Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Documentos relacionados
Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Reflexión Política ISSN: Universidad Autónoma de Bucaramanga Colombia

Revista Historia de la Educación Latinoamericana ISSN: Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Pensamiento Psicológico ISSN: Pontificia Universidad Javeriana Colombia

NEOPLASIAS CANINAS DIAGNOSTICADAS EN GENERAL PICO. LA PAMPA Un estudio retrospectivo de 10 años.-

TUMORES MAMARIOS EN FELINOS

M. V. David Tribeño Herrera

Fig.1. Observe la gran masa región dorsal escapula( entre los dos platos).

TUMORES DE CAVIDAD ORAL EN EL PERRO: ESTUDIO RETROSPECTIVO.

Palabras clave: trompa de Falopio, cirugía, carcinoma primario, cáncer de la trompa de Falopio, histerectomía, doble anexectomía, radioterapia

ONCOLOGÍA CLÍNICA: DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO EN EL PACIENTE CANINO Y FELINO

ONCOLOGÍA PEDIÁTRICA PÉLVICA. Materno-Infantil del HRU, Málaga

Tumor filodes maligno (cistosarcoma filodes) mamario con diferenciación lipoblástica. Estudio radiológico e histológico

LOCALIZACIÓN DE LAS NEOPLASIAS EPITELIALES DE INTESTINO GRUESO EN EL PERRO: ESTUDIO RETROSPECTIVO DE 24 CASOS CLÍNICOS

PROGRAMA ACADEMICO DE COLPOSCOPIA Y CANCER EN LA MUJER ANATOMIA Y EMBRIOLOGIA DEL TRACTO GENITAL FEMENINO.

Torres A., Adriana Isabel Estadísticas sobre el TLC OASIS, núm. 10, 2005, pp Universidad Externado de Colombia Bogotá, Colombia

SERVICIO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA DR HANS DOEHNERT DEL HOSPITAL CENTRAL UNIVERSITARIO ANTONIO MARÍA PINEDA (HCUAMP) DE BARQUISIMETO. PERIODO

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. Biología tumoral

Detección precoz del cáncer

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Cuad. Cir. 2005; 19: RESUMEN

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

Y SEXO. * Samaris Estrada, ** Rosa Escalona, *** Luisy Giménez, **** Laura Sánchez.

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Clasificación WHO Tumores del tejido neuroepitelial Tumores de los nervios craneales y paraespinales Tumores de las meninges Linfomas Tumores de

Fibroma ovárico con células estromales en anillo de sello: un tumor extremadamente infrecuente. Diagnóstico diferencial del tumor de Krukenberg

Tumor mamario: adenoma complejo felino

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

NEOPLASIAS PRIMARIAS DE VAGINA: Estudio epidemiológico y manifestaciones radiológicas

Lesiones vesicales benignas que simulan carcinoma

ADENOMA POLIPODE ATÍPICO DE ÚTERO.

PROTOCOLO CÁNCER EN MENORES DE 18 AÑOS. Dirección de Vigilancia y Análisis de Riesgo en Salud Pública

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

FIBROMATOSIS MAMARIA. Dra. M. Elices Hospital del Henares, Coslada, Madrid XXV CONGRESO DE LA SEAP-IAP-SEC-SEPF DE MAYO DE 2011, ZARAGOZA

Carcinoma tubulopapilar de glándula mamaria en un felino: reporte de caso

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

ADENOCARCINOMA DE CÉLULAS CLARAS DE PÁNCREAS

Estimados colegas: Esperamos que os guste y, sobre todo, que os sea de utilidad.

Al aumentar la longevidad de los. animales de compañía, las enfermedades

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NIEVO LEON

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

Incidencia del cáncer en Guayaquil

Suma Psicológica ISSN: Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia

PLACA DÉRMICA PIGMENTADA CAUSADA POR UN PAPILOMAVIRUS. Paciente: Cruce Chihuahua, macho de 7 años de edad.

Tumor phyllodes. Erika Fonseca Chimá Residente de obstetricia Universidad de Antioquia. Asesor: Dr. German Garcia

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

II MasterClass en Medicina Felina Curso intensivo de actualización en patología felina. Dr. David Argyle y Mrs. Suzanne Murphy. Madrid.

REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación E-ISSN:

Pharos ISSN: Universidad de Las Américas Chile

Revista Sociedad y Economía ISSN: revistasye@univalle.edu.co Universidad del Valle Colombia

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org

"Ovariohisterectomía, orquiectomía y efectos secundarios. Castraciones prepuberales En busca de la evidencia?

Hallazgos ISSN: Universidad Santo Tomás Colombia

Qué es el cáncer de ovario?

Prevalencia de tumor venéreo transmisible en perros callejeros de la ciudad de Mérida, Yucatán, México.

CÁNCER PRIMARIO DE VAGINA EXPERIENCIA EN EL HOSPITAL ONCOLÓGICO PADRE MACHADO ( )

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Manejo clínico y terapéutico de la patología borderline de ovario

CITOPATOLOGÍA DEL PULMÓN Tumores mesenquimales de pulmón. Dra. N.Tallada Hospital Universitari Vall d Hebron. Barcelona

REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria E-ISSN: Veterinaria Organización España

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO).

Guía educativa acerca del VPH y el cáncer cervicouterino

7º Congreso Virtual Hispanoamericano de Anatomía Patológica

Recidiva agresiva de tumor vesical

EXAMEN DE PAPANICOLAOU

TUMOR MÜLLERIANO MIXTO MALIGNO. CONSIDERACIONES MORFOLOGICAS E INMUNOHISTOQUIMICAS.

Espacios Públicos ISSN: Universidad Autónoma del Estado de México México

Tumores del aparato reproductor femenino en caninos y felinos (ovario y utero)

Bases morfológicas para el diagnóstico del cáncer de cérvix, endometrio y ovario. Dr. Pedro Grases

Codificaciones Tac Abdomen. David Quintero Valencia. Radiología. Universidad de Antioquia.

del Noroeste Navojoa,, Sonora Tumores del estroma gastrointestinal

Ingeniería y Competitividad ISSN: inycompe@gmail.com Universidad del Valle Colombia

Horizonte Médico ISSN: X Universidad de San Martín de Porres Perú

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR FEMENINO.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Dra. V. Maldonado

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

CIE-9-MC CIE-9-MC CIE-9-MC

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

ADENOCARCINOMA DE VEJIGA. PRESENTACIÓN DE 3 CASOS.

Hallazgos anatomopatológicos en pacientes con una punción aspiración con aguja fina o biopsia con aguja gruesa en el tórax.

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

REVISTA DEL COLEGIO DEL MÉDICOS VETERINARIOS DEL ESTADO LARA

Metástasis orbitarias en adultos

CANCER DE ESTOMAGO. Distribución del cáncer gástrico a nivel mundial, Año 2012

ovárico en una perra: caso clínico

Imágenes de tumores del ovario

Epidemiología del Virus del Papiloma Humano

Semestre Económico ISSN: Universidad de Medellín Colombia

Oido Externo: Lo que el otorrinolaringólogo no es capaz de ver.

Es una técnica útil, segura y no invasiva; además un excelente medio para realizar biopsias guiadas de tejido prostático.

Enfermedades benignas que simulan carcinoma de pulmón: rentabilidad diagnóstica de biopsia guiada por TC.

Sangrado postcoital. PREVALENCIA E HISTORIA NATURAL : oscila 0,7-9% con altas tasas de resolución espontánea (51%) en las mujeres que menstrúan.

04/11/2016 DEFINICIÓN CAUSAS. La infertilidad es la incapacidad de concebir un paciente y. generar una descendencia viable

METASTASIS COROIDEA DE CANCER DE MAMA. *Prof. Adjunta, Curso de Oftalmología, Área Medicina Interna. Facultad de

Transcripción:

Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP ISSN: 1682-3419 rivepsm@gmail.com Universidad Nacional Mayor de San Marcos Perú Salazar C., Daniel; Perales C., Rosa Diagnóstico Histopatológico de Neoplasias en Tracto Reproductivo de Caninos y Felinos Hembras Realizadas en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2007-2015) Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú, RIVEP, vol. 28, núm. 2, 2017, pp. 468-475 Universidad Nacional Mayor de San Marcos Lima, Perú Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=371852108028 Cómo citar el artículo Número completo Más información del artículo Página de la revista en redalyc.org Sistema de Información Científica Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i2.13068 COMUNICACIÓN Diagnóstico Histopatológico de Neoplasias en Tracto Reproductivo de Caninos y Felinos Hembras Realizadas en el Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (2007-2015) HISTOPATHOLOGY DIAGNOSIS OF NEOPLASMS IN THE REPRODUCTIVE TRACT OF FEMALE DOGS AND CATS AT THE ANIMAL PATHOLOGY LABORATORY OF SAN MARCOS UNIVERSITY (2007-2015) Daniel Salazar C. 1, Rosa Perales C. 1,2 RESUMEN El objetivo del presente estudio retrospectivo fue determinar la frecuencia de neoplasias del aparato reproductivo de caninos y felinos hembras según los registros histopatológicos del Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 2007-2015), evaluando datos sobre raza, edad, localización anatómica y diagnóstico histopatológico. La frecuencia de neoplasias del aparato reproductor de hembras caninos fue de 5.99 ± 1.16% IC 95% (96/1603) y para felinos fue de 4.41 ± 4.88% IC 95% (3/68). En caninos, la mayor frecuencia se presentó en razas puras (60.22 ± 9.95%), en canes entre 8 a 12 años (43.75 ± 9.92%) y mayormente en la zona vulvar (37.50 ± 9.68%). La neoplasia más frecuente en el ovario fue el tumor de células de la granulosa (47.6 ± 21.4%), en útero fue el leiomioma (50.0 ± 40.0%) y en vulva y vagina fue el tumor venéreo transmisible (39.4 ± 16.7%). En felinos se encontraron dos disgerminomas en ovarios y un fibroadenoma polipoide en útero. Palabras clave: tracto reproductor femenino, neoplasias, frecuencia, canino, felino ABSTRACT The aim of this retrospective study was to determine the frequency of tumors in the reproductive organs of female canines and felines, based on histopathological records of the Animal Pathology Laboratory of the National University of San Marcos (period 2007-2015), and to correlate breed, age and anatomical site with the histopathological diagno- 1 Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal, Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú 2 E-mail: rperales_fmv@hotmail.com Recibido: 12 de agosto de 2016 Aceptado para publicación: 18 de noviembre de 2016 468

Neoplasias en el tracto reproductivo de caninos y felinos hembras sis. The frequency of neoplasia in the canine reproductive organs was 5.99 ± 1.16% IC 95% and in feline was 4.41 ± 4.88%. In bitches, tumors were most often found in pure breeds (60.22 ± 9.95%), between 8 to 12 years (43.75 ± 9.92%) and mostly in the vulvar area (37.50 ± 9.68). The most common tumor in the ovary was the tumor of granulosa cells (47.6 ± 21.4%), while in uterus was leiomyoma (50.0 ± 40.0%) and in the vulva and vagina was the transmissible venereal tumor (39.4 ± 16.7%). In cats two dysgerminomas in ovaries and one polypoid fibro-adenoma in uterus was found. Key words: female reproductive tract, neoplasms, frequency, canine, feline INTRODUCCIÓN Las neoplasias del tracto reproductor femenino presentan una baja frecuencia respecto al total de neoplasias en caninos y felinos debido a la cultura de esterilizar a temprana edad o no llegar a un diagnóstico definitivo del tumor al ser hallazgos accidentales en cirugías (McEntee y Nielsen, 1976; González et al., 1997; Sforna et al., 2003). Estas neoplasias pueden ser benignas o malignas y desarrollarse a nivel ovárico, uterino, vaginal y vulvar. Las neoplasias ováricas representan entre el 0.5 a 1.2% y el 0.7 a 3.6% sobre el total de neoplasias en perras y gatas, respectivamente (Klein, 2007). Se reportan neoplasias desde los 14 meses hasta los 16 años de edad en perras, y en gatas desde los 2 meses hasta los 20 años de edad (Hermo et al., 2010). Las neoplasias pueden ser clasificadas como epiteliales, del estroma de células sexuales y de células germinales. Las neoplasias de tejido de sostén y metastásicas son infrecuentes en caninos y felinos, siendo los hemangiomas y leiomiomas los de mayor presentación (Jubb et al., 1991; Baba y Catoi, 2007). Las neoplasias uterinas representan del 0.3 al 0.4% del total de neoplasias en caninos y de 0.2 a 1.5% en felinos (Klein, 2007; Hermo et al., 2010), siendo más frecuente la presentación de tumores de carácter benigno en perras y maligno en gatas (Morris y Dobson, 2001; Dobson y Lascelles, 2010). El leiomioma es la neoplasia benigna más común en perras (85-90%), y el leiomiosarcoma es el tumor maligno más frecuente (10%) frente al total de neoplasias uterinas (Hermo et al., 2010; Thomson y Britt, 2012). En el caso de felinos, el adenocarcinoma es la neoplasia maligna de mayor frecuencia (Miller et al., 2003). Las neoplasias vaginales y vulvares ocupan el segundo lugar en incidencia de tumores del tracto reproductor en hembras caninas, seguidos de las neoplasias mamarias (Baba y Catoi, 2007; Hermo et al., 2010; Thomson y Britt, 2012). Las neoplasias benignas de músculo liso son las más reportadas (80-90%), en tanto que a nivel de los labios vulvares se puede apreciar todo tipo de neoplasias cutáneas. En el caso de felinos, las neoplasias vaginales y vulvares son raras (Morris y Dobson, 2001; Dobson y Lascelles, 2010). En el caso de las neoplasias epiteliales, su frecuencia es mucho menor que las neoplasias mesenquimales, habiéndose descrito papilomas y carcinomas, siendo el carcinoma de células escamosas el más frecuente (McEntee y Nielsen, 1976). Una neoplasia que no entra en la clasificación de mesenquimal o epitelial y es bastante frecuente en el país a nivel de vulva y vagina de caninos es el tumor venéreo transmisible (TVT). Esta neoplasia se transmite a través del coito desde animales infectados a animales sanos, mostrando una locación genital o extragenital (Das y Das, 2000; Mello et al., 2005; Mendoza, 2006). 469

D. Salazar y R. Perales Cuadro 1. Distribución de neoplasias del tracto reproductor femenino según raza, edad y localización anatómica en caninos con base a diagnósticos histopatológicos en el Laboratorio de Patología de la UNMSM (2007-2015) Variables Casos (n) Frecuencia (% ± IC 95%) Raza Pura 56 60.22 ± 9.95 Cruzada 37 39.78 ± 9.95 Estrato etario (años) 0-3 8 8.33 ± 5.53 4-7 33 34.38 ± 9.50 8-12 42 43.75 ± 9.92 >12 11 11.46 ± 6.37 No registra 2 2.08 ± 2.85 Localización anatómica Ovario 21 21.88 ± 8.27 Útero 6 6.25 ± 4.84 Vagina 33 34.38 ± 9.50 Vulva 36 37.50 ± 9.68 El objetivo del presente estudio fue determinar la frecuencia de neoplasias del tracto reproductor femenino en caninos y felinos, con base a registros del laboratorio de patología animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos del periodo 2007-2015. 12, >12 años), localización anatómica (ovario, útero, vagina, vulva) y diagnóstico histopatológico. RESULTADOS MATERIALES Y MÉTODOS El presente estudio se realizó en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional Mayor de San Marcos (LHEPA-FMV-UNMSM). Se revisaron los informes histopatológicos correspondientes a las especies canina y felina con diagnóstico de neoplasia en el tracto reproductor femenino en el periodo comprendido entre el 1 de enero de 2007 al 31 de diciembre de 2015. Las variables sometidas al estudio fueron raza (pura, cruzada), edad (0-3, 4-7, 8- Se dispuso de 1603 registros de casos diagnosticados histopatológicamente como neoplasias en caninos. De estos, 96 casos afectaron al tracto reproductor femenino, representando el 5.99 ± 1.16% IC 95%. Asimismo, fueron diagnosticados 68 casos de neoplasias en felinos, donde tres casos afectaron al tracto reproductor femenino, siendo una frecuencia de 4.41 ± 4.88% IC 95%. La frecuencia de distribución de neoplasias del tracto reproductor femenino, según raza, edad y localización anatómica en caninos se presenta en el Cuadro 1. Se observó una mayor frecuencia en razas puras (60.22%; 56/93) frente a canes cruzados (39.78%; 37/93). Dentro de las razas puras, 470

Neoplasias en el tracto reproductivo de caninos y felinos hembras Cuadro 2. Frecuencia de neoplasias del tracto reproductor femenino en canes según Ubicación anatómica y diagnóstico histopatológico en el Laboratorio de Patología de la UNMSM (2007-2015) Localización anatómica Ovario (21) Útero (6) Vagina (33) Vulva (36) Diagnóstico histopatológico Casos (N. ) Frecuencia por órgano (% ± ICc 95%) Tumor de las células de la granulosa 10 47.6 ± 21.4 Adenocarcinoma papilar 2 9.5 ± 12.5 Disgerminoma 2 9.5 ± 12.5 Tumores mixtos 2 9.5 ± 12.5 Teratoma 1 4.8 ± 9.1 Hemangiosarcoma 1 4.8 ± 9.1 Leiomioma ovárico 1 4.8 ± 9.1 Adenocarcinoma cistopapilar 1 4.8 ± 9.1 Tecoma 1 4.8 ± 9.1 Leiomioma 3 50.0 ± 40.0 Leiomiosarcoma 1 16.7 ± 29.8 Adenocarcinoma angiomatoso 1 16.7 ± 29.8 Fibrosarcoma 1 16.7 ± 29.8 TVT 13 39.4 ± 16.7 Fibroma 3 9.1 ± 9.8 Fibrosarcoma 3 9.1 ± 9.8 Rabdomiosarcoma 2 6.1 ± 8.1 Fibroleiomioma 2 6.1 ± 8.1 Carcinoma escamoso 2 6.1 ± 8.1 Hemangiosarcoma 1 3.0 ± 5.9 Hemangioma 1 3.0 ± 5.9 Rabdomioma 1 3.0 ± 5.9 Mastocitoma 1 3.0 ± 5.9 Mixofibroma angiomatoso (fibroma molle) 1 3.0 ± 5.9 Fibroleiomiosarcoma 1 3.0 ± 5.9 Lipoma 1 3.0 ± 5.9 Linfosarcoma 1 3.0 ± 5.9 TVT 22 61.1 ± 15.9 Fibroleiomioma 3 8.3 ± 9.0 Lipoma 2 5.6 ± 7.5 Fibrosarcoma 2 5.6 ± 7.5 Leiomiosarcoma 2 5.6 ± 7.5 Leiomioma 1 2.8 ± 5.4 Hemangiosarcoma 1 2.8 ± 5.4 Carcinoma escamoso 1 2.8 ± 5.4 Plasmocitoma maligno 1 2.8 ± 5.4 Mastocitoma 1 2.8 ± 5.4 Total 96 471

D. Salazar y R. Perales Figura 1. Microscopía de tumor de células de la granulosa (izquierda) y de tumor venéreo transmisible TVT (derecha). Tinción H-E, 400X. Fuente: Archivo del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal (FMV-UNMSM) las razas Bóxer y Labrador presentaron la mayor casuística (9/56 en ambos casos). En el caso de felinos, las neoplasias se presentaron en dos pacientes de raza Persa y en uno cruzado. Respecto al estrato etario, la mayor frecuencia se observó en canes de 8-12 años (43.75%; 42/96) (Cuadro 1). En dos casos no se tuvo el registro de la edad. En el caso de los felinos, dos casos fueron del grupo etario mayor de 12 años y uno en el grupo de 8-12 años. La neoplasia ovárica más frecuente en caninos fue el tumor de células de la granulosa (Figura 1) con 47.6 ± 21.4% IC 95%, en tanto que en el útero fue el leiomioma (50.0 ± 40.0% IC 95% ), mientras que en vagina y vulva fue el tumor venéreo transmisible (TVT) (39.4 ± 16.7 y 61.1 ± 15.9% IC 95%, respectivamente (Cuadro 2). En el caso de felinos, no se hallaron neoplasias vaginales ni vulvares. Las tres neoplasias correspondieron a dos casos de disgerminomas en ovario y un caso de fibroadenoma de forma polipoide en útero. DISCUSIÓN La frecuencia de neoplasias del tracto reproductor femenino en caninos en relación al total de neoplasias en la especie representó el 5.99 ± 1.16% IC 95% (96/1603), valor menor al reportado por Clavo (1995) quién encontró un valor de 8.6% (46/534), aunque similar a los resultados de De Vivero (2009) con 6.0% (65/1092). En la especie felina, las neoplasias del tracto reproductor femenino representaron el 4.41 ± 4.88% IC 95% (3/68) frente al total de neoplasias, similar al reporte de Castro (2010) con 4.1%. La baja frecuencia de este tipo de neoplasias podría atribuirse a que gran parte de la población canina y felina es esterilizada a una edad temprana. Según la raza en caninos, la mayor frecuencia se encontró en los Bóxer. De Vivero (2009) señala que esta raza tiene una gran propensión a presentar procesos neoplásicos. La mayor frecuencia de neoplasias reproductivas en el estrato etario de 8-12 años concuerda con el estudio de Clavo (1995) llevado a cabo con registros de este mismo la- 472

Neoplasias en el tracto reproductivo de caninos y felinos hembras boratorio. Asimismo, diversos autores (McEntee y Nielsen, 1976; Patnaik y Greenlee, 1987; Hermo et al., 2010), indican que las frecuencias de neoplasias del tracto reproductor femenino aumentan según la edad, posiblemente debido a la mayor exposición y desarrollo de las noxas causantes de la neoplasia. Por otro lado, las escasas observaciones en felinos indicaron la ocurrencia de estas neoplasias en animales mayores de 12 años, mientras que Gelberg y McEntee (1985) indican que la edad promedio de presentación es de 6.7 años. La vulva y la vagina fueron las estructuras anatómicas más afectadas por neoplasias en caninos (37.5 ± 9.7% y 34.4 ± 9.5%, respectivamente), donde el TVT, neoplasia bastante común en el el país (Mendoza, 2006), fue la de mayor frecuencia. Las neoplasias ováricas (21.9 ± 8.3%) presentaron una mayor frecuencia que la reportada en el estudio de Clavo (2.2%) en este laboratorio y en el de Gonzáles et al. (15.4%) en Ciudad de México. Dentro de las neoplasias estromales de células sexuales, el tumor de células de la granulosa mostró la mayor frecuencia frente al total de neoplasias ováricas (47.6 ± 21.4%), lo cual concuerda con Gonzáles et al. (1997), quienes reportan una frecuencia de 44.4% dentro de las neoplasias ováricas. Las neoplasias de origen epitelial y de células germinales mostraron una baja frecuencia, pese a que se reportan frecuencias de 40-50% (Argyle, 2008; Thomson y Britt, 2012). La menor frecuencia de neoplasias en útero frente al total de neoplasias del tracto reproductor, concuerda con los hallazgos de Clavo (6.5%) y De Vivero (7.7%) en el país, pero ligeramente menor a lo reportado por Gonzáles (9.4%) en México. El leiomioma representó la neoplasia uterina canina más frecuente (50.0 ± 40.0%). Autores como Klein (2007), North y Banks (2009) y Thomson y Britt (2012) concuerdan en que el leiomioma es la neoplasia más frecuente en útero canino, neoplasia que tiene su origen en las fibras musculares lisas del útero. Dentro del grupo de neoplasias mesenquimales vaginales en las perras, las neoplasias fibrocíticas presentaron la mayor frecuencia (21.2 ± 14.0) frente al total de neoplasias vaginales, frecuencia bastante más grande que el 11.9% reportado por Clavo (1995). CONCLUSIONES La frecuencia de neoplasias del tracto reproductor de hembras caninos fue de 5.99 ± 1.16% IC 95% (96/1603) y para felinos fue de 4.41 ± 4.88% IC 95% (3/ 68), con base a los diagnósticos histopatológicos del Laboratorio de Patología Animal de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos durante el periodo 2007-2015. En caninos, la mayor frecuencia se presentó en razas puras (60.22 ± 9.95%), en canes entre 8 a 12 años (43.75 ± 9.92%) y mayormente en la zona vulvar (37.50 ± 9.68%). En caninos, la neoplasia más frecuente en el ovario fue el tumor de células de la granulosa (47.6 ± 21.4%), en útero fue el leiomioma (50.0 ± 40.0%) y en vulva y vagina fue el tumor venéreo transmisible (39.4 ± 16.7%). En felinos, se encontraron dos disgerminomas en ovarios y un fibroadenoma polipoide en útero. LITERATURA CITADA 1. Argyle D. 2008. Tumors of the reproductive tract. In: Argyle D, Brearley M, Turek M (eds). Decision making in small animal oncology. USA: Wiley- Blackwell. p 315-325. 473

D. Salazar y R. Perales 2. Baba A, Catoi C. 2007. Comparative oncology. Bucarest: Ed Academia Rumana. 548 p. 3. Castro T. 2010. Frecuencia de neoplasias en la especie felina diagnosticadas histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología de la FMV-UNMSM Periodo 1996-2007. Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ Nacional Mayor de San Marcos. 54 p. 4. Clavo O. 1995. Neoplasias de los órganos genitales de la perra. Estudio estadístico año 1973-1994. Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ Nacional Mayor de San Marcos. 40 p. 5. Das U, Das AK. 2000. Review of canine transmissible venereal sarcoma. Vet Res Commun 24: 545-556. 6. De Vivero LE. 2009. Frecuencia de neoplasias caninas diagnosticadas en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la FMV- UNMSM periodo 1995-2006. Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ Nacional Mayor de San Marcos. 63 p. 7. Dobson J, Lascelles D. 2010. BSAVA Manual of canine and feline oncology. 3 rd ed. UK: Wiley. 364 p. 8. Gelberg HB, McEntee K. 1986. Pathology of the canine and feline uterine tube. Vet Pathol 23: 770-775. 9. González G, Sánchez CA, Vélez M, de Buen N. 1997. Neoplasias en aparato reproductor en perras: estudio retrospectivo de 6 años. Vet Méx 28: 31-34. 10. Hermo, G. Rimavicius F. Gonzales D. 2010. Tumores del aparato reproductor femenino en caninos y felinos (ovario y útero). [Internet]. Disponible en: http:// www.oncoveterinaria.com.ar/conteni- dos/archivos/file/nueva%20carpeta- %20prueba/CVPBA%2046%20- %20Tumores.pdf 11. Jubb KVF, Kennedy PC. Palmer N. 1991. Patología de animales domésticos. 3 ra ed. Nueva York, EEUU: Hemisferio Sur. 2100 p. 12. Klein M. 2007. Tumors of the female reproductive system. In: Withrow, Mac Ewen s. Small animal clinical oncology. USA: Saunders Elsevier. p 610-618. 13. McEntee K, Nielsen S. 1976. Tumors of the ovary and tumors of the female genital tract. Bull World Health Organ 53: 203-226. 14. Medina I. 2015. Frecuencia de tumores en piel de caninos diagnosticados histopatológicamente en el Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria de la UNMSM durante el periodo 1999-2012. Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ Nacional Mayor de San Marcos. 86 p. 15. Mello Martins MI, Ferreiro de Souza F, Gobello C. 2005. The canine transmissible venereal tumor: etiology, pathology, diagnosis and treatment. [Internet]. Disponible en: http:// www.biologia.studies.uj.edu.pl/ ~joachimiak/www/joachimiak/ ciekawostki/canine%20tumor.pdf 16. Mendoza N. 2006. Frecuencia del tumor venéreo transmisible en caninos: casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Veterinaria Facultad de Medicina Veterinaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos (periodo 1998-2004). Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ Nacional Mayor de San Marcos. 43 p. 17. Miller MA, Ramos-Vara JA, Dickerson MF, Johnson GC, Pace LW, Kreeger JM, et al. 2003. Uterine neoplasia in 13 cats. J Vet Diagn Invest 15: 515-522. 18. Morris J, Dobson J. 2001. Small animal oncology. UK: Wiley-Blackwell. 298 p. 19. North S, Banks T. 2009. Introduction to small animal oncology. UK: Saunders Elsevier. 298 p. 20. Patnaik AK, Greenlee PG. 1987. Canine ovarian neoplasms: a clinicopathologic study of 71 cases including histology of 12 granulosa cell tumors. Vet Pathol 24: 509-514. 474

Neoplasias en el tracto reproductivo de caninos y felinos hembras 21. Sforna M, Brachelente C, Lepri E, Mechelli L. 2003. Canine ovarian tumours: a retrospective study of 49 cases. Vet Res Commun 27: 359-361. 22. Thomson M, Britt T. 2012. Reproductive system. In: Kudnig T, Seguin B (eds). Vet Surgical Oncol. USA: Wiley-Blackwell. p 341-363. 475