 200 VIS No VIS 0 Fuente: cálculos Departamento Estudios Económicos CAMACOL con datos DANE. Las licencias de construcción corresponden al municipio de Yopal