Diagnóstico y análisis de áreas para los proyectos urbanos

Documentos relacionados
Plan Maestro para la Zona de la Vía del Tren

Foro VII Seminario Internacional de Urbanismo, México, D.F Abril Mitos y Realidades de la planeación urbana en la ciudad de

Morfología I. Sistemas de Comunicación Visual.

CRONOGRAMA DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE DE TALLER DE PLANEACION PARA LA PRESENTACION DE IDEAS Y PROYECTOS ENERO JUNIO

EL UMBRAL COMO INTERPRETACION

profesor. estudiante Ejercicio de mapa mental del recorrido de su casa a la Universidad. profesor. estudiante

TALLER DE DISEÑO AMBIENTAL II Unidad 1. Ámbito y entorno: su legibilidad

PROGRAMA PARCIAL DE DESARROLLO URBANO DE LA ZONA SUR DE LA CIUDAD DE MORELIA, MICH.

Nuevo Urbanismo. New Urbanism

EL PEATÓN EN LA CIUDAD

NEW PATHS. NEW APPROACHES. Estudio diagnóstico de la movilidad peatonal en Alcalá de Henares

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

No es un plan de tráfico, ni siquiera de transporte, es un plan urbanístico de carácter funcional.

CARTERA DE PROYECTOS Y PROGRAMAS

VER de MANZANA DESARROLLO ARQUITECTÓNICO DEL PERI MANZANA VERDE DE MÁLAGA NUEVOS MODOS DE HABITAR - MANZANA VERDE DOSSIER - MEMORIA

13. PROPUESTAS DE DISEÑO URBANO

Universidad de América OBJETIVOS Y REQUERIMIENTOS SEGUNDO CORTE 20% FACULTAD DE ARQUITECTURA DEPARTAMENTO DE DISEÑO

1 El poblamiento rural

Etapas básicas de la planificación territorial:

Tendencias actuales de crecimiento urbano en las ciudades mexicanas

EXAMENES LIBRES (esta ejercitación aplica a partir del Turno de Examen Febrero-Marzo 2018)

Conocer y comprender la metodología de realización de análisis de superposición temática en Sistemas de Información Geográfica vectoriales.

Plan Maestro de Ciclovías para la Ciudad de León

Nuevo Urbanismo. New Urbanism

PRESIDENCIA MUNICIPAL - SAN FRANCISCO DEL RINCON, GTO.

CAPÍTULO-12- CONCLUSIONES INDICE DE FIGURAS

CRITERIOS PARA EL ORDENAMIENTO DEL ESPACIO PÚBLICO BANQUETAS

SEMESTRE II TALLER DE DISEÑO 2 ANTEPROYECTO 20% LABORATORIO DE COMPOSICON ARQUITECTONICA ESPACIAL ENFASIS: LABORATORIO DE COMPOSICION ESPACIAL

PLAN MAESTRO DE SAN JERÓNIMO JUÁREZ, CHIHUAHUA CORPORACIÓN INMOBILIARIA SAN JERÓNIMO

1. TÍTULO DEL PROYECTO:

LA REGLA DE LAS 7 W :

Capítulo 1. Estación De Transbordo = Nodo Urbano= Espacio Público = Cuando pensamos en transporte público y espacios de transición entre un medio

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

CONCEPTO ARQUITECTONICO

Secretaria de Desarrollo Social. Vivienda. Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio

Métodos y técnicas para la planeación territorial del ecoturismo en sitios alternativos

Plan del Área de la Zona Oeste (Westside) Principios Rectores y Necesidades de la Comunidad - Borrador Actualizada 17 de marzo, 2014

Desarrollo Habitacional Sustentable

Proyecto Madrid. Centro

TRABAJO PRÁCTICO N 1. Trabajo práctico A OBJETIVOS

MARCO TEÓRICO DE LA SOSTENIBILIDAD

Batería de indicadores prioritarios municipales: Vélez-Málaga

S E G U N D A P A R T E

E M P R E S A D E R E N O V A C I Ó N U R B A N A D E C A L I - E M R U E. I. C VISION CALI R E N O V A C I Ó N U R B A N A E N C A L I

TRABAJO PRÁCTICO NRO. 1 EL BARRIO EN LA CIUDAD. DIAGNÓSTICO URBANO BARRIAL

CULTURA Y PRODUCCIÓN ARQUITECTÓNICA Ciudad

Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Facultad de Arquitectura, Diseño y Artes CARRERA DE ARQUITECTURA

Incremento de las necesidades sociales con el consecuente aumento turística

MONOGRAFIA SILVANA TAMAYO DUQUE

Propuesta de un Plan Maestro para un Segundo Campus de la Universidad de Sonora, Unidad Hermosillo.

Plan maestro del CORREDOR INTEGRAL de movilidad sustentable Constitución-Morones Prieto + Plan maestro del uso recreativo y deportivo público en el

Herramientas: Sistemas de Información Geográfica (SIG) 16/05/2012

TERMINOS DE REFERENCIA

LECCIONES DE ARQUITECTURA Edificio de Posgrados de Ciencias Humanas 061

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 3 Código: 3734

BOGOTÁ. Altitud: 2600 msnm Área urbana: 384 km² Área rural: 1222 km² Población:

micropolíticas Un proyecto para recuperar las calles desde el punto de vista del peatón

Miguel González Ruiz

LA REGLA DE LAS 7 W. Sonia Vidal

Pies y Pedales. Daniel Orellana, PhD. Evidencias Científicas para la Movilidad Activa. Seminario Internacional de Movilidad Sostenible EMOV 2017

RESUMEN ANALÍTICO EN EDUCACIÓN - RAE FACULTAD DE DISEÑO PROGRAMA DE ARQUITECTURA BOGOTÁ D.C. TÍTULO: CENTRO COMUNITARIO DE SEGURIDAD CIUDADANA

DUYE-11 IMAGEN URBANA Y MOVILIDAD TIPO DE DOCUMENTO: PROYECTOS ARQUITECTÓNICOS FECHA DE ELABORACION: 2001, 2004, 2005, 2006 Y

LA RED VIARIA Y EL NUEVO MODELO DE MOVILIDAD

Imagen urbana vs Imagen visual

Eje Urbano Planeación del Uso de Suelo y la Movilidad Responsable

Lo que nos hace únicos

Accesibilidad universal y práctica de deportes.

FICHA PROPUESTA PLAN DE MOVILIDAD URBANA SOSTENIBLE

PROGRAMA SECTORIAL DE APOYO AL DESARROLLO TURÍSTICO DEL MUNICIPIO DE ECATEPEC, ESTADO DE MÉXICO

REVITALIZACIÓN DE NODOS URBANOS. Movilidad y Espacio Público. CASO DE ESTUDIO: GLORIETA DEL METRO INSURGENTES.

Universidad de América

USOS DEL SUELO y MOVILIDAD URBANA

LICENCIATURA DE ARQUITECTURA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio ASIGNATURA CIUDAD Y URBANISMO -- SEMESTRE DE PRIMAVER 2017 CIUDAD Y URBANISMO

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO FACULTAD: EDUCACION ARTES Y HUMANIDADES

CONSULTA CIUDADANA. Estacionamiento de motovehículos

La influencia del urbanismo en la percepción de seguridad de los espacios de ocio nocturno Blanca Valdivia

PROGRAMA DE ACCIONES ESTRATÉGICAS EN EL ENTORNO DEL TREN SUBURBANO CARTERA DE PROYECTOS

NOTA TÈCNICA 03 PROYECTO DE MOVILIDAD CICLISTA EN CALZADA INDEPENDENCIA. 8 de mayo de 2008.

norte >< sur c o l e c t i v o

CONCURSO NACIONAL PARA EL DESARROLLO DEL PLAN MAESTRO PLAYA FERROVIARIA CABALLITO MEMORIA DESCRIPTIVA

Programa Estatal de Desarrollo Urbano 93

UN TRANSPORTE MAS HUMANO PARA CIUDADES HABITABLES. Ing. Hermenegildo Ortiz Quiñones

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

ANÁLISIS DE LA CIRCULACIÓN PEATONAL DENTRO DEL SONORA CAMPUS HERMOSILLO DE LA UNIVERSIDAD DE. Universidad de Sonora - URC

Elementos de la Teoría del Tráfico Vehicular

TALLER ASL a6. Taller Vertical de Arquitectura Nº 12. FAU UNLP PROYECTO URBANO FUNDAMENTOS

Selección del Terreno Forma y Dimensión.2 Topografía y Suelos.3 Ubicación.4 Servicios.5 Normativa

PROPUESTA DE PARQUE URBANO RECREATIVO-CULTURAL, UBICADO EN EL ANTIGUO VERTEDERO MUNICIPAL EN HERMOSILLO SONORA INTRODUCCIÓN

PLAN DE REGENERACIÓN URBANA San José de Maipo - Región Metropolitana

Diseño Arquitectónico y Ambiente Institucional

GOBIERNO DE PUERTO RICO OFICINA DEL GOBERNADOR JUNTA DE PLANIFICACIÓN

INTRODUCCIÓN AL URBANISMO

PLAN PARCIAL DE RENOVACIÓN URBANA CALLE NUEVA

11. Foro de Eficiencia Energética en el Transporte: Transporte Urbano de Pasajeros Jueves 6 de octubre de 2016

RESULTADO DE ENCUESTAS FORO NACIONAL DE VIVIENDA TERRITORIO, CIUDAD Y VIVIENDA AGOSTO 19 DE 2015

U R B A N I S M O I PROFESOR TITULAR: PATRICIA MAIRA SOMMER 1 AÑO / UNIVERSIDAD MAYOR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL Y VINCULACIÓN UNIVERSITARIA

CONSTRUIR ENTORNOS QUE FAVOREZCAN LA PRÁCTICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Transcripción:

Diagnóstico y análisis de áreas para los proyectos urbanos - Alex Ruiz. El diseño urbano es un campo extremadamente amplio que funciona como puente entre la planeación urbana y la arquitectura. Una manera de comenzar por contextualizarnos es estudiar el trabajo de Roger Trancik, quien expone 3 teorías de diseño urbano: La teoría de figurafondo consiste en uso audaz de sólidos y volúmenes; la vinculación se ocupa de las líneas que conectan los elementos, para diseñar una red conectada de objetos en movimiento; la teoría del lugar agrega los componentes de necesidades humanas, culturales, históricas y de contextos naturales. Teorías del diseño urbano de Trancik Transik explica las tres teorías del diseño urbano: teoría de la figura-fondo, teoría de la vinculación y teoría del lugar. Teoría de figura-fondo La primera teoría del diseño urbano es la de "Figura-fondo", que consiste en uso audaz de sólidos y volúmenes, tomando en consideración también los vacíos entre éstos. En la historia del urbanismo, los análisis urbanos y los proyectos derivados de esta teoría han tendido a producir espacios compactos y con una clara definición de espacio público, abierto, privado y cerrado. Planos Nolli.

Un plano de figura-fondo (conocidos como planos Nolli), como los que comparto sobre mi proyecto de maestría en el Arroyo Rosarito, la relación espacial se forma entre superficies "positivas" (espacios públicos y calles) y superficies "negativas" (espacios construidos). En el ejemplo que comparto, nótense como el Centro Histórico (Sector 01) de Rosarito es rico en espacios positivos por sus calles y manzanas con espacios libres. Si tu proyecto está ubicado en una zona con mucha construcción, o te gustaría que hubiera desarrollos densos y compactos pero con superficies de espacios para uso de los ciudadanos, toma en cuenta en tu metodología de diseño incorporar esta interesante teoría. Si eso sucede, contempla en elaborar dos de estos dibujos: uno de análisis y otro con tu diseño, es decir, las modificaciones que harías a la estructura existente. Ejemplos de ciudades trazadas siguiendo este modelo de diseño urbano son la mayoría de las ciudades europeas con herencia medieval y renacentista, así como Boston, en Estados Unidos. Más ejemplos: https://touf2011.wordpress.com/ /historical-figureground-d / Literatura sobre esta teoría. http://www.arch.ttu.edu/ /ARCH4000/Trancik%20Chapter%204.pdf Teoría de la vinculación La segunda teoría del diseño urbano es la de vinculación. Observa en las imágenes ejemplos de análisis siguiendo este modelo: - La población está partida por la carretera de cuota, dejando menor población del lado de la playa para mayor aprovechamiento de actividades turísticas. - La mejor opción de vinculación es el bulevar Juárez. Predeciblemente, la mayor cantidad de comercios se integra en torno al bulevar. No es el caso de la carretera, que es una línea continua sin entradas ni salidas. - Donde hay comercios y playa, es decir actividades que se disfrutan a pie, hay necesidad de construir banquetas. No es el caso del lado este, donde hay principalmente colonias y accesos a los patios de estacionamiento. - No obstante las deficiencias peatonales en la zona y entre distritos, la carretera permite un rápido acceso a este distrito, por lo que se necesitarán núcleos de estacionamiento para atender la transición del carro a la movilidad a pie.

Densidad población (gradación de azules) Actividades económicas por empleo generado Rutas de transporte, carreteras, vías con banqueta y sin banqueta La teoría de la vinculación promueve el diseño ciudades con importantes corredores y buena comunicación entre distritos, aunque ya dentro de los distritos, estos suelen ser dispersos. Pero esto es un área de oportunidad para conectar bien los espacios. Más teoría: http://www.inderscience.com/ /articl /issue2004.01/art2.html http://www.rudi.net/books/10053

Para encontrar ejemplos, lee sobre Washington D.C., o googlea los siguientes conceptos: Corredor urbano, corredor verde, parque lineal, andadores. http://www.128asc.com.mx/masaryk.php# Teoría del lugar La tercera teoría de diseño y morfología urbanos es la Teoría del lugares (Place theory). Para Trancik, esta teoría es la que recupera aspectos de las otras dos llevar a una dimensión humana y biopsicosocial el diseño. Mientras la teoría de figura-fondo se enfoca en lograr espacios sólidos y vacíos y la teoría de vinculación procura la accebilidad de usuarios y recursos en el espacio, la teoría de lugares se preocupa por crear espacios con un "sentido de lugar", para vivir, divertirse, recrear y trabajar. En esta teoría, el confort humano y ambiental y la percepción integral de la ciudad son prioridad, así como usos y necesidades básicas de las personas. Usos de suelo y puntos de equipamiento (con radio de servicio). Con esto vemos como las zonas son diferentes lugares, que albergan diversas actividades y que cada una posee un sentido del lugar.

Subsecuentemente, pueden existir primeros, segundos y terceros lugares, que son para habitar, trabajar y descansar/recrearse, respectivamente. La teoría del lugar promueve la definición y procuración de estos espacios, así como de lugares híbridos, que son aquellos que mezclan dos tipos de lugar. Ambientes diseñados pensando en un lugar natural, tranquilo, sustentable y recreativo.

La teoría del lugar predomina sobre las otras dos en la actualidad, porque no duda en incorporar ambas. Lean a Trancik y a Carmona para ver qué lugares pueden diseñarse y con qué función hacia los usuarios (http://www.tandfonline.com/ /p /10.1080/13574809.2013.854695). Podríamos decir que: Figura Fondo + Vinculación + Cultura = Lugar.

Metodologías de análisis de sitio Un plano de análisis de sitio por medio de percepción asistemática, se realiza mediante el acto de observar el sitio sin conocimientos técnicos profundos. Es como observar con los ojos de un peatón o ciudadano casual que no sea diseñador urbano. Kevin Lynch (La imagen de la ciudad, 1960) propuso que la gente percibe la ciudad por medio de sendas, hitos, nodos, bordes y distritos (o zonas homogéneas). Este plano es una representación audaz de este proceso mental. Este tipo de planos ayudan a percibir el espacio de manera directa y natural, sin complicaciones técnicas. Deben ser frescos, audaces y agradables, por ser incluso un poco imprecisos. La obra de Lynch junto con Gary Hack titulada Site Analysis, es una referencia fundamental para la aplicación de este tipo de análisis en el diseño urbano-arquitectónico. Plano a mano alzada utilizando los 5 conceptos de Lynch.

Análisis de sitio. Land 8 (Vínculo: http://land8.com/profiles/blogs/lare-section-2-study-resources). Architecture Academia, ejemplos de análisis de sitio. Este es un análisis más avanzado que elaboraremos más adelante combinando insumos del Plano 01 y 02, pero lo muestro como ejemplo. (Vínculo: https://architectureacademia.wordpress.com/2012/02/27/site-analysis-examples/).

Un plano de diagnóstico integral del sitio, podría llamársele también análisis sistemático, ya que a diferencia de la percepción asistemática, aquí mostramos cosas que no podríamos dibujar sin un método de análisis por medio de los Sistemas de Información Geográfica. Proviene de la teoría de Jan Bazant y de la planeación urbana tradicional por aptitudes territoriales, esto a su vez derivado del trabajo de Ian McHarg en Design with nature. Usos de suelo predominantes y límites jurídicos de propiedad son conceptos abstractos, que no existen realmente, pero representan una realidad. Pero este mapa si los muestra, por medio de puntos, líneas y polígonos, con su correspondiente simbología. Puede ser un solo dibujo o varios, pero debe estar dedicado a al menos uno de los siguientes 3 conceptos (y sus capas de información): 1. Capas básicas: Límites de propiedad, de área de estudio, de intervención, traza manzanera. 2. Medio natural: Manchas o puntos de vegetación, arroyos, curvas de nivel, cuerpos de agua. 3. Medio transformado: Puntos o polígonos de equipamiento urbano, usos de suelo actual, calles, derechos de vías, nombres de calles. Plano de síntesis de análisis. Muestra lo que sucede en el área de estudio. Fuente: Mccrassus.wordpress.com.

Plano de circulación de campus existente en Los Medanos College. Este plano es interesante porque posee la traza urbana, como lo que se espera del Plano 02, pero incorpora la explicación de sendas propia del Plano 01. Plano de análisis de sitio de King s Cross, para propuesta conceptual. Este mapa está partido en 3 vistas para no saturar la información. Está analizando simultáneamente 3 sistemas: Pulmón de hierro, Ruidos y Velocidad y densidad. (Vínculo. http://www.presidentsmedals.com/entry-21971)