LA APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LA NIIF PARA PYMES EN LAS EMPRESAS DEL GRUPO 2 (Decreto 3022 de 2013)

Documentos relacionados
Panorama. La importancia de comprender la estructura de principios de las IFRS-NIIF

Docente: Einar Eduardo Martinez - Corporación Universitaria Empresarial Salamanca

V SEMINARIO INTERNACIONAL NIIF Y NIIF PYMES

Transparente Creíble Pertinente Cierta Oportuna Completa Comprensible Relevante Comparable

PYMES IFRS PYMES IFRS para PYMES. 1 Luis Henry Moya Moreno

La Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (NIIF para las PYMES)

CONTABILIDAD FINANCIERA

Establece conceptos relacionados con la preparación y presentación de estados financieros para usuarios externos.

un paseo por las nuevas características El nuevo Lenguaje de los Negocios NIIF para PYMES

Normas Legales Aplicables al:

MSc. ROSALIA RUIZ DE CIPRIANI/ m

Normas Emitidas y Fechas Vigentes

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

EMPRESA DE GENERACIÓN ELÉCTRICA DEL SUR S.A. EGESUR INFORME TÉCNICO Nº 1 ASUNTOS DE CONVERSIÓN A NIIF ESTADOS FINANCIEROS.

NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

Normas Internacionales de Información Financiera NIIF

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

Actualización de condiciones existentes al final del periodo sobre el que se informa

GUÍA DE ESTUDIO TÉCNICO IFRS LEARNINGS

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera separado

Norma Internacional de Información Financiera para Pequeñas y Medianas Entidades (Revisión 2015 para NIIF para PYMES) Dr. Alexei Estrella Morales

CONCEPTO 1079 DE 16 DE FEBRERO DE 2016 CONSEJO TECNICO DE LA CONTADURIA PÚBLICA. Bogotá, D.C.

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

GRUPOS ECONÓMICOS TALLER Y CONCEPTOS TEÓRICO-PRÁCTICOS

Colegio de Contadores, Economistas y Administradores del Uruguay

TEMA 1. La comunicación de la información contable

BOLETIN DE APLICACIÓN VEN-NIF Nº 5 (BA VEN-NIF 5)

Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB ) NIIF para las PYMES

Estimación preliminar sobre los efectos que el cambio de PCGA chilenos a IFRS provocará en los Estados Financieros Al 31 de diciembre de 2008.

Principales Políticas Contables a aplicar bajo IFRS. Marzo 2011

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES PRESENTACIÓN DE ESTADOS FINANCIEROS

ESTADO DE CAMBIOS EN EL PATRIMONIO SECCION 6 Y ESTADO DE RESULTADOS Y GANANCIAS ACUMULADAS.

Las Cuentas Anuales Consolidadas son responsabilidad de los Administradores de la Sociedad Dominante.

Aspectos Metodológicos para la Implementación de NIIF por Primera Vez. Nicolás Canevaro Bocanegra

Boletín de Aplicación. Información Financiera 18/11/2010 RAFAEL RODRIGUEZ RAMOS FCCPV, BA-VEN-NIF

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones

Evaluación de la Esencia de las Transacciones que Adoptan la Forma Legal de un Arrendamiento

PASIVOS Y PATRIMONIOS

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES IMPUESTO A LAS GANANCIAS

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

LAS NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA IFRS-NIIF

INMOBILIARIA CENTRAL DE ESTACIONAMIENTOS AGUSTINAS. Santiago, 25 de Febrero de Señores Superintendencia de Valores y Seguros PRESENTE

NIIF 7 Instrumentos financieros: Revelaciones

Aspectos Metodológicos para la Implementación de NIIF por Primera Vez

Las Pequeñas y Mediana Entidades se entienden que: OBLIGACION DE INFORMAR PLUBLICAMENTE

Cancelación de Pasivos Financieros con Instrumentos de Patrimonio

IDEPROCOP. NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA III Foro NIIF PYMES Consolidación y combinación de estados financieros

Sección 12 Otros Temas relacionados con los Instrumentos Financieros

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

COMPAÑÍA DE TELEFONOS DE COYHAIQUE S.A.

ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DEL MODELO CONTRABLE DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

El proceso de la auditoría y la importancia de los estados financieros auditados Carlos Ruiz

Estado de Flujos de Efectivo

Posteriormente, el SMEIG analizó los Documentos de Agenda y elaboró un informe de recomendaciones dirigido al IASB (octubre, 2014).

DIPLOMADO NIIF PLENAS Y PYMES

Proyecto de Marco conceptual de la información financiera

NIIF 1 Adopción por primera vez de las normas internacionales de información financiera

Informe sobre aplicación de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIC / NIIF)

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

ESTADO DE SITUACIÓN FIANANCIERA

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS

Principales Políticas Contables IFRS y Moneda Funcional

PROPUESTA DE ADICIÓN A LA NORMA DE INFORMACIÓN FINANCIERA PARA LAS MICROEMPRESAS EN COLOMBIA

RESUMEN ESQUEMÁTICO DEL MARCO CONCEPTUAL DE LA CONTABILIDAD EN COLOMBIA. (Decreto 2649 de 1993) CP Jaime Andrés Correa García

NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DEL 01 DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008 Y 2007

NIC 39 INSTRUMENTOS FINANCIEROS : Reconocimiento y Medición.

CERTIFICACIÓN DEL REPRESENTANTE LEGAL DE LA COMPAÑÍA

Informe del Revisor Fiscal

MODELO DE DETERMINACIÓN DE OBSOLESCENCIA DE ACTIVOS INMOVILIZADOS PARA FINES DE MEDICIÓN DE VALOR RAZONABLE Y GESTIÓN DE SU RENTABILIDAD

LEY DE CONVERGENCIA LEY 1314 DE Cámara de Comercio de Medellín 14 de mayo de 2013

Presentación de Estados Financieros - NIIF PYMES

2. Criterios contables dispuestos por la Superintendencia de Servicios Financieros.

NIIF 10. Estados financieros consolidados. Expositor : Juan Rojas Pantigozo Gerente de Auditoria.

UNA MIRADA A LA NIIF 16 Arrendamientos

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

Informe del Revisor Fiscal

Estados Financieros Separados

NUEVO PGC 2007 MARCO CONCEPTUAL

Informe del Revisor Fiscal

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

1. Operaciones que deben ser reconocidas contablemente por una Entidad.

Regulación Contable. Material preparado por la profesora Beatriz Garcia Osma

100 preguntas sobre la presentación de estados financieros para Pymes

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

Leandro Cañibano Catedrático de la Universidad Autónoma de Madrid Curso de Doctorado Chile 2007 Tema 3

Análisis Práctico y Guía para Implementación de NIIF

CAPACITACIÓN (ON LINE)

SARRE INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS, S. DE R.L. DE C.V. ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

Adopción de las NIIF, aspectos relevantes y lecciones aprendidas

Explicación Pronunciamiento No. 8 del Consejo Técnico de la Contaduría Pública ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO

Estados Financieros Separados

Transferencias de Activos procedentes de Clientes

CANCELACIÓN DE PASIVOS FINANCIEROS CON INSTRUMENTOS DE PATRIMONIO CINIIF 19

POLITICA CONTABLE BAJO NIIF PARA PYMES Versión 1.0 POLÍTICAS EFECTIVOS Y EQUIVALENTES AL EFECTIVO Fecha 31/12/2014

México D.F., a 02 de julio de 2012

SEMINARIO TEÓRICO-PRACTICO IMPUESTO SOBRE LA RENTA DIFERIDO 22 Y 24 DE AGOSTO DE NIC 12 Sección 29

Transcripción:

LA APLICACIÓN POR PRIMERA VEZ DE LA NIIF PARA PYMES EN LAS EMPRESAS DEL GRUPO 2 (Decreto 3022 de 2013) ELEMENTOS RELEVANTES PARA DETERMINAR LAS POLÍTICAS CONTABLES QUE SE APLICAN EN EL ESFA Y EN LOS PERÍODOS QUE CUBREN LOS PRIMEROS ESTADOS FINANCIEROS WILMAR FRANCO FRANCO wilmarfrancofranco@hotmail.com

AGENDA I. II. III. IV. V. VI. VII. Las NIIF y la actualización de los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados en Colombia Los períodos de Preparación, Transición y Aplicación de la NIIF para Pymes en entidades del Grupo 2 Cambios en los principios de reconocimiento Cambios en los principios de medición Las revaluaciones de activos y los efectos en la estructura de capital de las entidades Cambios en los principios de revelación Los efectos de la aplicación de un enfoque integral de resultados

I. LAS NIIF Y LA ACTUALIZACION DE LOS PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS EN COLOMBIA (COLPCGA)

LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PRESENTACION DE REPORTES FINANCIEROS IFRS-NIIF) Obtener información financiera de alta calidad, confiable y transparente para los usuarios, que refleje la realidad económica de las transacciones y otros sucesos (Ver Art. 11 Dec. 2649 de 1993 y Parágrafo del Art. 3 de la Ley 1314 de 2009)

LOS ESTÁNDARES INTERNACIONALES PARA LA PRESENTACION DE REPORTES FINANCIEROS IFRS-NIIF) NIIF PLENAS NORMAS NIC-NIIF Parte A: Estándar y Guías Parte B: Fundamentos y Guías Aplicación INTERPRETACIONES SIC CINIIF Parte A: Estándar y Guías Parte B: Fundamentos y Guías Aplicación IASB NORMA Sec. 1-35 GUIA MICROENTIDADES NIIF PYMES FUNDAMENTOS CONCLUSIONES GUÍA APLICACIÓN Las NIIF, que se desarrollan a partir del objetivo de generar información útil para tomar decisiones, están diseñadas para Reconocer, Medir, Presentar y Revelar información Financiera de Propósito General. Las IFRS FULL permiten 6 una presentación 6 razonable de la situación financiera, rendimiento y cambios en la situación financiera de una empresa Cotizada y las IFRS SMEs de una empresa no cotizada.

LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF EN COLOMBIA Autoridad de Normalización GRUPO 1 Emisores de valores; Entidades Interés Público; Algunas Empresas Grandes NIIF Plenas NIC-NIIF Dec. 2784/12; Mod: Dec. 1851,3023, 3024/13 y 2615/14 Autoridades de Regulación GRUPO 2 Empresas Sector Privado NIIF Pymes Sec. 1-35 Dec. 3022/13; Mod: Dec. 2129/15 Autoridades de Supervisión Autoridades de Vigilancia GRUPO 3 Menos 10 Empleados; Activos 500 SMLV; Ingresos 6.000 SMLV y los que cumplan Art. 499 ET Microempresas Cap. 1-15 Dec. 2706/12; Mod: Dec. 3019/13 Las nuevas normas establecen los principios para Reconocer, Medir, Presentar y Revelar información Financiera de Propósito General. Las IFRS FULL permiten una presentación razonable de la situación financiera, rendimiento y cambios en la situación financiera de una empresa Cotizada y las IFRS SMEs de una empresa no cotizada.

LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF EN COLOMBIA Dec. 2784/2012; 1851,3023 Y 3024/2013; 2267 y 3045 2014 Grupo 1 IFRS Full Grupo 2 IFRS SMEs Dec. 3022/2013 2267/2014 COLPCGA Grupo 3 Actual MicroEm. Dec. 2649 Y 2650/1993; Normas Ent. Supervisión De. 2706/2012; 3019/2013

POSTULADOS (Período, Unidad Medida, Continuidad, En te, Causación) RESTRICCIONES (Costo, Materialidad) LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF EN COLOMBIA MARCO TÉCNICO RECON. Y BAJA EN CUENTA MEDICIÓN Medición Inicial Medición Posterior Balance General Estado de Resultado REVELACIÓN Mejor Información Mejores Decisiones Presentación de Estados Financieros ORI, Otro Resultado Integral Estado cambios Patrimonio ER y Ganancias Acumuladas Estado de Flujos de Efectivo Notas a los Estados Financieros Otra información Financiera COLPCGA Enfoque Operativo CH/ Vmdo CH/ Vmdo TIT. I Cap. IV TIT. I Cap. IV TIT. I Cap. IV TIT. I Cap. IV TIT. I Cap. IV TIT. I Cap. IV TIT. I Cap. III Art. 15 Grupo 1 Enfoque Integral CH/ FV CH/FV NIC1,34 NIC1,34 NIC1,34 NIC1,34 N.A. NIC7 NIC 1, Otras NIC1 Grupo 2 Enfoque Integral CH/ FV (1) CH/FV (1) S3,4 S3,5 S3,5 (2) S3,6 (3) S3,6 (3) S3,7 S8, Otras S3 Grupo 3 Enfoque Integral CH (5) CH (5) CAP.3,4 Cap. 3,5 N.A. N.A. N.A. N.A. Cap.3,4, Otras (4) CAP.3 CARACTERÍSTICAS CUALITATIVAS DE LA INFORMACIÓN ÚTIL (Representación Fiel, Pertinencia, Otras) OBJETIVO Información Útil para tomar Decisiones USUARIOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS (Prestamistas, Inversionistas, otros Acreedores y Otros Usuarios) 1) El valor razonable se usa cuando sea fácilmente determinable sin un costo o esfuerzo excesivo. 2) El ORI está formado por Ganancias o Pérdidas por Conversión, Ganancias o Pérdidas Actuariales y Cambios en el VR Instrumentos de Cobertura. 3) Si se cumplen ciertas condiciones el Resultado Integral y el Est. de Cambios en el Patrimonio pueden ser fusionados en un Est. de Resultados y ganancias Acumuladas. 4) Existen menores requerimientos de REVELACIÓN, como consecuencia de su estructura o la elección de una política más simple. 5) La base principal MEDICIÓN que debe ser utilizada por las Microempresas es el Costo Histórico. No obstante, las Microempresas podrán utilizar, de acuerdo con las circunstancias, bases MEDICIÓN que estén incluidas en las NIIF o en las NIIF Pymes (Decreto 2706/2012; P 2,2).

LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF EN COLOMBIA De forma similar a como está establecido en Decreto 2649/1993 Las NIIF establecen los requerimientos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar de transacciones y otros sucesos y condiciones que son importantes en los estados financieros de propósito general EFPG. También establecen requerimientos para transacciones, sucesos y condiciones que surgen principalmente en sectores industriales específicos. Las NIIF se basan en el Marco Conceptual, que se refiere a los conceptos subyacentes en la información presentada en los EFPG. El objetivo del Marco Conceptual es facilitar la formulación uniforme y lógica de las NIIF. También suministra una base para el uso del juicio para resolver cuestiones contables. 10

Resumen del Marco Conceptual NIIF Plenas

II. LOS PERÍODOS DE PREPARACIÓN, TRANSICIÓN Y APLICACIÓN DE LA NIIF PARA PYMES (CRONOGRAMA DE APLICACIÓN)

LAS NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA NIF EN COLOMBIA Preparación (2013/2014) Transición (2015) Aplicación (2016) Monitoreo y Seguimiento Diagnóstico Evaluación y Planeación Ajuste contable y financiero Diseño Sistema información Implementación de Cambios de Políticas Contables. Ambiente de Producción o prueba Ajuste Funcional y Tecnológico Suspende uso COLPCGA Inicia registro oficial en libros Produce los primeros Estados Financieros bajo NIF (COLPCGA) Certificación del Nuevo sistema de información Aseguramiento de la información. Actualización Permanente Base Fiscal ET Conciliaciones contables y Fiscales Libros (Base Contable D. 2649/93) Conciliación entre el Patrimonio Contable y Fiscal y entre la Utilidad Contable y la Utilidad Fiscal) EF COLPCGA 2014 (Dec. 2649 de 1993) A j u s t e Balance de Apertura Ene. 1/15 Base Fiscal ET Conciliaciones contables y Fiscales Libros (Base Contable D.2649/93) Conciliaciones balance de apertura y primer período no comparado (Sección 35) Libros NIIF Pymes (Opcional) Últimos EF COLPCGA 2015 (Dec. 2649 de 1993) A j u s t e 1er período no comparado - Dic. 31/15 Libros NIIF Pymes (Base Contable D.3022/13 Base Fiscal ET Las remisiones de las normas tributarias a las normas contables se entenderán hechas a los Decretos 2649 y 2650 de 1993) Libro Tributario Opcional (Art.4 Decreto 2548/2014) Sistema de registro de las Diferencias (Conciliaciones contables y fiscales O Libro tributario opcional) 1eros Estados Financieros NIIF - Dic. 31 2016 Libros NIIF Pymes (Base Contable D. 3022/13 ESTADOS FINANCIEROS DE PROPÓSITO GENERAL DECLARACIONES FISCALES

III. CAMBIOS EN LOS PRINCIPIOS DE RECONOCIMIENTO

LOS PRINCIPIOS DE RECONOCIMIENTO Reconocimiento es el proceso de incorporación en los estados financieros de una partida que cumple la definición de un activo, pasivo, ingreso o gasto y que satisface los siguientes criterios: a. es probable que cualquier beneficio económico futuro asociado con la partida llegue a, o salga de la entidad; y b. la partida tiene un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad. La falta de reconocimiento de una partida que satisface esos criterios no se rectifica mediante la revelación de las políticas contables seguidas, ni tampoco a través de notas u otro material explicativo. 15

LOS PRINCIPIOS DE RECONOCIMIENTO Para cumplir el propósito de evaluar la situación financiera, medir el desempeño y predecir flujos de efectivo, el enfoque activo/pasivo resulta más pertinente que el enfoque ingreso gasto. En este enfoque el resultado resumen los cambios de valor de los activos y pasivos, distintos de las transacciones con los propietarios. Es un enfoque integral que incorpora los cambios por transacciones, otros eventos o sucesos.. 16

LOS PRINCIPIOS DE RECONOCIMIENTO Rendimiento/ Desempeño es la relación entre los ingresos y los gastos de una entidad durante un periodo sobre el que se informa. INGRESOS: son los incrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos del patrimonio, distintas de las relacionadas con las aportaciones de inversores de patrimonio. GASTOS: son losdecrementos en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo sobre el que se informa, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien por la generación o Aumento de los pasivos, que dan como resultado decrementos en el patrimonio, distintos de los relacionados con las distribuciones realizadas a los inversores de patrimonio. El reconocimiento de los ingresos y los gastos se deriva del reconocimiento y la medición de los activos y pasivos. 17

LOS PRINCIPIOS DE RECONOCIMIENTO La situación financiera de una entidad es la relación entre los activos, los pasivos y el patrimonio en una fecha concreta. ACTIVO: Es un recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la entidad espera obtener, en el futuro, beneficios económicos. PASIVO: Es una obligación presente de la entidad, surgida a raíz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos. PATRIMONIO: Es todos sus pasivos. la parte residual de los activos de la entidad, una vez deducidos 18

IV. CAMBIOS EN LOS PRINICIPIOS DE MEDICIÓN

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN Medición es el proceso de determinación de los importes monetarios por los que una entidad mide los activos, pasivos, ingresos y gastos en sus estados financieros. La medición involucra la selección de una base de medición. La medida utilizada en el reconocimiento inicial y en la medición posterior debe cumplir con el objetivo de proporcionar información financiera sobre la entidad que informa que sea útil a los inversores, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad. 20

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN EN LOS COLPGCA Los PCGA determinan las bases de medición que una entidad debe utilizar para sus activos, pasivos, ingresos y gastos, tanto en su reconocimiento inicial como en los períodos posteriores. Son habituales el uso de dos bases de Medición: El Costo Histórico y el Valor de Mercado. 21

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN EN LOS COLPGCA Valor de Realización o Mercado Enfoque Mercado Valor o Costo Histórico * Precio de Transacción + Costos Directos Incurridos Valor Actual o de Reposición Valor presente Otra Medición diferente al valor de mercado Enfoque Costo Enfoque Ingreso 22 * En la gran mayoría de los casos, en la fecha inicial de medición el CH es la representación del precio de la transacción (valor corriente o de mercado)

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN EN LAS NIIF Las NIIF (Full y SMEs) determinan las bases de medición que una entidad debe utilizar para sus activos, pasivos, ingresos y gastos, tanto en su reconocimiento inicial como en los períodos posteriores. Son habituales el uso de dos bases de Medición: El Costo Histórico y el Valor Razonable. 23

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN EN LAS NIIF Enfoque Mercado Valor o Costo Histórico * Precio de Transacción Costos Directamente atribuibles Valor Razonable Enfoque de Costo Enfoque de Ingreso 24 * En la gran mayoría de los casos, en la fecha inicial de medición el CH es la representación del precio de la transacción (valor corriente o de mercado)

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN EN LAS NIIF En el reconocimiento inicial de un activo o pasivo, este se medirá al COSTO HISTÓRICO, salvo que una NIIF exija su medición sobre otra base, tal como el VALOR RAZONABLE. En períodos posteriores, ciertas partidas pueden permanecer al COSTO o al COSTO AMORTIZADO y otras partidas son ajustadas a valores de mercado, por ejemplo al VALOR RAZONABLE. Para un ACTIVO, el costo es el importe en de efectivo o equivalentes al efectivo pagado, o el valor razonable de la contraprestación entregada para adquirir el activo en el momento de su adquisición. Para un PASIVO, el costo es el importe de lo recibido en efectivo o equivalentes al efectivo o el valor razonable de los activos no monetarios recibidos a cambio de la obligación en el momento en que se incurre en ella, o en algunas circunstancias (por ejemplo, impuestos a las ganancias), los importes de efectivo o equivalentes al efectivo que se espera pagar para liquidar el pasivo en el curso normal de los negocios. Para un activo o pasivo financiero, el costo amortizado es el costo histórico del activo o del pasivo más o menos la parte de su costo histórico reconocido anteriormente como gasto o ingreso. 25

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN EN LAS NIIF El enfoque de mercado utiliza precios y otra información relevante generada por las transacciones de mercado que involucran activos y pasivos o grupos de activos y pasivos idénticos o comparables. Este enfoque parte del supuesto que el valor razonable puede estimarse, por medio del análisis de precios negociados, los cuales se observan en cualquier mercado de activos y pasivos comparables. 26

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN EN LAS NIIF El enfoque de costos refleja la cantidad que se requeriría en el momento presente para reemplazar la capacidad de servicio del activo. Este enfoque se sustenta en la noción de que un participante de mercado no pagaría por un activo más del monto necesario para reemplazar el activo. 27

LOS PRINCIPIOS DE MEDICIÓN EN LAS NIIF El enfoque de ingresos, convierte importes futuros a un valor presente único. La medición se basa en el valor indicado por las expectativas actuales del mercado sobre dichos importes futuros. Dentro de las características se mencionan como ejemplo, los siguientes elementos: técnicas de valor presente, modelos de fijación de precios de opciones y el método del exceso de ganancias de varios periodos, que se utiliza para medir el valor razonable de algunos activos intangibles. 28

V. LAS REVALUACIONES DE ACTIVOS Y LOS EFECTOS EN LA ESTRUCTURA DE CAPITAL DE LAS ENTIDADES

CONCEPTOS DE MANTENIMIENTO DE CAPITAL ENFOQUE FINANCIERO: El capital se mantiene si al final del período su valor en unidades monetarias es superior al valor al inicio del período. Este puede estimarse en unidades constantes, para ajustar la pérdida de poder adquisitivo, o en unidades monetarias nominales. ENFOQUE FÍSICO: Una entidad genera resultados solo cuando la capacidad productiva al final del periodo es superior a la que existía al inicio del período.

CONCEPTOS DE MANTENIMIENTO DE CAPITAL Las entidades que usan el costo histórico (capital en unidades monetarias nominales) presentan mejores indicadores de rendimiento sobre sus activos o patrimonio. En esta base de medición, si los activos son recuperados mediante su uso no se genera ninguna ganancia por la venta del activo y la utilidad será originada principalmente por la operación de la entidad. Si los activos son vendidos las ganancias por tenencia son reconocidas en el estado de resultados. No obstante, si la entidad no constituye reservas para la reposición de los activos y todas las utilidades son distribuidas, el fondo de amortización del activo, será insuficiente para reemplazar la capacidad operativa, aspecto que al final afectará los resultados futuros. Cuando se utiliza el modelo de revaluación los cambios de valor son registrados en el patrimonio y presentados en el otro resultado integral. El ajuste incrementa el patrimonio, y dado que la NIIF prohíbe el reciclaje en el estado de resultados, se mantiene una estructura patrimonial más sólida, por lo menos hasta la fecha en que el superávit sea reclasificado a las ganancias retenidas para ser distribuido. Al aplicar este modelo, una entidad podría tomar la decisión de no reclasificar el superávit a las ganancias retenidas y mantenerlo como una reserva para readquisición de los activos, de tal forma que se mantenga la capacidad operativa de la entidad.

CONCEPTOS DE MANTENIMIENTO DE CAPITAL Cuando se utiliza el modelo de valor razonable los cambios de valor se en los resultados, constituyéndose las ganancias por valoración en un elemento fundamental para medir la rentabilidad del negocio. Corresponderá a la alta dirección establecer el nivel de capital que es adecuado, debido a que si se distribuyen estas ganancias podrían generarse problemas de liquidez o disminución de la capacidad operativa en la entidad. Las autoridades de supervisión, por su parte, en aras de mantener la estabilidad y proteger a los terceros podrían establecer restricciones o requerimientos mínimos de capital para evitar que se distribuyan de utilidades que no hayan sido efectivamente realizadas. El uso del costo atribuido en el estado de situación financiera de apertura también genera efectos en la estructura de capital de una entidad. El costo atribuido, que se define como un importe que sustituye al costo o al costo depreciado es una forma de ajustar el valor de los activos a sus valores de mercado. En todo caso, si una entidad decide distribuir estas ganancias y no constituye una reserva para la reposición de los activos, los flujos de dividendos futuros podrían verse disminuidos, por efecto de que los activos ahora son depreciados sobre la base del valor razonable. Una posición más prudente podría ser restringir la distribución de estas ganancias o reclasificarlas periódicamente al estado de resultados, para compensar el mayor valor de los gastos por depreciación registrados.

VI. CAMBIOS EN LOS PRINCIPIOS DE REVELACIÓN

34 * Los planes de cuentas definen la estructura de presentación de los estados financieros. Se supone que los principios de revelación se cumplen al presentar en los estados financieros y en las notas resúmenes de las clases, cuentas y subcuentas. LOS PRINCIPIOS DE REVELACION Planes de Cuentas* Estados Financieros Notas Estados Financieros Básicos Estados Financieros Consolidados Balance, ER, ECSF, ECP, EFE Balance, ER, EFE, ECP Información complementaria

LOS PRINCIPIOS DE REVELACION EN LAS NIIF Estados Financieros Separados ESF, ERI, ECP, EFE IFRS (Función y naturaleza) Estados Financieros Notas Estados Financieros de la Entidad que informa ESF, ERI, ECP, EFE Información complementaria * La forma en que se registran los hechos económicos en un plan de cuentas puede diferir de la forma en que las partidas son presentadas en los estados financieros. Para cumplir los principios de revelación, las partidas de diferente función y naturaleza deben ser presentadas por separado en las notas o en 35 los estados financieros.

LOS PRINCIPIOS DE REVELACION EN LAS NIIF En las NIIF no es obligatorio elaborar ESTADOS FINANCIEROS SEPARADOS, los cuales son presentados por entidades que poseen inversiones en SUBSIDIARIAS, ASOCIADAS o NEGOCIOS CONJUNTOS. Un estado financiero separado se elabora por requerimientos del regulador o por la decisión voluntaria de la entidad para cumplir otros propósitos, por ejemplo los derivados de requerimientos legales o de impuestos. Los Estados Financieros de Propósito General de la Entidad que informa (área de actividad) podrían incluir varias entidades legales o elaborarse para un segmento del negocio. En los casos de entidades, sin vinculo de subordinación, pero con accionistas comunes podría darse el caso que el área de actividad o entidad que informa no corresponda a la entidad legal sino a la suma de varias entidades separadas. Podría ser más útil para los usuarios que no tienen acceso a la información tener acceso a un balance combinado de las entidades que a varios estados financieros separados. 36

LOS PRINCIPIOS DE REVELACION EN LAS NIIF La regulación ha establecido la obligación de utilizar planes de cuentas en los cuales se resumen los detalles del balance y el estado de resultados. Las clasificaciones y subdivisiones del PUC son la base para definir el FORMATO, FORMA Y CONTENIDO de los ESTADOS FINANCIEROS, así como para establecer los requerimientos de revelación o detalles que deben ser incluidos en las notas. Este enfoque de un reporte a una ENTIDAD DE SUPERVISIÓN no cumple con los requerimientos de revelación de NIIF, cuyo propósito es generar información sea útil para todos los usuarios. La NIC 1 establece que en un balance o estado de resultados se deben separar las partidas de diferente función y naturaleza sin que haya una lista exhaustiva de los componentes que deben ser presentados, tampoco se establecen limites para las revelaciones ya que el objetivo es que la información sea pertinente y útil, considerando su importancia relativa o materialidad. A pesar de que existen amplias referencias a los criterios de presentación y revelación una entidad podría incorporar otras partidas en el balance o efectuar otras revelaciones, siempre que la información cumpa el propósito d e las NIIF. 37

VII LOS EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL DDE RESULTADOS

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE RESULTADOS Un enfoque INTEGRAL DE RESULTADO tiene como propósito generar información que sea útil para la toma de decisiones de los usuarios, pero puede no estar alineado con disposiciones de la legislación comercial y fiscal. La creencia que el resultado integral será la base para la distribución de utilidades debe ser revisada. Las NIIF no tienen el propósito de determinar el resultado que puede ser distribuido sino establece un marco de referencia para evaluar la situación financiera, medir el desempeño y predecir flujos de efectivo. Por esta razón la decisión de utilizar una medida de COSTO o de VALOR RAZONABLE es una decisión fundamental que debe estar alineada con las necesidades de información de los usuarios, bajo consideraciones de COSTO-BENEFICIO. 39

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE RESULTADOS PARA INVERSIONISTAS, PRESTAMISTAS Y OTROS ACREEDORES LAS MEDICIONES AL VALOR DE MERCADO (VALOR RAZONZABLE) PUEDEN SER MÁS ÚTILES QUE LAS MEDICIONES AL COSTO HISTÓRICO. Los principios de reconocimiento de las NIIF requieren que todo cambio en los recursos (los activos y pasivos) que no provenga de transacciones con los propietarios sean RECONOCIDOS en el estado de resultados (enfoque integral de resultado). Este enfoque que permite obtener información más pertinente y útil, contradice el enfoque operativo de resultado que ha sido aplicado en Colombia. 40

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE RESULTADOS Las NIIF no reemplazan los requerimientos de las entidades de regulación y no tienen como propósito determinar la base fiscal ni el importe que puede ser distribuido a los inversionistas. LAS GANANCIAS NO REALIZADAS no deben ser base para determinar cargas tributarias o los flujos de efectivo que se transfieren a los inversionistas. El uso del valor razonable en la medición posterior de los activos o pasivos genera ganancias no realizadas (valorizaciones) que ahora formarán parte del resultado. 41

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE RESULTADOS Cuál es entonces el principio de medición que es más adecuado para las Empresas? El costo o el Valor Razonable. La respuesta deberá ser dada por la alta dirección de cada entidad. El principio de medición que se aplique deberá estar alineado con las necesidades de los usuarios a los cuales están dirigidos los informes financieros de propósito general, considerando restricciones de costo-beneficio. La ALTA DIRECCION DE LA ENTIDAD deberá decidir cuál es el principio de medición que debe ser aplicado, considerando los requerimientos de los marcos técnicos. El costo histórico podría ser más útil para determinar los activos o pasivos por impuestos, mientras que el valor razonable es más útil para evaluar la situación financiera, medir el desempeño y predecir los flujos de efectivo. El uso de uno u otra medida cubre necesidades distintas y puede generar cambios funcionales, operativos y tecnológicos en la entidad. 42

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE RESULTADOS La NIIF 1 permite que las entidades reemplacen, en la fecha de transición, el valor en libros de sus inversiones, PPyE, Intangibles y Propiedades de Inversión por una medida del VALOR RAZONABLE (Costo atribuido). El uso de esta exención permite reconocer las ganancias no realizadas de períodos anteriores. Los efectos de esta medida pueden ser positivos ya que la empresa no tendría la necesidad de revertir sus ganancias no realizadas (superávit por valorizaciones) cuando la norma exija la aplicación del modelo del costo para ciertos activos. No obstante, este procedimiento también genera un cambio importante en la forma en que se reconocen las ganancias por tenencia no realizadas, ya que en el futuro de fondo estas no podrán ser recicladas al estado de resultados. El importe revaluado ahora será la base amortizable del activo. 43

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE RESULTADOS Qué pasara entonces con los superávit por valorizaciones que queden reconocidos como componentes del patrimonio en la fecha de transición? Estas partidas deberán ser presentadas por separado en el patrimonio y formarán parte de las Ganancias Retenidas de la entidad. Cuando tales ganancias sean realizadas por venta o disposición del activo podrán ser reclasificadas a las ganancias retenidas y no podrán ser recicladas por el estado de resultados. 44

EFECTOS DE LA APLICACIÓN DE UN ENFOQUE INTEGRAL DE RESULTADOS Qué efectos tiene el uso del enfoque integral de resultado en las normas legales que restringen la distribución de ganancias no realizadas? Las normas sobre mantenimiento del patrimonio que restringen la distribución de las ganancias y establecen los niveles de capital requerido deberán ser revisadas. La ley o las autoridades de regulación deberán efectuar los cambios necesarios en las normas de mantenimiento del patrimonio para que las mismas se alineen con una contabilidad que se elabora a partir de un enfoque integral de resultado. También le corresponderá a la alta dirección de las empresas determinar el importe de capital que quieren mantener. Un manejo prudencial evitará que ganancias no realizadas sean distribuidas, ya que esto podría afectar la capacidad operativa de la entidad y las posibilidades de ganancias futuras.

GRACIAS Wilmar Franco Franco Presidente del Consejo Técnico de la Contaduría Pública. Contador Público Pontificia Universidad Javeriana y Especialista en Sistemas de Control Organizacional y de gestión. Profesor en diplomados y especialización en Contabilidad Financiera Internacional. Redactor de las Obras Contables y Tributarias de Legis Editores. Coautor de los Libros el ABC de las NIIF y aplicación por primera vez de las NIIF, editado por Legis Editores S.A. www.ctcp.gov.co / wfranco@mincit.gov.co

Si quiere obtener la versión oficial en español de las Normas de Información Financiera (Parte A y parte B) y aseguramiento de información