Comités Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS). Diagnóstico 2013

Documentos relacionados
Nueva metodología del IDH. Cambios metodológicos. Elasticidad de las dimensiones. Tendencias internacionales,

Colocación de créditos al 31 de julio de 2016

Seguimiento de compromisos de reducción de la incidencia de Secuestro

Seguimiento Convenios Entidades Federativas (EF s) VISITAS A LAS 10 EF s CON CONVENIO DE COLABORACIÓN CON LA SHCP AÑO 2012

Seguimiento de Compromisos de Reducción de la Incidencia de Extorsión. Marzo, 2012

SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL CICLO ESCOLAR

Reporte de Información Mensual

Padrón. Padrón. Padrón

CAPÍTULO III. Calidad educativa

Primer ejercicio estadístico con cobertura regional en México: Indicadores estatales de CTI. Wilfrido Urueta Rico

MIXTA. Mayo Corte de información: abril 30, 2016 Fuente: DW RUV

Morelia, Michoacán Roll de Juegos Baloncesto 3 x3 FEMENIL

Registro Nacional de Población n e Identificación n Personal. Avances del Programa de Modernización Integral del Registro Civil 2007

AVANCES EN LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICA PARA LA ADMINISTRACIÓN Mayo 2017

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

CONALEP. Resultados del estudio de eficacia Análisis

MEDALLERO GENERAL MEDALLAS O P B TOTAL

FONDO DE APORTACIONES PARA LA INFRAESTRUCTURA SOCIAL FAIS A NIVEL NACIONAL SUBSECRETARÍA DE PLANEACIÓN, EVALUACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Problemática y Retos del Saneamiento de Aguas Residuales en México: Desafío Ambiental

1. Mejorar y asegurar la buena calidad de los programas. 2. Creación del Programa para el Fortalecimiento del Posgrado Nacional

Reporte de Información Mensual. Corte de información: Octubre 31, 2017 Fuente: DW RUV

Secretaría de Salud Unidad de Análisis Económico

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-DICIEMBRE 2013 Preliminar

Auditorías Superiores Locales en México. Resultados de la evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY)

CONCENTRADO ESTADÍSTICO MENSUAL - METAS

ICACE ÍNDICE DE CAPACIDAD Y APROVECHAMIENTO CULTURAL DE LOS ESTADOS

Clima favorable en la relación sociedad civil y gobierno

Nuevas Becas para la Educación Superior

CONAVI. Comisión Nacional Mixta de Desarrolladores y Constructores. 2 de Mayo de 2012

Situación actual de la economía mexicana

CENTRO PARA LA COMPETITIVIDAD DE YUCATAN (CCY) RESUMEN DE INDICADORES ECONÓMICOS YUCATAN 2015

Hay un México que crece dónde está? Semáforos económicos estatales 3T 2014

EDUCACIÓN SUPERIOR ALUMNOS, DOCENTES Y ESCUELAS TOTAL Primera parte ENTIDAD

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). UNIDAD DE ESTADÍSTICA Y ANÁLISIS.

Ciudad Hidalgo, Michoacán Rol de Juegos de Softbol

ESTUDIO COMPARADO DE LA LEGISLACIÓN EN MATERIA DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Colocación de créditos al 31 de mayo de 2016

Industria química. Octubre 2015

sexto de primaria y tercero de secundaria

Puebla, cómo vamos? 9 de mayo de 2016

#SemáforoEconómico de Jalisco. 19 Mayo, 2015

Anexo 1-III. Resultados por jurisdicción analizada

Concentrado de cursos impartidos y población atendida a través de las Juntas Ejecutivas Locales y Distritales Enero-Junio, 2005.

Auditorías Superiores Locales en México. Resultados de la evaluación de su normatividad, prácticas y transparencia

Reforestación urbana y rural (Número de árboles)

EVOLUCIÓN DE LA CALIDAD REGULATORIA EN LAS ENTIDADES FEDERATIVAS

Reunión Nacional APV. Diciembre Eduardo Morales Andrade

REPORTE GRÁFICO Y ESTADÍSTICO: SAGARPA. SISTEMA DE RENDICIÓN DE CUENTAS ENERO-OCTUBRE 2016 (Preliminar) SAGARPA

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Sonora Cómo Vamos? Abril 20,

Título de la presentación

Reglamento de Competencia

HOMICIDIOS Y CONDENADOS POR HOMICIDIO SEGÚN ESTADOS DE MÉXICO, CARLOS RESA NESTARES

Consejo Nacional de Autoridades Educativas. Comisiones Estatales para la Planeación de la Educación Superior (COEPES) Informe de Seguimiento

Reporte de presupuesto asignado por entidad federativa, programa y tipo de intervención en la Salud. Ejercicio 2013

Planteles que pertenecen al SNB, por nivel acreditado Escenario nacional. Categoría Cantidad Porcentaje Planteles en nivel I 5 0,30

Acervo Estadístico del Foro. Tecnológico (ACERTADÍSTICO)

El Censo Genera! de Población y Vivienda registró 52 disciplinas académicas (anexo

MODELO DE EVALUACIÓN INSTITUCIONAL INDICADORES DE EVALUACIÓN (ENERO-SEPTIEMBRE 2011)

Precio de la vivienda (pesos. corrientes) Cuadro 20. Gráfica 34. 1,400,000 1,200,000 1,000, , , , ,000. Camp CDMX. Dgo.

Boletín de Prensa. Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, primer trimestre de (Resumen)

Centro Nacional para la Prevención y el Control del VIH y el Sida. Mujeres y VIH. México Cierre 2015

Ejército Nacional 180 PB. Col. Anzures, Ciudad de México, C.P Tel.: (55)

Las mejores y las peores leyes en la promoción de la competencia en las compras gubernamentales

SECRETARIA DE EDUCACION PUBLICA

Ingreso laboral per cápita por entidad federativa

Anexo Resultados principales del índice de intensidad migratoria México-Estados Unidos a nivel nacional

Implantación+del+ PbR1SED+en+las+Entidades+ Federativas

EN 2017, 2.5 MILLONES DE SERVIDORES PÚBLICOS ESTABAN ADSCRITOS A LAS 2 MIL 238 INSTITUCIONES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS ESTATALES

CONSEJO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO DE SINALOA (CODESIN). COMITÉ CIUDADANO DE EVALUACIÓN ESTADÍSTICA DEL ESTADO DE SINALOA (CCEEES).

Afectación de Participaciones Federales por Entidad Federativa

Subcomité Institucional de Igualdad de Género. Sesión de Instalación y 1ª Sesión Ordinaria

Informe de víctimas de homicidio, secuestro y extorsión

Boletín de Prensa Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, cuarto trimestre de (Resumen)

Reglamento de Competencia. Ajedrez

OBSERVACIONES SOBRE LA EXPANSIÓN DE LA MATRÍCULA AL AÑO 2006*

Aves para producción (Número de cabezas)

Estadística ciclo escolar Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa

Indiciados en averiguaciones previas seguidas ante el Ministerio Público de la Federación y Agencias Investigadoras

Estadísticas de Educación en México

Ejército Nacional 180 PB. Col. Anzures, Ciudad de México, C.P Tel.: (55)

Mejorar. Resultados Prueba ENLACE 2011

INDICADORES DEL SISTEMA CONALEP

AGRICULTURA POR CONTRATO CICLO AGRÍCOLA PRIMAVERA- VERANO 2014

La política científica y tecnológica en México: el impulso contingente en el periodo

Índice SHF de Precios de la Vivienda en México, primer trimestre de (Resumen)

Auditorias ambientales a industrias según sector (Número de auditorías)

Intervención de la Red TAES de Enfermería en la atención de tuberculosis: retos y desafíos

Panorama Estatal de Ocupaciones

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR

PRODUCCION DE AGUACATE EN EL ANO AGRICOLA POR ENTIDAD FEDERATIVA ENTIDAD

Dirección de Certificación Turística Lic. Dora María Castro Linares. Subdirección de. Certificación Turística. Mtra. Lina Isabel Chávez Palomares

Aseguramiento de especímenes de flora y fauna silvestre en riesgo (Número de especímenes)

MALA REGULACIÓN Y FALTA DE DE LA CORRUPCIÓN

Conformación del Sistema de Información Estadística y Geográfica de la Educación Media Superior

SUPERFICIE PLANTADA CON HENEQUÉN EN EL AÑO AGRÍCOLA HECTÁREAS (Miles)

Transcripción:

Comités Estatales para la Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS). Diagnóstico 2013 Abril 2013 1

Entidades que cuentan con CEPPEMS Durante los meses de marzo y abril de 2013 se realizó un diagnóstico sobre la conformación y operación de los CEPPEMS a través de un cuestionario en línea. Como resultado 29 entidades cuentan con una CEPPEMS y 2 no la han instalado pero están en proceso de crearla. Cuenta con CEPPEMS Está en proceso de creación 2

Año de creación de los CEPPEMS - De las 29 entidades que cuentan con un CEPPEMS 14 se formaron antes del año 2000; 10 entre el año 2000 y 2009 y finalmente 5 se crearon a partir de 2010. Entidad Año creación Entidad Año creación Entidad Año Creación Nayarit 2012 Querétaro 2004 Guanajuato 1998 Nuevo León 2012 México 2002 Quintana Roo 1998 Puebla 2011 Yucatán 2002 Tabasco 1996 Tlaxcala 2011 Sinaloa 2001 Campeche 1993 Jalisco 2010 Baja California Sur 2000 Chiapas 1991 Morelos 2008 Colima 1999 Chihuahua 1991 Guerrero 2007 Veracruz 1999 Hidalgo 1991 San Luis Potosí 2007 Zacatecas 1999 Michoacán 1991 Oaxaca 2005 Aguascalientes 1998 Sonora 1987 Baja California 2004 Durango 1998 3

Nay Sin Pue Jal Oax Chih Qroo BCS Tab Gro Ver Tlax Dgo Zac Chis Col Hgo Mor Ags EdoMex Yuc BC Gto Número de miembros por estado El número de miembros por estado se polariza, va desde los 138 en Sonora hasta 6 y 7 en Guanajuato, Baja California, Yucatán y el Estado de México. 140 120 100 80 60 40 20 138 72 39 25 25 19 14 12 10 8 6 4 2 14 13 12 12 11 10 10 10 9 9 9 9 8 8 8 8 8 8 8 7 7 7 6 0 Son* Qro SLP Cam Mich NL 0 4

Participación de empresarios Solamente el 31% de las entidades federativas que cuentan con CEPPEMS tienen como miembros al menos un empresario (Tabasco, Sinaloa, Tlaxcala, Sonora, Puebla, Nuevo León, Jalisco, Guerrero y Aguascalientes). Número de empresarios miembros de cada CEPPEMS Tabasco Sinaloa Tlaxcala Sonora Puebla Nuevo León Jalisco Guerrero Aguascalientes 1 1 1 1 1 1 1 5 2 Participan empresarios No participan empresarios 5

Fecha de la última reunión El 41% de los estados tuvieron su última reunión en 2013, mientras que el 52% fue en 2012. El estado de Tabasco tuvo su última reunión en 2011, situación similar a la de Aguascalientes cuya última reunión fue en 2010. Las 12 entidades que tuvieron reunión durante 2013, cuatro fueron en enero, seis en febrero y una en marzo. 15 52% 1 4% 1 3% 12 41% En 2013 En 2012 En 2011 En 2010 Estado Ultima reunión Estado 6 Ultima reunión Puebla 11/03/13 Sonora 07/12/12 Baja California Sur 15/02/13 Querétaro 06/12/12 Hidalgo 15/02/13 Oaxaca 04/12/12 Yucatán 15/02/13 Jalisco 13/11/12 Durango 13/02/13 Veracruz 09/11/12 Chiapas 12/02/13 San Luis Potosí 10/10/12 Nuevo León 07/02/13 Sinaloa 16/08/12 Baja California 01/02/13 Guerrero 27/07/12 México 31/01/13 Nayarit 18/07/12 Campeche 30/01/13 Morelos 03/07/12 Guanajuato 30/01/13 Tlaxcala 25/05/12 Zacatecas 28/01/13 Colima 03/05/12 Michoacán 17/12/12 Tabasco 31/03/11 Chihuahua 14/12/12 Aguascalientes 18/11/10 Quintana Roo 14/12/12

Número de reuniones Entre el 2007 y 2012 se llevaron a cabo 636 reuniones de trabajo en los CEPPEMS de las cuales el 76% fueron ordinarias (486) y 24% extraordinarias (150). En promedio es de 3.6 reuniones por año por entidad federativa. Durante 2012 fue el año que se realizaron una mayor cantidad de reuniones (128) y también se tuvo un mayor número de reuniones promedio (4.4). En 2007 se llevaron a cabo el menor número de reuniones (87). 140 120 100 80 60 40 20 0 87 3.0 107 Número de reuniones Promedio de reuniones 98 100 3.7 3.4 3.4 116 4.0 128 4.4 2007 2008 2009 2010 2011 2012 10.0 8.0 6.0 4.0 2.0-0 5 10 15 20 7 Pue Ver EdoMex SLP Oax Gto Chis Chihua Zac Yuc Qro Nay Dgo BCS BC Mich Son Hgo Camp Tlax Qroo NL Jal Gro Col Mor Sin Tab Ags Reuniones durante 2012 por estado A pesar del incremento anual en el número de reuniones, durante 2012, éste se dio de mayor manera en los estados de Puebla, Veracruz y Estado de México.

Ampliación de la oferta educativa. El 79% de los CEPPEMS ha desarrollado proyectos para la ampliación de la oferta educativa de EMS local. Sólo seis estados no desarrollaron proyectos: Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Morelos, Sonora y Tabasco 6 21% 23 79% No Sí 8

Miles de pesos Recursos otorgados para el funcionamiento de la CEPPEMS Entre 2007 y 2012, solo 5 CEPPEMS recibieron recursos por parte de los gobiernos estatales para su operación (Campeche, Chihuahua, Hidalgo, Querétaro y Oaxaca). 2,500 2,000 1,500 1,000 Transferencia promedio Transferencia máxima 500 - Hidalgo Oaxaca Chihuahua Querétaro Campeche 9

Participación de los CEPPEMS en el Plan de Desarrollo Estatal El 59% de las entidades federativas (17) participaron en la formulación del Plan de Desarrollo Estatal Vigente. Las entidades que no participaron en la formulación de dicho plan fueron: Baja California, Sonora, Sinaloa, Nuevo León, Zacatecas, Aguascalientes, Jalisco, Hidalgo, Morelos, Tabasco, Campeche y Chiapas. 17 59% 12 41% No Sí 10

Publicaciones y estudios En el periodo 2007-2012, un total de 14 entidades federativas realizaron 49 estudios o publicaciones para apoyar la planeación de sus actividades. Las entidades que cada año realizan al menos un estudio o publicación son: Campeche, Chihuahua, Oaxaca y Michoacán. 6 6 6 6 4 4 4 3 2 2 2 2 1 1 11

Colaboración SEP-CEPPEMS Entre 2007 y 2012 solamente 6 entidades federativas solicitaron asesoría a la SEP para fortalecer el funcionamiento de su CEPPEMS. El estado de Oaxaca y Querétaro solicitaron la asesoría durante los 6 años de este periodo; el estado de México lo solicitó durante 3 años entre 2010 y 2012; los estados de Sinaloa y Tlaxcala solicitaron la asesoría durante dos años en 2011 y 2012; mientras que el estado de Michoacán solicitó la asesoría únicamente durante 2010. Entre 2007 y 2012 solamente 9 CEPPEMS intercambiaron información con la SEP federal para buscar fortalecer sus actividades. Los estados que intercambiaron información con la la SEP fueron: Guanajuato, Guerrero, México, Nayarit, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Zacatecas y Michoacán. El año 2012 fue cuando más contacto se tuvo entre las CEPPEMS y la SEP con 10 entidades federativas. 12

Participación de los CEPPEMS en el desarrollo de nuevas carreras y certificación de competencias Solamente dos CEPPEMS participan en los comités de consulta de la COSDAC (Durango y Yucatán) y una en los comités de CONOCER (Yucatán), mientras que el resto de los estados no participa. 13

Comentarios para Fortalecer a las CEPPEMS 14

Propuestas para la mejora en los aspectos: Estado Guanajuato Morelos BCS Estado Michoacán BCS De organización Propuesta Puesta en marcha y operación de un sitio web nacional, que permita el intercambio de experiencias exitosas entre las CEPPEMS del país así como sistemas de información para la planeación. Iniciar con el trabajo de planeación y la vinculación con el sector productivo. Operativos Propuesta Propiciar la coordinación interinstitucional, así como la difusión y evaluación de políticas estatales. Promover la reorientación de la oferta educativa conforme a las perspectivas del desarrollo estatal y regional Partiendo del ejercicio de planeación, confirmar las comisiones de trabajo y conformar procesos que nos lleven a elevar la calidad y la incorporación al SNB

Propuestas para la mejora en los aspectos: Estado Nayarit, Ags., Dgo., SLP, Col. Chihu., Gto., Col., NL. Nuevos mecanismos Propuesta El diseño y operación de un sistema de gestión de la información que permita la integración de una base de datos con indicadores comunes para todos los subsistemas de Educación Media Superior. Reuniones regionales donde asistan representantes de CEPPEMS y crear un consejo nacional que los agrupe y coordine. Estado Nuevo León Guerrero Normativos Propuesta Fomentar el uso de sistemas de información homogéneos para control escolar e información relevante para los planteles. Establecer un convenio de mayor participación entre la CEPPEMS y la SEP.

Convenio Marco de Coordinación para el Fortalecimiento de las Comisiones Estatales de Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS)

Acuerdo del Grupo de Trabajo de Financiamiento del CONAEDU- EMS El Grupo de Trabajo acuerda impulsar y fortalecer el papel de las Comisiones Estatales de Planeación y Programación de la Educación Media Superior (CEPPEMS) o instancia equivalente en cada entidad federativa, como un actor relevante para avanzar en la conformación de un Sistema Nacional para la Planeación de la Educación Media Superior más flexible, mejor articulado, que fomente una mayor cobertura, favorezca la equidad, mejore la pertinencia y garantice una alta calidad en la prestación de este tipo educativo.

Convenio Marco de Coordinación Objeto SEP Convenio Marco de Coordinación Fortalecer el funcionamiento y operación de las CEPPEMS. ESTADOS Lograr un desarrollo mejor planeado, más coordinado y pertinente de la EMS en las entidades federativas.

Acciones derivadas del Convenio Articulación de la oferta educativa Fortalecimiento y reorientación de la planeación de la EMS Redefinición y consolidación del Sistema Nacional para la Planeación de la EMS Promoción de esquemas de planeación participativa e institucional Convenio Marco de Coordinación Fortalecimiento del funcionamiento y operación de las CEPPEMS Intercambio de Información Intercambio de experiencias exitosas

Formalización del Convenio Marco de Coordinación El proyecto fue enviado a las secretarías estatales el 8 de marzo del 2013 para comentarios Su firma tendrá lugar en la próxima reunión ordinaria del CONAEDU (abril 2013) De los 31 estados, 18 manifestaron su conformidad o no manifestaron inconveniente con el proyecto, y 13 formularon comentarios que, en su mayoría, han sido atendidos

Lecciones derivadas de la evolución reciente de la matricula y la cobertura de planeación de la EMS 22

DF BC MICH. CHIS. TLAX. COL. ZAC. Q. ROO DGO. SIN. JAL. GTO. NAY. QRO. EDOMEX. HGO. SLP BCS NAL SON. AGS. PUE. NL CHIH. COAH. YUC. TAMPS. GRO. TAB. MOR. CAMP. OAX. VER. 46 46 57 54 61 57 53 55 52 54 53 55 64 61 68 63 59 58 56 51 66 65 62 62 58 59 61 69 65 61 58 62 87 13 9 5 12 10 9 8 10 8 7 7 13 11 55 7 6 0.5 7 5 59 3 12 8 7 6 5 56 63 10 62 8 7 7 4 66 65 62 61 63 4 70 68 9 66 65 62 63 64 70 73 71 74 73 72 69 68 66 64 58 62 69 73 78 14 102 Avances en la cobertura 2006-2007 a 2012-2013 De 2006-2007 a 2012-2013, las Entidades Federativas crecieron entre 0.5 y 14 puntos porcentuales de cobertura. Distrito Federal, Baja California Norte, Michoacán, Chiapas y Tlaxcala mostraron los avances más altos en términos de puntos porcentuales de cobertura. Por su parte Guerrero, Tabasco, Morelos, Campeche y Oaxaca tuvieron avances modestos. El estado de Veracruz perdió puntos porcentuales pues la población de 16 a 18 años en la Entidad creció más que la matrícula de EMS. 120 100 Cobertura de la EMS 2006-20007 vs 2012-2013 80 60 40 20 0 Cobertura EMS 2006-2007 Diferencia 2006-2007 vs 2012-2013 Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS y Proyecciones de Población, 2010-2030 CONAPO. 23

Contribución de las Entidades al crecimiento de la matrícula registrado entre 2006-2007 a 2012-2013 En el periodo de referencia, la matrícula de EMS aumentó cerca de 700,849 alumnos. Los incrementos de matrícula en el Estado de México, Chiapas, Jalisco, Puebla y Guanajuato representaron alrededor del 41.4% del crecimiento a nivel nacional. Participación porcentual de la Entidad en el crecimiento total de la matrícula de EMS 2006-2007 a 2012-2013 VER. 1.8% QRO. 1.8% DGO. 2.1% TAMPS. 2.2% TLAX. 1.7% OTRO 12.7% EDOMEX. 14.4% CHIS. 8.6% COAH. 2.5% SLP 2.6% HGO. 2.6% SON. 2.7% CHIH. 2.8% SIN. 3.1% GRO. 3.1% DF 3.1% NL 3.7% BC 5.0% MICH. 5.2% GTO. 5.6% PUE. 6.1% JAL. 6.7% Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS. 24

Contribución de los subsistemas al crecimiento de la matrícula registrado entre 2006-2007 a 2012-2013 Entre 2006-2007 y 2012-2013, el crecimiento de la matrícula de EMS en los Colegios de Bachilleres Descentralizados de los Estados (COBACH DGE), los Bachilleratos Estatales Centralizados (BACHEST CGE) y los Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos de los Estados (CECYTE s) representó el 55% del incremento de la matrícula a nivel nacional. Participación porcentual de subsistemas en el crecimiento total de la matrícula de EMS 2006-2007 a 2012-2013 CETIS 1.1% CONALEP (DF Y OAX) 1.2% CECYT 1.6% CBTA 2.6% BACH PART 3.3% OTROS 0.7% COBACH DGE 20.2% BACHEST CGE 19.2% CBTIS 4.0% TELEBACH CGE 6.8% CECYTE 15.7% CONALEP DGE 7.4% BACH UAE 7.5% CEMSAD DGE 8.7% Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS.

Retos de cobertura para el 80% (2012-2013 a 2018-2019) 26

QRO. CAMP. YUC. MICH. MOR. VER. GTO. JAL. OAX. NAY. EDOMEX. COL. Q. ROO ZAC. GRO. SLP BC NAL NL COAH. PUE. AGS. HGO. TAB. CHIH. TAMPS. BCS CHIS. SON. TLAX. DGO. SIN. DF 65 64 64 59 55 62 62 58 61 69 70 68 62 56 63 63 70 66 62 63 69 65 71 73 68 66 73 66 72 73 74 78 102 15 14 17 15 16 15 15 14 14 14 13 13 18 18 18 16 15 15 14 12 14 13 12 12 11 70 12 12 12 11 11 75 73 70 11 77 77 75 77 77 77 76 76 77 11 83 82 82 85 84 83 83 80 82 79 78 78 83 86 85 83 84 85 88 10 112 Retos de cobertura a 2018-2019 Para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional a principios del ciclo escolar 2018-2019, las Entidades Federativas deberán incrementar la cobertura actual entre 18 y 10 puntos porcentuales. Esto es, 14 puntos porcentuales a nivel nacional. Se prevé que el crecimiento más alto en términos porcentuales se observará en Quintana Roo, Campeche, Yucatán, Michoacán y Morelos. En contraparte, Distrito Federal, Sinaloa y Durango podrán mostrar los avances más modestos. 120 Cobertura de la EMS 2012-2013 vs 2018-2019 100 80 60 40 20 0 Puntos porcentuales para alcanzar reto Cobertura EMS 2012-2013 Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS y Proyecciones de Población, 2010-2030 CONAPO.

TC 2012-2018 Crecimiento observado en la matrícula vs crecimiento requerido Q. ROO 35% 30% 25% 20% 15% 10% 5% NL EDOMEX. CAMP. YUC. QRO. NAY. GTO. OAX. COAH. JAL. COL. TAMPS. GRO. AGS. SON. VER. CHIH. SLP NAL ZAC. MOR. HGO. PUE. TAB. DGO. SIN. DF BCS MICH. TLAX. BC CHIS. El siguiente diagrama de dispersión compara el crecimiento de la matrícula observado en las Entidades Federativas de 2006 a 2012 contra el mínimo crecimiento por Entidad que deberá de registrarse entre 2012 y 2018 para lograr el reto de cobertura de 80% a nivel nacional. Puntos por arriba de la línea de 45 grados representan Entidades que deberán superar el desempeño observado entre 2006 y 2012. Por el contrario, puntos por debajo de la línea de 45 grados representan Entidades que alcanzarán el reto de cobertura si al menos mantienen el logro obtenido entre 2006 y 2012. 0% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% TC 2006-2012 Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS.

Estrategias a nivel Estatal 29

Estrategia analizando costos por alumno y eficiencia en la expansión de la matrícula Mientras el costo anual por alumno nos permite determinar qué tipo de sostenimiento es más barato, la elasticidad nos permite determinar en qué sostenimiento un 1 por ciento de presupuesto adicional reditúa en mayor crecimiento de la matrícula. Invertir en un plantel Federal no sólo es más barato que invertir en un Organismo Descentralizado del Estado, sino que también reditúa en un cambio más que proporcional en la matrícula. Paralelamente, invertir en Organismos Centralizados de los Estados es más barato y más eficiente que hacerlo en planteles Autónomos. Costo anual por alumno1 Elasticidad de la matrícula a la inversión2 24,766.5 21,110.8 21,646.7 1.05% 17,347.7 0.92% 0.92% 0.93% Organismo Centralizado Estatal Autónomo Federal Organismo Descentralizado Estatal Organismo Descentralizado Estatal Autónomo Organismo Centralizado Estatal Federal 1. Suma de servicios personales, gastos de operación (i.e. materiales y suministros) y gastos de inversión entre matrícula correspondiente. 2. Crecimiento esperado en la matrícula dado un cambio de 1% en la inversión. Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en reportes del gasto por tipo de plantel que se proporcionaron a la SEMS en el marco del CONAEDU, así como un documento de trabajo sobre Financiamiento Educativo del BID. 30

Porcentaje de uso de la capacidad instalada Cómo se clasifican las Entidades analizando su capacidad instalada y su absorción? 100% Cuadrante Interpretación Recomendación 95% 90% 85% 80% 75% I ZAC. OAX. VER. GRO. EDOMEX. AGS. TLAX. NL Q. ROO BCS TAB. CAMP. HGO. MICH. SON. QRO. SIN. BC NAY. CHIS. YUC. NAL PUE. GTO. MOR. TAMPS. SLP DGO. COL. II DF I II Uso de la capacidad instalada por arriba de la media y nivel de absorción bajo respecto de otras Entidades Uso de la capacidad instalada por arriba de la media y nivel de absorción superior respecto de otras Entidades Impulsar proyectos de infraestructura educativa en zonas no atendidas Consolidar estrategias existentes 70% 65% III COAH. CHIH. IV III Uso de la capacidad instalada por debajo de la media y nivel de absorción inferior respecto de otras Entidades Estrategia de monitoreo para identificar elementos que mantienen bajo nivel de absorción y bajo uso de la capacidad instalada. Sugerir reubicación de servicios educativos existentes. 60% JAL. 55% 75% 85% 95% 105% 115% 125% 135% Índice de absorción IV Uso de la capacidad instalada por debajo de la media y nivel de absorción superior respecto de otras Entidades Consolidar estrategias existentes Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS.

Porcentaje de aprovechamiento de dobles turnos Cómo se clasifican las Entidades analizando su nivel de aprovechamiento para utilizar dobles turnos y su absorción? 80% I II BC Q. ROO 70% DF 60% 50% JAL. SON. 40% NL QRO. MOR. 30% TAB. TLAX. TAMPS. AGS. BCS GRO. CAMP. HGO. COAH. 20% SIN. EDOMEX. NAL YUC. 10% SLP OAX. ZAC. CHIH. CHIS. DGO. III GTO. NAY. MICH. COL. VER. PUE. IV 0% 75% 85% 95% 105% 115% 125% 135% Índice de absorción Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS. Cuadrante Interpretación Recomendación I II III IV Aprovechamiento de dobles turnos por arriba de la media y nivel de absorción bajo respecto de otras Entidades Aprovechamiento de dobles turnos por arriba de la media y nivel de absorción superior respecto de otras Entidades Aprovechamiento de dobles turnos por debajo de la media y nivel de absorción inferior respecto de otras Entidades Aprovechamiento de dobles turnos por debajo de la media y nivel de absorción superior respecto de otras Entidades Incrementar horas docentes. Complementar con oferta educativa en lugares donde ésta es inexistente. Consolidar estrategias existentes Estrategia de monitoreo para identificar elementos que mantienen bajo nivel de aprovechamiento de dobles turnos y bajo nivel de absorción. Sugerir reubicación de servicios educativos existentes. Consolidar estrategias existentes

Alumnos por plantel Cómo se clasifican las Entidades tomando en cuenta las necesidades alumnos por plantel y su nivel de absorción? 800 700 I DF II Cuadrante Interpretación Recomendación I Concentración de alumnos por plantel por arriba de la media y nivel de absorción bajo respecto de otras Entidades En zonas de mayor concentración de alumnos por plantel ampliar turnos con más horas docentes. Evaluar la posibilidad de diversificar la oferta educativa a zonas no atendidas. 600 500 400 300 200 100 BC Q. ROO TAB. JAL. SON. SIN. GRO. EDOMEX. NL HGO. YUC. BCS DGO. QRO. NAL TLAX. CAMP. CHIS. AGS. ZAC. COAH. GTO. MOR. TAMPS. COL. OAX. SLP MICH. CHIH. NAY. VER. PUE. III IV II III IV Concentración de alumnos por plantel por arriba de la media y nivel de absorción superior respecto de otras Entidades Concentración de alumnos por plantel por debajo de la media y nivel de absorción inferior respecto de otras Entidades Concentración de alumnos por plantel por debajo de la media y nivel de absorción superior respecto de otras Entidades Moderada estrategia de diversificación de la oferta educativa en zonas no atendidas, concentrarse en ampliación de aulas e incrementar horas docentes. Identificar cuellos de botella que mantienen baja concentración de alumnos por plantel y bajos niveles de absorción. Reevaluar ubicación de servicios educativos existentes y revisar restricciones a horas docentes. En zonas de mayor concentración de alumnos por plantel ampliar turnos con más horas docentes. Evaluar la posibilidad de diversificar la oferta educativa a zonas no atendidas. 0 75% 85% 95% 105% 115% 125% 135% 145% Índice de absorción Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS.

Aportaciones de las Entidades respecto de las aportaciones totales Cómo se clasifican las Entidades analizando su nivel de corresponsabilidad y el crecimiento observado en la matrícula durante los últimos ciclos escolares? En los programas en los que Entidades y Federación coparticipan en el financiamiento de los gastos de operación de Organismos Descentralizados de los Estados, porcentajes de cumplimiento que se acercan al Pari-passu están asociados a mayores incrementos en la matrícula de dichos organismos. Aportaciones de las Entidades Federativas para el financiamiento de los gastos de operación de CECYTE s y COBACH vs crecimiento de la matrícula en dichos organismos 60% 50% 40% SIN. Pari-passu GRO. OAX. TAB. SLP TLAX. QRO. PUE. VER. EDOMEX. NL NAL CHIS. JAL. TAMPS. MICH. BC CAMP. GTO. CHIH. BCS DGO. 30% MOR. COAH. HGO. SON. NAY. 20% AGS. Q. ROO 10% ZAC. YUC. 0% -5% 0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% TC Matrícula 2010-2012 Fuente: Registros internos del Programa de Ampliación a la Cobertura 2010 a 212

DF CHIH. NL MOR. COAH. YUC. GTO. DGO. EDOMEX. CAMP. NAL AGS. COL. TLAX. HGO. BC GRO. QRO. ZAC. OAX. SLP Q. ROO JAL. SIN. CHIS. TAMPS. SON. MICH. TAB. VER. BCS PUE. NAY. 9.7% 20.5% 19.5% 19.4% 18.6% 17.8% 17.7% 17.1% 16.8% 16.3% 15.2% 15.0% 15.0% 14.8% 14.5% 14.3% 14.0% 14.0% 13.8% 13.7% 13.7% 13.5% 13.5% 13.4% 13.2% 13.0% 12.9% 12.5% 12.3% 12.0% 11.8% 11.1% 11.1% Cómo se clasifican las Entidades analizando su nivel de abandono escolar? Un total de 22 Entidades Federativas presentan un porcentaje de deserción escolar por debajo de la media nacional. La permanencia de los estudiantes en la EMS es más alta en Entidades Federativas como Tabasco, Veracruz, Baja California Sur, Puebla y Nayarit. Por el contrario, Entidades como el Distrito Federal, Chihuahua, Nuevo León, Morelos y Coahuila presentan un porcentaje de deserción superior a la media nacional. 25.0% Tasa de deserción por Entidad Federativa 2011-2012 20.0% 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% Fuente: Estimaciones de la SEMS con base en el Formato 911 de EMS.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Grupo 1 Entidades Chiapas(16*), Hidalgo (8*), Oaxaca (30*), Veracruz (26*) y Zacatecas (22*) Relevancia Concentran 18.2% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con un porcentaje similar (18.7%) de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Porcentaje de absorción, deserción y aprovechamiento de dobles turnos inferior a la media. Uso de capacidad instalada por arriba del promedio nacional. Recomendaciones Expandir la oferta de EMS a locaciones dónde ésta es inexistente. Énfasis en el acceso a la EMS más allá de la permanencia para incrementar índices de cobertura. En zonas con servicios de EMS, valorar la mezcla óptima entre impulsar horas docentes en planteles cuya demanda justifique dobles turnos e incrementar el número de aulas en aquellos planteles que tengan un alto uso de su capacidad instalada. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Entidades Grupo 2 Aguascalientes (18*) y Jalisco (27*) Relevancia Concentran 7.1% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con el 8.3% de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Porcentaje de absorción, deserción y uso de la capacidad instalada inferior a la media. Aprovechamiento de dobles turnos por arriba del promedio nacional. Recomendaciones Absorción por debajo de la media y bajo uso de la capacidad instalada sugieren evaluar la pertinencia de la ubicación de la oferta educativa actual. Énfasis en el acceso a la EMS más allá de la permanencia para incrementar índices de cobertura. Valorar la ampliación de la oferta educativa en zonas donde ésta es nula o inexistente. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Entidades Grupo 3 Baja California Sur (5*), Guerrero (31*), Nayarit (10*), Querétaro (25*), Quintana Roo (17*), Sonora (7*) y Tlaxcala (6*) Relevancia Concentran 10.9% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con el 13.4% de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Porcentaje de absorción y deserción por debajo de la media nacional. Uso de la capacidad instalada y aprovechamiento de dobles turnos por arriba del promedio nacional. Recomendaciones Al igual que las Entidades clasificadas en los Grupos 2 y 3, se propone expandir la oferta de EMS a locaciones dónde ésta es nula o inexistente. Énfasis en el acceso a la EMS más allá de la permanencia para incrementar índices de cobertura. Dado que tanto el uso de la capacidad instala como el aprovechamiento de dobles turnos excede a la media nacional, se propone valorar la ampliación de aulas en planteles de mayor demanda. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Entidades Grupo 4 Colima (13*), Michoacán (29*), Puebla (11*) y Sinaloa (2*). Relevancia Concentran 12.7% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con el 11.1% de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Porcentaje de absorción y de uso de la capacidad instalada por arriba de la media nacional. Deserción y aprovechamiento de dobles turnos por debajo del promedio. Recomendaciones Las Entidades comprendidas en esta categoría presentan una absorción de los egresados de secundaria por arriba de la media nacional y mantienen menores porcentajes de deserción. Ello refleja capacidad para captar estudiantes y retenerlos. Se sugiere valorar la estrategia de consolidar la oferta educativa existente y la mezcla óptima entre impulsar horas docentes en planteles cuya demanda justifique dobles turnos e incrementar el número de aulas en aquellos planteles que tengan un alto uso de su capacidad instalada. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Entidades Grupo 5 Distrito Federal (1*) y Morelos (12*) Relevancia Concentran 11.4% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con el 1.7% de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Porcentaje de absorción, deserción y aprovechamiento de dobles turnos por arriba de la media nacional. Uso de la capacidad instalada por debajo del promedio. Recomendaciones Ambas entidades captan más egresados que la media nacional pero no los retienen en la EMS con la misma eficacia. Se sugiere revisar las estrategias implementadas para retener a los estudiantes en las aulas. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Entidades Grupo 6 Baja California (9*) y Tabasco (5*) Relevancia Concentran 5.2% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con el 4.6% de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Porcentaje de absorción, aprovechamiento de dobles turnos y uso de la capacidad instalada superior. Deserción por debajo de la media nacional. Recomendaciones Consolidar la estrategia actual. Cabe destacar que mientras que para Baja California bastará replicar el esfuerzo del sexenio anterior en términos de crecimiento de la matrícula para alcanzar el reto de cobertura, Tabasco necesitará consolidar la estrategia hasta ahora tomada para beneficiar a más estudiantes que los observados durante el sexenio anterior. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Entidades Grupo 7 Chihuahua (14*) y Coahuila (21*) Relevancia Concentran 5.3% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con el 5.7% de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Absorción y deserción superior a la media nacional. Aprovechamiento de dobles turnos y uso de capacidad instalada por debajo de la media. Recomendaciones Énfasis en estrategias de permanencia sobre las de acceso a la EMS. Orientar oferta de EMS a zonas sin cobertura. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Entidades Grupo 8 Campeche (20*) y Nuevo León (24*) Relevancia Concentran 5.3% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con el 5.7% de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Absorción, deserción, aprovechamiento de dobles turnos y uso de capacidad instalada por arriba de la media nacional. Recomendaciones Énfasis en estrategias de permanencia sobre las de acceso a la EMS. En zonas con servicios de EMS, valorar la mezcla óptima entre impulsar horas docentes en planteles cuya demanda justifique dobles turnos e incrementar el número de aulas en aquellos planteles que tengan un alto uso de su capacidad instalada. Valorar la pertinencia de extender oferta de EMS a zonas que no cuentan con dicho servicio educativo. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Entidades Grupo 9 Durango (3*), Guanajuato (32*), Estado de México (28*), San Luis Potosí (23*), Tamaulipas (15*) y Yucatán (19*). Relevancia Concentran 24.8% de la matrícula de EMS en la actualidad y se espera que contribuyan con el 30.6% de los 812,362 alumnos en los que tendrá que crecer la matrícula entre 2012-2013 y 2018-2019 para alcanzar el 80% de cobertura a nivel nacional. Tipología Entidades que no encajan en ninguna de las tipologías anteriormente expuestas. Recomendaciones Durango: Absorción, deserción y uso de la capacidad instalada superior a la media. Se sugiere fortalecer las estrategias para mantener a los jóvenes estudiando y valorar la pertinencia de ampliar la oferta educativa existente con una estrategia de expansión de horas docentes. Guanajuato: Absorción y uso de la capacidad instalada por debajo de la media. Deserción y aprovechamiento de dobles turnos por arriba de la media nacional. Valorar estrategia que dé énfasis de igual forma a acceso y permanencia de los jóvenes a la EMS. Analizar la pertinencia de la ubicación de la oferta educativa. *Posición en el intervalo 1 a 32, donde 1 representa la Entidad con mayor cobertura en 2012-2013 y 32 la entidad más rezagada en términos de éste indicador.

Criterios para definir estrategias para alcanzar retos de cobertura Grupo 9 Estado de México: Absorción por debajo de la media, deserción superior. Uso de la capacidad instalada y aprovechamiento de dobles turnos por arriba del promedio nacional. Se sugiere estrategia que privilegie por igual el acceso y la permanencia de los jóvenes. Evaluar la pertinencia de extender la oferta de EMS a zonas con bajos niveles de absorción. San Luis Potosí: Absorción, deserción, aprovechamiento de dobles turnos y uso de la capacidad instalada por debajo de la media. Privilegiar estrategias de acceso a la EMS, en particular en zonas donde la oferta es inexistente. Tamaulipas: Absorción y aprovechamiento de dobles tunos por arriba de la media. Deserción y uso de la capacidad instalada por debajo del promedio. Valorar inversión en infraestructura existente en zonas donde lo amerite la demanda. Yucatán: Absorción y aprovechamiento de dobles turnos por debajo de la media nacional. Deserción y uso de la capacidad instalada por arriba del promedio. Se sugiere estrategia que privilegie por igual el acceso y la permanencia de los jóvenes, amplíe la oferta de EMS donde ésta es inexistente e impulse horas docentes en planteles cuya demanda justifique dobles turnos.