GUÍ A D I D Á C T I C A E L P R I N C I P I T O

Documentos relacionados
GUIA DIDÁCTICA EDUCACIÓN PRIMARIA

Programación Didáctica. Educación Infantil 4 años. Religión Católica.

4º ESO GUÍA Nº 16. Vuelo nocturno, Anaya. Tierra de hombres, El Principito, 1943.

VAMOS A JUGAR CON LIBROS


PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

LOS CUENTOS SENSITIVOS DE LA NEGRA TOMASA Salas Cunas y Jardines Infantiles

El Principito De Antoine de Saint-Exupéry

SIPNOSIS DEL ESPECTACULO

Lograr una base conocimientos técnicos en los cuales se fundamenta el baile, así como un Mayor conocimiento de los aspectos artísticos-culturales.

XXXI CAMPAÑA DE TEATRO Y MÚSICA PARA ESCOLARES

Cuestionario para analizar: El Principito

Guía de lectura. El Principito Antoine de Saint-Exupéry

Canciones. Señor tu nombre es santo

Resultados del Examen Diagnóstico de Formación Humana, Año Escolar , Nivel Secundaria.

DIOS HIZO LA MUJER (A )

y leyendo, leyendo muy pronto comprendió que aunque nos falte todo nos basta sólo Dios. 1. Sólo, Solo Dios

Programación Didáctica. Educación Infantil 5 años. Religión Católica

Acompañamiento de la familia frente a la enfermedad A B C

Antoine de Saint-Exupéry nació en Lyon el 29 de junio de 1900 en el. seno de una antigua familia aristocrática. Tras recibir educación en diversos

PROYECTO EL PRINCIPITO

Oferta educativa Carnaval 2014

PROGRAMACIÓN VACACIONES DE OCTUBRE 2013 AMIGOS EN VACACIONES!

La historia del hipopótamo que se creía mosca

Estándar 1. Reconoce las posibilidades comunicativas de su cuerpo.

CURSO REGULAR

EL DIOS ABBA DE JESÚS Y SU DIDÁCTICA: UNA OCASIÓN DE ENCUENTRO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

Metanoia, la Cuaresma es el tiempo que

Un cuento que da sueño

Capacitación para Los Acompañantes

Gulliver. Tonos naranjas. Los viajes de. o en Ingresá tus datos en

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

MÓDULO 3: EDUCAR SIN CASTIGOS NI RECOMPENSAS

Ficha técnica de la actividad

Una animación para todos

Guía Práctica Empatía

/

A LOS QUE LLORAN LA MUERTE DE UN SER QUERIDO.

GREEN HILLS SCHOOL AGRADECIMIENTO

DOSSIER PARA LOS MAESTROS

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL TALLER DE VIOLÍN, CANTO, TEATRO.

En esta historia puedes elegir los nombres de sus protagonistas. Escríbelos en esta página.

PROGRAMACIÓN DE AULA 4º ESO. UNIDAD 1: La Iglesia católica

T K Z X T E U O Y I P Q R E W S A G R T V R Z F G V S D Q UN P R O Y E C T O Ñ R E W Q X Z N M D E H M A R T I N N J Z N R G H Y E F G E A C A L E T

Unidad 4. Primaria Religión 1 Programación

Explorar y Aprender. Aprendiendo a cuidarme

Caperucita Roja (tal como se lo contaron a Jorge)

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

COLEGIO ALEXANDER DUL

Delegación Provincial de Granada

Little Snow White. Guía didáctica

Acerca del proceso de creación de un videojuego

Planes para los padres de la página uno de la segunda lección. Siga los números.

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

3CÓMO LLEVAR A CABO LA SESIÓN 3EN EL AULA

TeatroPlaneta. P r o d u c c i o n e s. Información y reservas:

Colegio María Auxiliadora Virgen de Icíar, Majadahonda «LA MIRADA DE DIOS»

ACTIVIDADES 1 LAS ACTIVIDADES Y SU ESTADO DE ÁNIMO

Dios nos da el don de la familia

En Quién Confías? Currículo del Nuevo Testamento. Mateo 6:24-34; Lucas 12: Versículo de Memoria

DINAMICA MOTIVADORA OBJETIVO: Desarrollar conciencia sobre nuestros modos de relacionarnos y responsabilidad en nuestras relaciones.

José de Veuster nació en Tremelo, un pueblecito de Bélgica, el 3 enero de 1840.

Creo Iglesia que existes y que eres tú mi único amor. Y entre todos sus miembros no puede haber separación.

Viva Cristo Rey. Tema: Solemnidad de Cristo Rey. Objetivo: Reconocernos parte del Reino de Jesús.

PROGRAMACIÓN VALORES SOCIALES Y CÍVICOS SEGUNDO CICLO DE PRIMARIA

LENGUAJE. Noveno Grado INDICACIONES. Ministerio de Educación El Salvador. Nombre del estudiante. Nombre de la institución

La autoestima es la forma, el enfoque en cómo alguien se estima, se considera, cree que es.

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

Tu futuro ideal. Plantilla para la actividad (al final de esta ficha) Imágenes Tarjetas del punto 3 de la actividad EXPERIENCIA Y PRÁCTICA

Estimadas Familias, nos volvemos a encontrar en esta tarea compartida,

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje:

UNA CASA DIFERENTE. Marco llegaba por primera vez a aquel pueblo, su padre había cambiado de trabajo y se habían tenido que mudar.

El arte y los sentidos Guía de Visita. Bachillerato

LA PRUEBA DE VALOR DE LORENZO

DOMINGO IV de ADVIENTO (A) Dios con nosotros 18 de diciembre de 2016

TÚ ERES MI NOTICIA, SEÑOR. EJERCICIO DE ORACIÓN:

VIVIENDO UNA VIDA CON PROPOSITO

Citlalli Cortéz 7 hábitos de liderazgo para tu hijo

La desconocida. Por Ashley Moore. Personajes. Miguel: un hombre de 23 años, descontento con su vida y esperando algo especial.

GUÍA DIDÁCTICA. Unidad Didáctica 9: La oficina de correos

ACTIVIDADES PARA NIÑOS

PROGRAMA DE ACTIVIDADES PARA EDUCACIÓN INFANTIL

Me declaro vivo! Chamalú Indio Quechua. Avanzar con Intro o AvPág

EVALUACIÓN REGIONAL DE APRENDIZAJES 2015 COMUNICACIÓN PRIMERA PRUEBA

Nos reconocemos como personas valiosas

Calabaza, calabaza, cada uno a su casa

RESPONSABLES Organismos, Servicios, Asociaciones, etc., participantes en la iniciativa

Problema 2. Preguntas de investigación. 3. Justificación del tema Lista de referencias. 6

1. Escribe algunos planes que crees son necesarios para arreglar el Templo del Señor.

Núcleo: LENGUAJE VERBAL. Nivel: SEGUNDO CICLO. Duración: 7 MINUTOS RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y BCEP

NORMAS Y LÍMITES ESCUELA DE PADRES.

Unidad 4. Primaria Religión 3 Programación

ÀREA DE ÈTICA Y VALORES HUMANOS

Nos preparamos para participar en un debate

BLOQUE EXPRESIÓN CORPORAL (COMUNICACIÓN CORPORAL NO VERBAL)

Unas cuantas IDEAS sobre este aprendizaje:

Ezequiel: Dios Glorioso #7: Reemplazamos a Dios -- Idolos #1 --

Colegio Mª Auxiliadora- Béjar Buenos días 16 al 20 de Diciembre Curso NAVIDAD

Transcripción:

GUÍ A D I D Á C T I C A E L P R I N C I P I T O

Resumen de El Principito El Principito narra la historia de un piloto que, mientras intenta reparar su avión averiado en medio del desierto del Sahara, se topa con un pequeño príncipe proveniente del asteroide B 612, que le pide insistentemente que le dibuje un cordero y que nunca olvida una pregunta. El piloto empezará a descubrir la fascinante historia del Principito, que comienza en su asteroide, donde vivía con tres volcanes, uno inactivo, y se entretenía en arrancar las malas hierbas y ver puestas de sol. Un día, en el suelo del asteroide del Principito, nace una flor. El Principito la cuida y atiende con dedicación, pero la flor es dramática y caprichosa, y esto le molesta. El Principito entonces decide abandonar su asteroide y emprender un viaje por el universo en busca de un amigo. En la travesía, que llevará al Principito a visitar varios asteroides hasta llegar a la Tierra, conocerá a una variado grupo de excéntricos personajes que lo convencen de lo extraño que es el mundo de los adultos, tan ocupados siempre en asuntos serios e importantes, que se olvidan de disfrutar la vida. En la Tierra, el Principito entrará en contacto con animales, flores y personas. Será allí donde, antes de encontrar al piloto, conocerá al zorro, quien le revelará la importancia de la amistad y el valor del amor que siente hacia su flor. Será la nostalgia por ella, y la decepción que le causa el mundo de los adultos, lo que motivará al Principito a regresar a su planeta. 1

Sobre Antoine de Saint-Exupéry Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito, nació en Lyon, Francia, en 1900 y murió en la isla de Riou, Francia también, en 1944. Fue aviador y escritor. Parte de su experiencia como piloto le sirvió de inspiración para escribir El Principito. La mayor parte de su producción literaria fue escrita durante su exilio en Estados Unidos, país al que fue destinado con la misión de convencer al gobierno norteamericano de declarar laguerra a Alemania. 2

El Principito, una historia de valores Análisis de frases de El Principito Lo esencial es invisible a los ojos Esta frase se la dice el zorro al Principito. Significa que el verdadero valor de las cosas se escapa a los ojos, pero no al corazón. Es una reflexión sobre aquellas cosas que, a veces, no somos capaces de ver pues las observamos con una mirada superficial. No siempre lo más importante es lo evidente. Esta es una constante en el libro, que nos llama a ver más allá de las apariencias. Fue el tiempo que pasaste con tu rosa lo que la hizo tan importante La frase se la dice el zorro al Principito. Significa que las relaciones y los afectos se cultivan con el tiempo, y que es todo ese tiempo que les dedicamos lo que las hace valiosas para nosotros. Reflexiona sobre la importancia de dedicar tiempo a las cosas que queremos, y sobre la responsabilidad de ser constantes en nuestras relaciones, sean de amistad o de amor. Si tú vienes, por ejemplo, a las cuatro de la tarde, desde las tres comenzaré a ser feliz Esta frase se la dice el zorro al Principito. Expresa la felicidad que nos produce la amistad y la forma en que este cariño se muestra en la necesidad imperiosa que sentimos de ver a alguien querido. Habla también de la importancia de cumplir con las expectativas de las personas que queremos y de la responsabilidad que asumimos ante ellas. 3

Eres responsable para siempre de lo que has domesticado La frase se la dice el zorro al Principito. Significa que cuando se ha cultivado una relación, de amistad o de amor con otra persona, esto nos convierte en corresponsables del progreso de esa relación. Nos recuerda que cuando hemos domesticado una relación con otra persona, nos hemos vuelto muy importantes el uno para el otro, y no podemos abandonarnos. 4

Personajes y elementos El Principito El Principito es el personaje principal del relato. Vive en un asteroide, que abandonó para viajar por el universo en busca de un amigo. Cuando llega a la Tierra conoce al piloto, al cual le cuenta sus impresiones sobre el mundo de los adultos, siempre tan ocupados en sus asuntos, y suincapacidad para darle valor a las cosas que realmente son importantes en la vida. Representa el niño que todos llevamos dentro y los sentimientos de amor, esperanza e inocencia que alimentan nuestra vida. Su forma de ver el mundo motiva al piloto a escribir el relato para reencontrarse con el niño que alguna vez fue. El piloto El piloto es el narrador de la historia del Principito. Conoce al Principito cuando se avería su avión en medio del desierto del Sahara. Cuando era un niño quería ser dibujante, pero los adultos lo disuadieron de su propósito. Encuentra en el Principito a un amigo, que entiende sus dibujos y le enseña, con sus historias y sus actos, el verdadero valor de las cosas. En el piloto se retrata la importancia de seguir nuestros sueños. 5

La flor La flor es el objeto de amor del Principito. Pero su relación con ella es difícil. Pese a que la cuida y la protege con fervor, la flor es orgullosa, melodramática y caprichosa. Su comportamiento confunde al Principito a tal punto que decide emprender un viaje a través del universo para separarse de ella. Es su recuerdo lo que hace al Principito volver a su planeta. Simboliza el amor, que debe ser cultivado y atendido todos los días. El zorro El zorro es el primer amigo que encuentra el Principito en su viaje. Le explica al Principito que la amistad es un proceso de domesticación, en que dos personas entablan una relación única, donde ambas senecesitan mutuamente. Es él quien enseña al Principito el valor de la amistad y quien lolleva a reflexionar sobre la relación que había cultivado con suflor. 6

El cordero y la caja El Principito le pide al piloto que le dibuje un cordero, pero no queda satisfecho con el resultado. El piloto dibuja una caja y le dice al Principito que allí dentro está su cordero. Entonces el Principito admite que era eso lo que quería. Este dibujo representa el poder de la imaginación. El elefante y la boa El narrador cuenta que, cuando era un niño, dibujó un elefante dentro de una boa, pero los adultos no comprendieron el dibujo, apenas veían un sombrero, así que le aconsejaron que dejara los dibujos y se dedicara a cosas importantes. Debido a esto, el narrador olvida su carrera de dibujante y se dedica a la de piloto. Años más tarde, cuando conoce al Principito, le muestra el dibujo y este lo entiende al instante. Este dibujo simboliza lo engañosas que pueden resultar las apariencias, y cómo la incomprensión de los otros puede motivarnos a tomar decisiones erradas. 7

Baobabs Todos los días, el Principito limpia de hierbas el suelo de su planeta, previniendo que una de ellas pueda ser un baobab. Los baobabs preocupan al Principito porque son árboles que pueden llegar a crecer demasiado, al punto de destruir su pequeño planeta. La disciplina del Principito muestra la importancia del pensamiento preventivo y de atajar los problemas a tiempo, antes de que sean demasiado grandes. La serpiente La serpiente es el primer personaje con que conversa el Principito en la Tierra. Es un personaje sabio, que habla de un modo enigmático. En este sentido, tiene claras resonancias bíblicas. Será quien envíe al Principito de regreso a casa, gracias a su mordida venenosa. El rey El rey es un personaje que dice reinar sobre todo el universo. Pese a su afán de mandar, es un hombre de buen corazón: solo da órdenes que los demás puedan cumplir. Como no logra que el Principito se quede ensu planeta para servirle como súbdito, lo nombra embajador suyo cuando el Principito se va. Representa la absurda necesidad de poder de los hombres. 8

El hombre de negocios El hombre de negocios es un personaje demasiado ocupado en sus cuentas como para atender al Principito. Piensa que es rico y que posee todas las estrellas del universo. Es un símbolo de los adultos que pasan la vida esclavizados por la idea de una posesión ridícula y no son capaces de reconocer el valor de la vida que están desperdiciando. El geógrafo El geógrafo es un hombre con muchos conocimientos sobre la geografía. Cuando el Principito le interroga sobre la geografía de su propio planeta, descubre que, paradójicamente, no sabe nada de este. Representa la incapacidad para advertir el valor de lo que está a nuestro alcance, de nuestra realidad. Es él quien revela al Principito la condición efímera de las flores, locual le entristece mucho. 9

Para crear espectadores hay que crear expectativas Antes de ir al teatro sería aconsejable... 1.- Crear la expectativa de donde se va a ir y qué se va a ver. Hablar de los personajes y si el espectáculo tiene alguna ficha didáctica trabajarla previamente. Buscar información sobre la obra de teatro. 2.- Informar al alumno/a de qué es el teatro (como espacio y como concepto). Trabajarlo en casa o en clase jugando a ser actor, poniendo sillas como butacas, etc. 3.- Inculcar la puntualidad. Es importante llegar con antelación al teatro: a/ para que el niño/a sehabitúe al nuevo espacio. b/ por respeto al trabajo de los actores. Durante la función teatral sería aconsejable... 1.- Escuchar el espectáculo en silencio, así se disfruta más y se respeta el trabajo que ofrecen los actores. 2.- El alumno/a puede participar, si el espectáculo lorequiere; es señal de que está metido en la historia y que está disfrutándola. Después de ir al teatro sería aconsejable... 1.- Preguntarle al niño/a qué leha parecido el espectáculo. 2.- Rememorar con el alumno/a la obra, jugando a ser alguno de los personajes, o dibujando con él aquello que más os ha impresionado. 3.- Habitúale a volver al teatro, interesándote por la programación de tu localidad. 10

Consejos prácticos en la visita al teatro 1.- Recuerda a los niños/as que no pueden comer ni beber nada una vez ubicados dentro de la sala, ni durante la función. 3.- Asegurarse de que los niños/as vayan al servicio antes de entrar al teatro. 4.- Recuerda que los teatros no están ergonómicamente diseñados para los más menudos/as y su visibilidad suele ser escasa. A menos que se sienten cerca de los actores, pueden perderse sus gestos, sus cantos, sus cuentos. Deja que el personal de la compañía te ayude a ubicar a tus alumnos/as. 5.- Estimular a tus alumnos/as a ser un público activo y curioso; que se fijen también en los detalles de luces, sonidos, vestuario, ambientación, para apreciar todo lo que forma parte de la historia que van a ver. 6.- Disfruta de la función. Nuestro trabajo artístico también es para ti!. Los alumnos/as deben ir aprendiendo ciertas normas que deben seguirse a la hora de ver una función de teatro, música, danza, etc... Son costumbres que le servirán a lo largo de su vida. 11

Objetivos pedagógicos Educación artística: Disfrutar con el juego dramático y todo lo que gira alrededor de este (ambiente sonoro, escenografía, vestuario, expresión corporal, canto, gesto, etc.) Utilizar y disfrutar del movimiento, la voz, la música y los objetos como medios para representar imágenes, sensaciones, historias, y como forma de expresión y comunicación individual y colectiva. Propiciar una actitud positiva, abierta y de expectación ante el espectáculo que van a oír, observar y sentir. Educación en valores: Tras ver esta obra de teatro, sería interesante trabajar con los niños/as: Estimulando enlos niños /as las siguientes actitudes: respeto y curiosidad por la diferencia, honestidad, solidaridad y trabajo en equipo. Promoviendo, a través del trabajo en clase, la reflexión con los niños/as acerca de los valores solidarios que hemos visto en la obra, en cuatro niveles de análisis: lafamilia, la escuela, la ciudad y el mundo. 12