Opto. de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid. España. antonio.

Documentos relacionados
49º Simposio Científico de Avicultura. 4-5 de Octubre de Barcelona

A.CALLEJO 1 *, W. CARDOSO 3,.A. DAZA 2 y C. BUXADÉ 2

VALOR RELATIVO Dd LOS CEREALES PARA CONEJOS EN CEBO. G. Santomá. R. Carabafío y J. C. de Blas E. T. S. 1.AgrÓnomos. Ciudad Universitaria Madrid 3

A. CALLEJO 1 *, N. NICODEMUS 2 y C. BUXADÉ 2

Productividad y calidad de huevo en gallinas Babcock B-300 alimentadas con dietas al 10 % Norgold y con dietas convencionales

EFECTO DE LA ESTIRPE Y DEL TRATAMIENTO DE MUDA EN LA INTERRUPCiÓN DE LA PUESTA Y LA RECUPERACiÓN PRODUCTIVA POSTERIOR

EVALUACIÓN DEL EFECTO DE NEUTOX SOBRE LOS EFECTOS TOXICOLÓGICOS DE AFLATOXINAS EN PIENSO DE POLLOS

PROGRAMA DE LA MATERIA:

RESÚMENES DE INVESTIGACIÓN EN GALLINAS

La Gallina Ponedora: presente y tendencias de futuro

Centro de Investigación

Los parámetros productivos, se evaluaron cada semana para obtener los promedios del mes.

Efecto de tres programas de alimentación pos muda en gallinas ponedoras de 70 semanas de edad de las líneas Hy-line W-36 y Hy-Line CV-24

EFECTO DE LA DENSIDAD DE GALLINAS POR JAULA Y DE LA ESTIRPE SOBRE LA PRODUCCiÓN Y LA CALIDAD DEL HUEVO

ENSAYO TAVAN RIP STOP

Isa Brown Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

Aditivos Anti-Micotoxinas

Bovans Brown Guía de Manejo Sistemas de producción alternativos

Revista Electrónica Granma Ciencia. Vol.11, No.2, Mayo - Agosto 2007 ISSN X

B, C y D, respectivamente. Su composición en materias primas han sido

DESARROLLANDO EL APETITO,PESO CORPORAL Y MADUREZ DE POLLONAS EN CRECIMENTO

Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias

Índice 01 Una mirada a EROSKI 02 Requisitos de calidad 03 Mecanismos de aseguramiento

Tema 10. Herencia cuantitativa y caracteres multifactoriales

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA

EFECTO DE FAVORECER EL APROVECHAMIENTO DEL PASTO EN GALLINAS PONEDORAS

INDICACIONES LOS MATERIALES QUE UDS TIENEN QUE LLEVAR SON

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Octubre 2015

Evaluación de cuatro programas alimenticios en las líneas genéticas Hy-Line W36 y Dekalb White de la semana 40 a la 44

Efecto del peso, almacenamiento y humedad del huevo de avestruz (Sthrutio camelus) sobre el peso al nacimiento

Efecto de la alimentación con un aumento en grasa de 1.5% y presentación pelet del día 14 al 21 sobre los parámetros productivos en pollo de engorde

3. RESULTADOS. Los resultados de la descapsulación de quistes fueron los siguientes : Eficiencia de eclosión (EE) : 382.

Dekalb Blancas. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

Respuesta productiva de gallinas semipesadas inducidas al descanso ovárico en diferentes edades

SOLAPE LACTACION-GESTACION EN LINEAS DE CONEJO. Departamento de Ciencia Animal. U.P.V. Camino de Vera, Valencia

Bovans White. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Optimizando el valor de los sub-productos de la molienda de trigo en la producción de Broiler y Gallinas Ponedoras. Febrero 2016

EL USO DE HARINA DE PLUMA EN DIETAS PARA AVES EN POSTURA

Modelos Aplicados al Proceso de Secado del Chile Poblano

Son numerosos los trabajos. Análisis de los costes de aplicación del agua con equipos pivote REGADÍOS

ANÁLISIS ESTADÍSTICO REGRESIÓN LINEAL SIMPLE

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Babcock Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Parámetros productivos para el análisis de registros

CUESTIONES Y PROBLEMAS DE DISTRIBUCIONES DE FRECUENCIAS BIDIMENSIONALES PROPUESTOS EN EXÁMENES

Dietas empleadas en los experimentos con gallinas ponedoras.

CAPÍTULO V: RESULTADOS

Isa Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Pronósticos, Series de Tiempo y Regresión. Capítulo 4: Regresión Lineal Múltiple

7 Aplicación de técnicas de regresión lineal en el estudio de la diversidad funcional -----

Bovans Brown. Guía de Manejo Sistemas de producción en jaula

Optimizando la salud y performance en Aves mediante el uso de mayor cantidad de sub productos de molienda en la dieta. enero, 2017

EN LAS DOS FASES ALGUNAS CLAVES DE CRÍA-RECRÍA

Aplicación del Análisis de la Varianza para estudiar el tiempo de acceso en las aulas informáticas

EFECTO DE LA SOMATOTROPINA BOVINA RECOMBINANTE, EN VACAS LECHERAS (PRIMERIZAS Y MULTIPARAS) EN ETAPA DE PRODUCCIÓN

NECESIDADES PROTEICAS EN PONEDORAS EN SUELO Y BATERÍA

Resultados y discusión

GALLINA DE POSTURA. D. Ph. Daniel Díaz Plascencia. Contacto:

CONSECUENCIAS DE LA APLICACIÓN DE LA NORMATIVA DE BIENESTAR EN GRANJAS COMERCIALES DE AVES PONEDORAS

CONTENIDO DEL CURSO. POR MODULOS.

Ing. Agr. Valeria F. Parra, M.Sc. (Facultad de Ciencias Agrarias Balcarce UNMdP

Daniela Quirós Arias B05002 Seminario de Nutrición animal 2013.

Centro de Investigación

Universidad Técnica de Babahoyo CORRELACIÓN DE VARIABLES Y REGRESIÓN LINEAL

Producción de huevos. Cómo sacar provecho de las variaciones de peso de las aves. Real Escuela de Avicultura. Selecciones Avicolas

INDICE 1. Introducción 2. Recopilación de Datos Caso de estudia A 3. Descripción y Resumen de Datos 4. Presentación de Datos

Predicción de Días Abiertos para vacas sin concepción confirmada

PROGRAMA DE INTERVENCIÓN ESPECÍFICO PARA LA MEJORA DE LA FLEXIBILIDAD EN ESCOLARES: Es efectiva la intervención del MEF?

Evaluación de pico de postura y persistencia de la producción en gallinas ponedoras de las líneas Hy-line W-36 y Hy-Line CV-24 de 78 semanas de edad

Diplomatura en Ciencias Empresariales X Y

Propiedades físicas y químicas del cuero para calzado de seguridad

RESPUESTA A LA FERTILIZACIÓN CON BORO EN SOJA EN EL SUR DE SANTA FE

Prácticas Tema 4: Modelo con variables cualitativas

SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AVES EN VENEZUELA

Departamento de Nutrición Animal, Universidad Politécnica de Madrid, Ciudad Universitaria s/n. Introducción.

(a) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9944; n = 60 (b) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9956; n = 70. (c) y = 1,0x + 0,0; r = 0,9946; n = 41

RESUMEN DEL TALLER IMPACTO DE LA PRESENTACIÓN FÍSICA DEL ALIMENTO SOBRE LOS RESULTADOS ZOOTÉCNICOS Y LOS COSTES.

RELACIÓN 1. DESCRIPTIVA

Número de árboles Crecimiento (m)

1 JESTADIS\REGRES.DOC

Alimentación animal y control de la incidencia de Salmonelas

Evaluación de la calidad de harinas de diferentes variedades de cebada (Hordeum sativum Jess) cultivadas en los estados de Hidalgo y Tlaxcala

EVALUACIÓN DE DIFERENTES NIVELES DE ACEITE DE PESCADO COMO FUENTE DE ÁCIDOS OMEGA 3 EN LA PRODUCCIÓN DE

Eduardo Barragán Q. 1, Nelsón Rodríguez L. 1, Jorge Cadena T. 2, Antonio M. Caicedo C. 2 RESUMEN

FORRAJE VERDE HIDROPONICO

CAPITULO V RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN. El objetivo fundamental de la presente investigación es determinar si

Necesidades de calcio y fósforo en avicultura enfoque en pollos de engorde

Paine, Región Metropolitana, Chile Temporada

Estadística aplicada a la comunicación

FACULTAD CIENCIAS PECUARIAS

COMPLEJO AGROINDUSTRIAL AVÍCOLA

Influencia de factores nutricionales y de manejo sobre la productividad y la calidad del huevo en gallinas ponedoras rubias

CM0244. Suficientable

EJERCICIOS Tema 5 La información que recibimos

Pausa forzada y postura subsiguiente en gallinas de huevo marrón 1

2.B EL NIR Y SU APLICACIÓN EN GALLINAS PONEDORAS

MATEMÁTICAS APLICADAS A LAS CIENCIAS SOCIALES I Y II CONTENIDOS BACHILLERATO

Evaluación agronómica de nuevos sustratos a base de fibra de madera en cultivo hidropónico de tomate

Estadística Inferencial. Sesión No. 9 Regresión y correlación lineal

Transcripción:

Regresar a lista de contenidos O EFECTOS DE 3 DISTINTOS APORTES ALIMENTICIOS RESTRINGIDOS COMO INDUCTORES DE LA MUDA EN GALLINAS PONEDORAS, DEL MES POST-MUDA Y DEL NÚMERO DE GALLINAS POR JAULA SOBRE LA CALIDAD DEL HUEVO Callejo*, A.; Cardase', w., Sanz, S., Daza, A; Buxadé, C. Opto. de Producción Animal. Universidad Politécnica de Madrid. España 1 Lab. de Estudios Ornitológicos. Facultad de Veterinaria. Universidad Estatal de Ceará. Brazil. antonio. callejo@upm.es Resumen En la Unión Europea los métodos de muda en gallinas ponedoras, basados en la supresión de la alimentación sólida a las mismas durante un determinado período, están prohibidos por su negativa incidencia en el bienestar de las aves. Por esta razón, se están estudiando otros sistemas para inducir y realizar la muda que no perjudiquen su bienestar y, paralelamente, que no impliquen un empeoramiento global de la producción de aquéllas, tanto cuantitativa como cualitativamente. En el presente trabajo se han comparado 3 alimentos distintos utilizados para inducir la muda (salvado de trigo, cebada y un pienso comercial suministrado en cantidad restringida), aplicados a 240 gallinas semi pesadas, de 53 a 73 semanas de edad, alojadas en grupos de 4 y 6 gallinas por jaula. Todas las variables cualitativas estudiadas se vieron afectadas (p<0,001) por el mes de puesta tras la muda. El tipo de restricción utilizado tuvo un efecto (p<0,001) en el espesor de cáscara y en su peso específico (mayor con pienso restringido), en el color de yema (menor con salvado), en la altura del albumen y en las U. Haugh (menor con pienso restringido). El peso del huevo no se vio afectado por el tipo de dieta ingerida durante el proceso, pero sí por el número de gallinas por jaula (p<0,05); tipo de dieta que también influyó (p<0,001) en los parámetros de calidad estudiados, aunque de forma variable en cada caso. Palabras clave: ponedora, muda, densidad, producción, calidad Introducción La inducción de la muda en gallinas ponedoras ha sido históricamente una práctica habitual en la producción intensiva de las gallinas ponedoras. Con esta práctica se logra que los animales puedan afrontar más de un ciclo de puesta. Tras la muda, se observa una mejora de los resultados productivos de las aves. Estas mejoras son no tanto cuantitativas (mayor peso del huevo, menor número de huevos rotos, mayor masa de huevo) (Yousaf, 2006a), como, básicamente, cualitativas (calidad interna del huevo expresada en Unidades Haugh, calidad del albumen, espesor y textura de la cáscara, peso específico del huevo) (Zimmermann et al, 1987; Hansen, 1967; Yousaf, 2006b). El mayor peso del huevo tras la muda resulta de sumo interés en países, como es el caso de España, cuyo mercado ha tenido una clara predilección por el huevo grande (en razón de sus Memorias. ff' reunían AECACEM. Querétaro, Mex marzo 2012. Pág. 407

hábitos de consumo). Además, con la aplicación de esta técnica se alarga el período de vida útil de las aves y se disminuye la tasa unitaria de su amortización. La muda, básicamente, persigue regenerar el aparato reproductor de la gallina, para lo que resulta necesaria una completa interrupción de la puesta y la regresión del aparato reproductor. Ello permitirá su "rejuvenecimiento" e iniciar, posteriormente, un nuevo ciclo productivo. Durante muchos años, el método más habitual utilizado para inducir la muda ha consistido en someter a las aves a un ayuno alimenticio durante un determinado período de tiempo. A pesar de los incuestionables buenos resultados de este método (Brake, 1993), actualmente, especialmente en el ámbito de la Unión Europea, se considera que esta privación de alimento genera un fuerte estrés en la gallina ponedora, además de hacerla más susceptible a la invasión y posterior colonización de su aparato digestivo por Salmonella enteritidis (Park et al., 2004). En efecto, los cambios hormonales observados en gallinas privadas de alimento incluyen un largo período con mayor nivel de corticosterona en la sangre (Etches et al., 1983) lo cual reduce la capacidad inmunológica contra infecciones y patologías. Debido a esta pérdida de bienestar por el animal, este método de muda fue finalmente prohibido en la Unión Europea. Por ello, desde hace algunos años se está trabajando en poner a punto distintos métodos de inducción de la muda que no exijan la supresión de la alimentación de la gallina, que no le generen estrés y que, paralelamente y en la medida de lo posible, no disminuyan los resultados cuantitativos y cualitativos de la producción posterior. En este sentido, se han ensayado gran diversidad de tipos de dietas. En general, se trata de dietas con unas bajas densidades energética y proteica, y un alto nivel de fibra. Estas dietas contienen diversos porcentajes de cereales y de otros alimentos como alfalfa (Kwon et al, 2001; Landers et al., 2005; Donalson et al., 2005), orujo de uva (Zimmermann et al. 1987), harina de algodón (Davis et al., 2002), etc. En el presente trabajo se analizan los efectos de tres métodos nutricionales de inducción de la muda sobre resultados cuantitativos y cualitativos resultantes. Asimismo, se pretende ver el efecto del número de gallinas por jaula (densidad de ocupación) sobre dichos resultados Material y Métodos La experiencia se realizó en la nave experimental de ponedoras ubicada en el Campus de Prácticas de la E.T.S. de Ingenieros Agrónomos de la Universidad Politécnica de Madrid (España). Dicha nave es oscura, sin ventanas, cuenta con ventilación dinámica y sistema de refrigeración evaporativa. La base animal experimental estuvo constituida por 240 gallinas semi pesadas, de 57 semanas de puesta y 73 semanas de edad al inicio del tratamiento, colocadas aleatoriamente en el nivel central de una batería tipo semi-california de 3 pisos, 120 aves a cada lado. En cada una de las filas, las gallinas se alojaron en jaulas de idénticas dimensiones (50,8 x 45 = 2.286 Memorias, 5' reunion AECACEM. Querétaro, Mex marzo 2012. Pág. 408

crrr'), pero con cargas de 2, 4 ó 6 gallinas. Por tanto, la superficie disponible era de 1.143, 571,5 Y 381 cm 2 /ave, respectivamente. Los tratamientos de muda se realizaron utilizando tres alimentos distintos: salvado, cebada y un pienso comercial suministrado en cantidad restringida (55 g/ave y día), siguiendo el esquema que se muestra en la Figura 1. Figura 1. Distribución de las gallinas ponedoras por método de muda y densidad de ocupacion. Jaula 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 Tratamiento S S S C C C R R R S S C C C S R R R S S C C S S C C R R N gallinas 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 4 4 2 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 Tratamientos: S: salvado; C: cebada; R: restricción; * = N de gallinas x Jaula El programa de iluminación durante el tratamiento de muda fue reducido a 8 horas de luz/día. Los huevos se clasificaron por pesos atendiendo a la normativa europea distribuyéndose en las clases XL (> 73 g), L (63-73 g), M (53-63 g) Y S «53 g). Los datos fueron analizados mediante un análisis de varianza que incluía como factores principales de variación el número del mes transcurrido tras la muda, el alimento utilizado para inducir la muda y el número de gallinas por jaula. También se consideraron las interacciones dobles entre dichos factores. Se utilizó el test de Newman-Keuls para comparar las medias obtenidas. Por otra parte, se realizó un análisis de regresión con el fin de calcular las correlaciones entre el color de la cáscara, el espesor de cáscara, el color de yema, la densidad específica, la altura del albumen y las Unidades Haugh, y el mes transcurrido tras la muda. Todos los análisis se efectuaron con la ayuda del software Stat - Graphics (v. Centurion). Resultados En el Cuadro 1 se muestran las propiedades físicas del huevo en relación al mes tras la muda, el método de muda y el número de gallinas por jaula. El mes tras la muda y el método de muda no tuvieron influencia significativa sobre el peso del huevo y sobre su clase comercial. Sin embargo, se observó un menor peso del huevo y una clasificación comercial más baja en los grupos con 6 gallinas. Las variables color de cáscara, espesor de cáscara, color de yema, peso específico, altura de albumen y Unidades Haugh se vieron significativamente afectadas (P<O,05) por el número de meses transcurridos tras la muda. El Cuadro 2 muestra las relaciones entre las variables citadas. Entre el color y espesor de cáscara, altura de albumen y Unidades Haugh y el mes tras la muda. se encontraron relaciones cuadráticas, aunque los coeficientes de determinación y las desviaciones estándar residuales obtenidas a partir de las ecuaciones de regresión utilizadas fueron bajas y altas, respectivamente, lo que pone en evidencia, que tales relaciones eran Memorias,!5' reunion AECACEM. Querétaro, Mex marzo 2012. Pág. 409

muy poco consistentes. Entre el color de la yema y el peso específico y el mes tras la muda se detectaron relaciones lineales y exponenciales, respectivamente, aunque tampoco dichas relaciones mostraban excesiva solidez. Como puede observarse en el Cuadro 1, el método de muda tuvo influencia significativa (P<O,05) sobre el color y el espesor de la cáscara, sobre el peso específico y sobre la altura de albumen y Unidades Haugh. Las gallinas que fueron mudadas con salvado tuvieron valores de color de cáscara más altos que las que fueron mudadas utilizando cebada, y los huevos procedentes de gallinas mudadas con salvado o cebada mostraron un espesor de cáscara inferior a los procedentes de gallinas mudadas mediante el suministro restringido de un pienso comercial. El color de la yema fue significativamente menor en los huevos de gallinas mudadas con salvado que los de los otros métodos. El peso específico fue más alto en los huevos de gallinas sometidas a restricción de pienso comercial que en los procedentes de gallinas mudadas con salvado o cebada. La altura del albumen y las Unidades Haugh fueron, sin embargo, inferiores en los huevos de gallinas sometidas a restricción. Cuadro 1. Propiedades físicas del huevo según el mes post-muda (MAM), método de muda 'MM) Y número de aves por jaula NB) n Peso Clase Espesor Color Color Densidad Altura Unidades huevo huevo cascara cascara Yema específica albumen Haugh (g) (1) (mm) MAM Septiembre 127 72.51 3.39 24.88 a 0.336 ao 10.31 a 1.082 ao 5.66 a 80.13 a Octubre 124 72.64 3.38 24.09 a 0.367 c 9.92 u 1.083 u 5.84 a 81.97 a Noviembre 125 72.84 3.44 26.03 0.350 10.26 a 1.079 00 5.63 a 80.99 a Diciembre 120 73.84 3.48 25.04 au 0.368 c 10.23 a 1.080 au 5.84 a 81.92 a Enero 125 72.89 3.40 26.38 c 0.341 ao 10.24 a 1.077 e 6.20 84.51 Febrero 129 72.94 3.44 28.70 u 0.348 au 11.31 c 1.078"' 5.91 au 81.96 a Marzo 97 73.73 3.47 29.78 0.344 a 10.48 a 1.075 e 5.03 c 75.09 c sem 0.55 0.053 0.42 0.035 0.088 0.00066 0.11 0.083 NS NS MM.. Salvado 292 73.30 3.44 27.00 a 0.346 a 10.24 a 1.079 a 5.84 a 82.03 a Cebada 313 73.13 3.45 25.95 u 0.347 a 10.52 u 1.078 a 5.85 a 81.65 a Restricción 242 72.75 3.39 26.28 ao 0.359 10.42 1.080 5.50 79.14 sem 0.36 0.36 0.27 0.024 0.059 0.00042 0.076 0.55 NS NS. NS NB 2 202 74.04 a 3.52 a 26.45 ao 0.348 10.27 a 1.078 a 6.08 a 83.28 a 4 340 73.09 a 3.43 a 25.65 a 0.351 10.40 u 1.080 u 5.69 u 80.74 u 6 305 72.04 3.34 27.15 0.352 10.51 1.080 5.41 c 78.81 c sem 0.37 0.035 0.28 0.0023 0.058 0.00043 0.074 0.54.. NS. P MMxNB< NS NS NS NS NS (1) 1 = huevos < 53 g; 2 = huevos de 53 9 a 63 g; 3 = huevos de 63 9 a 73 g; 4 = huevos> 73 9 n = numero de huevos. sem = error estándar de la media. De acuerdo al factor de variación, medias con superíndices diferentes son significativamente (P<O,05) diferentes Memorias, 5' reunion AECACEM. Querétaro, Mex marzo 2012. Pág. 410

Como puede también observarse en el Cuadro 1, el número de gallinas por jaula tuvo efecto significativo (P<0,05) sobre el color de cáscara, color de yema, densidad específica, altura de albumen y Unidades Haugh. El valor más alto de color de cáscara se encontró en el grupo de 6 gallinas. Según se incrementa el número de aves por jaula disminuye significativamente la altura del albumen y las Unidades Haugh, mientras que aumenta el color de la yema y el peso específico. La interacción entre el método de muda y el número de gallinas por jaula, fue significativa (P<0,05) para las variables color de yema, altura de albumen y Unidades Haugh (Cuadro 2). Cuadro 2. Interacción método de muda (MM) x número de gallinas por jaula (NB) para las variables color de yema, altura de albumen y Unidades Haugh. MM NB n Color Yema Altura albumen Unidades Haugh 2 61 10.27 ac 6.03 a 83.37 ao Salvado 4 112 10.19 ac 5.80 a 81.62 ac 6 119 10.28 ac 5.70 a 81.05 ac Cebada Restricción 2 77 1O.47 ab 6.45 b 86.04 b 4 114 10.65 bc 5.72 a 81.27 ac 6 122 10.44 ab 5.39 ac 78.93 cd 2 64 10.08 c 5.77 a 81.66 ac 4 114 1O.36 ab 5.57 a 79.67 c 6 63 10.81 d 5.16 c 76.13 d sem 0.097 0.12 0.97 P < 0.001 0.047 0.050 n = numero of huevos. sem = error estándar de la media. De acuerdo al factor de variación, medias con superindices diferentes son significativamente diferentes (P<0,05) El color de yema fue significativamente diferente según el método de restricción aplicado, mientras que no se observaron diferencias significativas cuando las gallinas fueron mudadas con salvado. Más aún, la disminución de los valores de altura del albumen y de las Unidades Haugh debido al mayor número de aves por jaula fue más alta en el método de muda con cebada que en el método de restricción del pienso. Discusión A la hora de estudiar la bibliografía disponible no se han encontrado referencias que incluyan la densidad de ocupación de la jaula sobre los resultados de la muda. Los resultados obtenidos por nosotros indican que, cuando el espacio disponible es bajo (6 gallinas/jaula :: mayor densidad), todos los parámetros cualitativos analizados presentan peores valores, excepto el referido al peso específico. Los resultados son variables cuando a este factor se le añade el método de muda y se analiza su interacción. La mejor calidad del albumen (medida tanto por su altura como por el valor de las unidades Haugh,) que obtenemos mediante métodos nutricionales alternativos (salvado o cebada) coinciden con los obtenidos por Landres et al. (2005) utilizando alfalfa. Memorias,!t reunian AECACEM. Querétaro, Mex marzo 2012. Pág. 411

Nuestros resultados, en lo concerniente al peso del huevo (sin diferencias significativas entre tratamientos), son coincidentes con los de Biggs et al. (2004), si bien estos autores utilizaron una mayor variedad de dietas. Donalson et al (2005) no encontraron diferencias utilizando alfalfa frente al método de restricción total del pienso. Este mismo autor obtuvo mejores resultados de calidad de cáscara (midiendo la fuerza de rotura) con una dieta de alfalfa que con el método de restricción total. Del mismo modo, los numerosos trabajos existentes que estudian la evolución de los parámetros cualitativos coinciden con los nuestros; la calidad del albumen, el espesor de cáscara y el peso específico experimentan un deterioro a lo largo del segundo ciclo de puesta, como también lo reflejan los resultados obtenidos al aplicar las correspondientes ecuaciones de regresión. Conclusiones Los métodos nutricionales alternativos a la restricción total o parcial del pienso constituyen técnicamente una posibilidad real para inducir la muda, no observándose que los resultados sean peores que con el método tradicional, al menos en lo referente a parámetros cualitativos del huevo, que son los estudiados en nuestro trabajo. Sin duda, es preciso seguir investigando para alcanzar resultados concluyentes en cuanto a la materia prima a utilizar, su nivel energético y proteico (por tanto, nivel de fibra), de cara a estandarizar el uso de algunos de ellos y establecerlos como sistemas de inducción de muda de amplia utilización, tal y como lo llegó a ser el método del ayuno. REFERENCIAS 1. Bell, D. D., Y D. R Kuney. 2004. Farm evaluation of alternative molting procedures. J. Appl. Poult. Res. 13:673-679. 2. Biggs, P. E., M. E. Persia, K. W. Koelkebeck, y C. M. Parsons. 2004. Further evaluation of nonfeed removal methods for molting programs. Poult. Sci. 83:745-752. 3. Brake, J. 1993. Recent advances in induced moulting. Poult. Sci. 72:929-931. 4. Donalson, L. M., W. K. Kim, C. L. Woodward, P. Herrera, L.F. Kubena, D. J. Nisbert, y S. C. Ricke. 2005 Utilizing different ratios of alfalfa and layer ration for molt induction and performance in commercial laying hens. Poult. Sci. 84:362-369. 5. Etches, RJ., J.B. Williams, y J. Rzasa. 1983. Corticosterone and nutritionally induced ovarian regression in the heno Poult. Sci. 62:1417 (Abstr.). 6. Hnin Yi Soe, M. Yayota, y S. Ohtani. 2008. Investigation of ME level of molt diet for full fed induced molting in laying hens. The J. of Poult. Sci. 45:101-109. 7. Koelkebeck, K. W., y K. E. Anderson. 2007. Molting layers - Alternative methods and their effectiveness. Poult. Sci. 86:1260-1264. 8. Landers, K. L., C. L. Woodward, X. Li, L. F. Kubena, D.J. Nisbet, y S. C. Ricke. 2005. Alfalfa as a single dietary source for molt induction in laying hens. Bioresource Tech. 96:565-570. 9. Landers, K. L., Z. R Howard, C. L. Woodward, S. G. Birkhold, y S. C. Ricke. 2005. Potential of alfalfa as an alternative molt induction diet for laying hens: egg quality and consumer acceptability. Bioresource Tech. 96:907-911. Memorias, ff' reuníon AECACEM. Querétaro, Mex marzo 2012. Pág. 412

10. Park, S. Y., W. K. Kim, S. G. Birkhold, L. F. Kubena, y O. J. Nisbet. 2004. Induced moulting issues and alternative dietary strategies for the egg industry in the United States. World's Poult. Sci. J. 60:196-209. 11. Yousaf, M. 2006a. Influence of different copper and aluminium levels on organ weights, feather renewal and production performance of molted layers. Pakistan J.I of Arid Agri. 9(1 ):35-39 12. Yousaf, m. 2006b. Induced molting: Tips for success. Poult. Int. 45(4): 36-40. 13.Zimmermann, N.N., O.K. Andrews, y J. Magginnis. 1987. Comparison of severa! induced moulting methods on subsequent performance of Single Comb White Leghorn hens. Poul. Sci 66:408-417. Memorias, S' reunion AECACEM. Querétaro, Mex marzo 2012. Pág. 413