Transacción Nacional. Transacción internacional. Cuenta monetaria: Banrural No a nombre de Fundit-ICTA-PCCMCA 2015

Documentos relacionados
HarvestPlus - ICTA congrega a sus 40 colaboradores de América Latina en dos eventos de trabajo en Guatemala

FACULTAD DE ENFERMERÍA V Foro de Divulgación Científica 06 de julio de 2017 CONVOCATORIA

Simposio Internacional - México

contenido presentación y objetivos programa de actividades temas del congreso cuotas de participación área de Exhibición de stands

Antecedentes generales

CONVOCATORIA PARA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN Y DE APOYO A LA COMUNIDAD DE LICENCIATURA Y POSGRADO

Hotel Paradisus, Cancún, Quintana Roo

BASES DE PRESENTACION DE TRABAJOS Y CASOS 12 Seminario Internacional de la Fundación Copec - Universidad Católica

Normas para el Envío de Resúmenes

Oficinas regionales de CIMMYT

BASES: (actualizado al 1 de mayo de 2014)

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

VI CONGRESO MESOAMERICANO SOBRE ABEJAS NATIVAS

Fechas Importantes a tener en cuenta

Ministerio de Agricultura y Riego

PROTOCOLO DE FORMATO TRABAJOS A PUBLICAR EN LA REVISTA AGRONOMÍA MESOAMERICANA

15 al 17 de noviembre de 2017 Cajicá, Cundinamarca

Innovación, redes y agricultura familiar. Dr. Galileo Rivas IICA sede central Costa Rica

EL INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DEL OCCIDENTE DEL ESTADO DE HIDALGO C O N V O C A

III CONGRESO DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XXI CONGRESO LATINOAMERICANO DE LA CIENCIA DEL SUELO (CLACS)

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE CONTRIBUCIONES AL XVII CONGRESO NACIONAL Y VIII INTERNACIONAL DE LA CIENCIA DEL SUELO

12 al 16 Junio Sede Palacio de Convenciones de la Habana

XXII. Profesores de Geografía. Encuentro Nacional de CIRCULAR N 2. Revalorizando espacios, historias e identidades

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE POSTERS

Taller de coordinación sobre agronegocios en Centroamérica

Innovaciones Institucionales, Avances y Desafíos

XXXIII CONGRESO COLOMBIANO DE FITOPATOLOGÍA Y CIENCIAS AFINES. Fecha: Septiembre 20, 21, 22 de 2017

EJES TEMÁTICOS Y LINEAS DE INVESTIGACION

El Ganadero de Razas Criollas y Autóctonas Españolas, factor esencial en la aplicación de los Programas I+D+I de mantenimiento de los Recursos

SOCIEDAD MEXICANA DE FITOGENÉTICA, A. C.!"#$"!%&"'(%)

III Congreso Cubano de Horticultura

REGLAMENTO DE PRESENTACIÓN DE TRABAJOS

II JORNADAS NACIONALES DE AMBIENTE 2014

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

Comisión SAN CNU/ CIUSSAN. Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) Organización Panamericana de la Salud (OPS)

I Congreso de Ingeniería Química, Bioquímica y Ambiental La Tecnología en el Desarrollo Sustentable. Convocatoria

Proyecto de cadenas de valor en Centroamérica: El caso de las hortalizas no tradicionales de exportación en Guatemala MARTHA CORDERO Comisión

Segundas jornadas de investigación cuerpo, arte y comunicación. Metodologías y métodos

NORMAS PARA LA PRESENTACION DE RESUMENES DE COMUNICACIONES ORALES Y POSTERS. Las ponencias serán en la modalidad de póster o comunicaciones orales.

SEGUNDA CIRCULAR.

EL SALVADOR de noviembre de 2017 Organizan:

Términos de Referencia ASISTENTE CONTABLE PARA EL PROGRAMA CONSORCIOS REGIONALES DE INVESTIGACION AGROPECUARIA CRIA-

La Biofortificación, una alianza estratégica entre agricultura y nutrición para abordar la inseguridad alimentaria y las deficiencias nutricionales

PROGRAMA DEL SIMPOSIO

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura

CONVOCATORIA PARA PONENCIAS MODALIDAD CARTEL

4 to Seminario sobre MANEJO Y CONSERVACIÓN DEL SUELO Y AGUA EN CHIAPAS

REUNIÓN DE ESPECIALISTAS EN BUENAS PRÁCTICAS DE MANEJO PECUARIO EN LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN PECUARIA FAMILIAR DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CURSO: EL ABC DE LA AGRICULTURA ORGÁNICA

COMITÉ EDITORIAL Lic. Aleyda Marrero Terán Lic. Neyda Ramírez Gómez Ing. Yohandri Rodríguez Rivero

I Jornada Interdisciplinaria de Stevia: la Yerba Dulce al Nutracéutico

XIII CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍA CIVIL --COICI 24 al 28 de Octubre de PROGRAMA GENERAL

ESTIMADOS AMIGOS Y COLEGAS

Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MasAgro) 1de julio del 2015

Impulsar la investigación forestal que coadyuve al desarrollo social bajo la lógica de la sustentabilidad de los recursos naturales.

SECAC y la priorización del cacao como rubro con enfoque regional

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS CONVOCATORIA CARTELES - JORNADAS ACADÉMICO CULTURALES Y DEPORTIVAS 2016.

1er Seminario Estatal de Recursos Forestales 2016

Objetivo general Módulo 3. Proceso de selección Metodología de mejoramiento participativo Parte I preselección curricular y selección

23ª ASAMBLEA GENERAL ANUAL de FEPALE

3er. Congreso Instituciones, Gobierno y Sociedad

Conferencia Internacional de Energías Renovables (MEXIREC 2017) Cóctel de bienvenida

REGLAMENTO PARA LA PRESENTACIÓN DE TRABAJOS CIENTÍFICOS

Investigador de la Universidad Mariana Inscríbete antes del 30 de octubre en representación de tu Grupo de Investigación!

Los Servicios de Salud del Estado de Querétaro y las Instituciones de Enseñanza e Investigación del Estado de Querétaro del Área de la Salud CONVOCAN

La Comisión Interuniversitaria de Servicio Social a través de la Universidad de Sonora y el Instituto Tecnológico de Sonora.

DEL INSTITUTO NACIONAL DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, que se celebrará entre los días 23 Y 25 DE NOVIEMBRE DE 2016 en su Sede Central en San

Descripción del formato a seguir: (tomado de:

La Universidad Autónoma del Estado de Morelos PRIMER FORO NACIONAL DE UNIVERSIDADES MEXICANAS POR EL AMBIENTE Y LA SUSTENTABILIDAD

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

PRIMERA CONVOCATORIA ABIERTA PCCMCA 2014

SIMPOSIO REGIONAL SOBRE SISTEMAS ALIMENTARIOS SOSTENIBLES PARA LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE

Inauguración del VI Seminario Anual del. Programa EUROCLIMA

VI Taller internacional Estudios del Paisaje I Encuentro internacional Patrimonio biocultural y territorios sostenibles

CHILE 2011: CONCIENCIA GEOGRÁFICA EN EL TERCER MILENIO

Tópicos en Agronegocios Pecuarios II


XVII COLOQUIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR

LA UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLAS DE HIDALGO CONVOCA AL. 1er ENCUENTRO NACIONAL DE INNOVACION TECNOLOGICA PARA LA DISCAPACIDAD ENITED 2017

Los pósteres deben enviarse al correo

Clases T P. Clases T P

SEGUNDA CONVOCATORIA

Taller de Coordinación sobre Agronegocios en Centroamérica

II Jornadas de Agroecología Antonio Bello

Qué es el Proyecto AgroSalud?

GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE (GPECC) GRUPO DE PROFESIONALES DE ENFERMERÍA DE EL SALVADOR (GPEES) FICHA TÉCNICA

Para el presente trabajo, el cual completamente investigativo, se debe seguir el siguiente formato:

2 CONGRESO DE CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS ENFOQUES Y ALTERNATIVAS PARA EL DESARROLLO RURAL. 6 al 8 Agosto de Regional Norte, UdelaR, Salto

I Encuentro Internacional de Matemática Universitaria y su Didáctica

SIMPOSIO INTERNACIONAL DE NOGAL PECANERO 2016

El Cuerpo Académico Salud Enfermedad - Bucal de la Facultad de Odontología de la UAEMex., se complace en invitarle a participar en el

2 Congreso Regional de Química Clínica y 1er Foro de Egresados de Bioanálisis

La Biofortificación como Estrategia para la Prevención y el Control de Deficiencias Nutricionales

XVIII FERIA NACIONAL DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA 100 AÑOS DE RELATIVIDAD

Congreso Internacional de Química e Ingeniería Verde

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

*PRIMER FORO DE INVESTIGACION

Retos de la implementación del extensionismo con agricultores familiares en América Latina GLORIA ABRAHAM Representante del IICA en México

-Sesión del Consejo Consultivo de UPADI -Sesión del Consejo Técnico de UPADI. 12m :30pm ALMUERZO - Inauguración de Exposición.

Transcripción:

Transacción internacional Corresponsal del destinatario BANK OF AMERICA ABA NO: 026009593 SWIFT: BOFAUS3M Entidad depositaria de la cuenta-bic BANCO DE DESARROLLO RURAL, S.A ACC: 1901-1-74802 SWIFT: BRRLGTGC Cliente beneficiario Nombre del beneficiario: FUNDIT Dirección: 18 avenida A 1-40 Las Margaritas Residenciales Alamedas de Santa Clara zona 3 Villa Nueva, Guatemala C.A. No. de la cuenta U$6445009740 Favor de remitir su boleta de depósito al correo: finanzaspccmca@icta.gob.gt Transacción Nacional Cuenta monetaria: Banrural No. 3340022650 a nombre de Fundit-ICTA-PCCMCA 2015 Dirección: 18 avenida A 1-40 Las Margaritas Residenciales Alamedas de Santa Clara zona 3 Villa Nueva, Guatemala. Favor de remitir su boleta de depósito al correo: finanzaspccmca@icta.gob.gt Indicar si es por pago de inscripción, stand o donación para emisión del recibo. Indicar si es por pago de inscripción, stand o donación para emisión del recibo.

Más información: http://www.icta.gob.gt/pccmca.html

Normas para presentar resúmenes 1. Deberán ser enviados en el periodo del 12 de febrero al 15 de abril de 2015 al correo resumenespccmca2015@icta.gob.gt 2. Deberán ser escritos en idioma español, formato Word, hoja tamaño carta márgenes 2.5 cm superior, 3 cm a la izquierda y 3 cm a la derecha, fuente Arial 12, espacio sencillo. 3. Título: Centrado debe describir con precisión el contenido o experiencia de la investigación, en negrita (bold), sin abreviaciones. No usar solo letras mayúsculas. 4. Autor (es): Debe escribirse al margen derecho, debajo del título y antes del resumen. A través de una llamada o simbología se pondrá la categoría, institución que representan, e-mail de cada uno de los autores y al margen inferior izquierdo de la página (después del cuerpo del resumen). Los autores deben nombrarse por orden de importancia en la realización del trabajo y subrayar el nombre del autor que realizará la ponencia. 5. Cuerpo del resumen: Máximo de 250 a 300 palabras, incluir objetivos, materiales, métodos, resultados principales y conclusiones. Los nombres científicos en itálica.

Normas para presentar póster El póster es un medio adecuado para la utilización de recursos gráficos. Por este motivo, son pocos los pósteres en que sólo se utiliza texto. Hallar el justo equilibrio entre texto e imágenes contribuye en gran parte al éxito del póster. Cualquier tipo de representación gráfica (tablas y figuras) debe ser de extrema calidad (en caso contrario es mejor no incluirlos). Las figuras pueden ser el mejor medio para presentar datos, resumir información y comunicarla. El resumen debe enviarse al correo resumenespccmca2015@icta.gob.gt del 12 de febrero al 15 de abril de 2015 y debe ser presentado según normas para presentar resúmenes. Contenido del póster 1. Título: Centrado debe identificar con precisión el contenido de la investigación o experiencia, sin abreviaciones. Tamaño de la fuente al menos de 38 puntos en negrita, Arial; no usar solo letras mayúsculas. 2. Autor(es): Debajo del título, fuente Arial 30 puntos. Debe escribirse la filiación. 3. Introducción: Fuente Arial 20. Aspectos que debe considerar: Antecedentes, revisión muy corta del tema. Importancia teórica o práctica del tema. Hipótesis. Objetivos del trabajo. Definiciones (en algunos casos puede ser necesario definir algún término). 4. Metodología (materiales y métodos). Debe describir qué se hizo para obtener, recoger y analizar los datos; es decir, el diseño del estudio, cómo se llevó a cabo, si tuvo distintas fases, qué variables se consideraron, cómo se analizaron los datos (análisis estadístico, si lo hubo) otros. 5. Resultados: Seleccionar los datos más relevantes y que estén más relacionados con el objetivo del estudio. Evitar textos demasiados extensos. Se recomienda utilizar tablas y figuras en este apartado. 6. Conclusiones: Deben ser breves y muy objetivas. 7. Referencias bibliográficas: Opcional, deben escribirse en el margen inferior del póster, se recomienda seleccionar las más importantes.

8. Tamaño del póster Orientación vertical Ancho: 80 a 90 cms Alto: 1.50 a 2.00 metros 9. Presentación: Base araña, preferible en roll up. Visualización del póster Los colores a utilizar deberán permitir la lectura y comprensión del contenido. Se recomienda utilizar: Fondo oscuro-letras claras Fondo claro-letras oscuras

PROGRAMA GENERAL DE LA LX REUNION ANUAL DEL PROGRAMA COOPERATIVO CENTROAMERICANO PARA EL MEJORAMIENTO DE CULTIVOS Y ANIMALES Generación de tecnología para la innovación de la agricultura intensiva sostenible Ciudad de Guatemala; 4 al 7 de mayo de 2015 Domingo 3 Hora Actividad Responsable 6:00 22:00 Recepción de participantes. Comisiones de Logística, Atención y Protocolo 8:00-18:00 Inscripción y registro de participantes Comisiones de Logística, Atención y Protocolo Lunes 4 8:00-12:00 Inscripción y registro de participantes Comisiones de Logística, Atención y Protocolo 9:00-10:00 Apertura e inauguración del evento Comisión de Atención y Protocolo 10:00-10:30 Refrigerio (Programa especial) 10:30-11:45 Conferencia El estado de la alimentación y la agricultura en el mundo 11:45-13:00 Conferencia Iniciativa Intensificación sostenible de la producción agrícola (ISPA) Dr. Sanjaya Rajaram (2014 World Food Prize Laureate) Dr. Allan Hruska/FAO 13:00-14:00 Almuerzo 14:00-18:00 Mesas de trabajo: Maiz, Comisión Científica y Técnica Leguminosas, Arroz/Sorgo, Hortalizas/Frutales, Producción Animal, Misceláneos 20:00-22:00 Brindis de bienvenida Comisión de Cultura Martes 5 8:00-10:00 Minicurso Aprovechamiento de microorganismos benéficos en la nutrición y sanidad radicular de cultivos agrícolas. Dra. Armenia Velásquez/Abiosa México

Hora Actividad Responsable 8:00-10:00 Minicurso Biofortificación de frijol y yuca: Mejoramiento convencional 8:00-10:00 Minicurso Conectando la investigación con los productores a través de la agricultura de conservación Dr. Steve Beebe y Dr. Hernán Ceballos/CIAT Harvest Plus Dra. Rachel Cox/MasAgro- CIMMYT 8:00-10:00 Minicurso Redacción de informes científicos Dr. Máximo Araya/IICA 8:00-10:00 Minicurso Prácticas de manejo para la producción sostenible de proteína de origen animal. Mejoramiento genético, mejoramiento nutricional, sanidad y reproducción 8:00-10:00 Minicurso El rol de la materia orgánica en la salud del suelo - Aspectos básicos Dr. Luis Larrazabal, Dr. Ismael Sandoval Dr. Armando Tasistro/IPNI 10:00-10:20 Refrigerio 10:20-11:20 Conferencia La investigación nutricional y el impacto biológico de los alimentos biofortificados: fríjol, camote, yuca, arroz y maíz 11:20-12:10 Agricultura intensiva sostenible en América Latina, una mirada hacia adelante 12:10-13:00 MasAgro. Un modelo de vinculación para la modernización sustentable de la agricultura tradicional. Dr. Erick Boy/Harvest Plus Dr. Elcio Guimaraes/CIAT Dr. Bram Gövaerts/CIMMYT 13:00-14:00 Almuerzo 14:00-18:00 Mesas de trabajo: Maiz, Comisión Científica y Técnica Leguminosas, Arroz/Sorgo, Hortalizas/Frutales, Producción animal, Misceláneos Miércoles 6 8:00-10:00 Minicurso Aprovechamiento de microorganismos benéficos en la nutrición y sanidad radicular de cultivos agrícolas 8:00-10:00 Minicurso Biofortificación de Maíz y Arroz: Mejoramiento convencional Dra. Armenia Velásquez/Abiosa Mexico Dr. Felix San Vicente/CIMMYT y Dra. Cecile Grenier/CIAT

Hora Actividad Responsable 8:00-10:00 Minicurso Conectando la investigación con los productores a través de la agricultura de conservación Dra. Rachel Cox/MasAgro- CIMMYT 8:00-10:00 Minicurso Redacción de informes científicos Dr. Máximo Araya/IICA 8:00-10:00 Minicurso Prácticas de manejo para la producción sostenible de proteína de origen animal. Mejoramiento genético, mejoramiento nutricional, sanidad y reproducción 8:00-10:00 Minicurso El rol de la materia orgánica en la salud del suelo - Aspectos básicos Dr. Luiz Larrazabal, Dr. Ismael Sandoval/MAGA Dr. Armando Tasistro/IPNI 10:00-10:20 Refrigerio 10:20-11:10 Conferencia Fundamentos científicos, culturales y políticos que sustentan la investigación e innovación del cultivo de frijol en la dieta humana en países en desarrollo 11:10-12:00 Conferencia Avances en las secuencias genómicas de cultivos agrícolas y su aplicación en el fitomejoramiento de leguminosas 12:00-13:00 Uso de la última generación de las TIC s como herramientas para difundir la tecnología agropecuaria Dr. Irvin Widders. Feed the Future Innovation Lab for Collaborative Research on Grain Legumes (Legume Innovation Lab.)/U. Michigan. Dr. Juan Osorno/U. de Dakota del Norte Dra. Julia Bello Bravo 13:00-14:00 Almuerzo 14:00-18:00 Mesas de trabajo: Maíz, Comisión Científica y Técnica Leguminosas, Arroz/Sorgo, Hortalizas/Frutales, Producción animal, Misceláneos 14:00-18:00 Presentación y calificación de feria de stands y poster s Comisión Científica y Técnica 20:00-24:00 Noche cultural Comisión de Cultura

Jueves 7 Hora Actividad Responsable 8:00-9:00 Conferencia: Un análisis sistémico y territorial de la SAN en Guatemala: Consideraciones para mejorar prácticas y políticas 9:00-10:00 Conferencia Gestión del agua en la agricultura intensiva sostenible Ing. Jaime Carrera IARNA/URL/U. de McGill/ IICA/ IDRC Dr. David Juárez/FAUSAC 10:00-10:30 Refrigerio 10:30-11:30 Conferencia Adaptación climática en la agricultura centroamericana: retos y oportunidades para la investigación agrícola 11:30-13:00 Panel foro Iniciativas de innovación en apoyo a la agricultura familiar en la región, experiencias de organizaciones. Conexión investigación innovación Dr. Jacob van Etten/Bioversity International PRESICA, RedSICTA, Semillas para el desarrollo, Masfrijol, MAGA, Adrián Zapata 13:00-14:00 Almuerzo 14:00-16:00 Asamblea general y clausura del evento (Agenda especial) Comisión Científica y Técnica Ubicación de hoteles cercanos donde se realizará el evento (Hotel Camino Real) https://www.google.com.gt/maps/search/hoteles+en+zona+10/@1 4.5979107,-90.5129887,17z

Atenta invitación para publicar en la Revista Agronomía Mesoamericana, Órgano divulgativo del PCCMCA. Revista científica, indexada de reconocimiento mundial, diseñada principalmente para Mesoamérica, México y el Caribe. Más información: http://www.icta.gob.gt/pccmca/revista%20mesoamericana/19.instructivo %20autores-2%20Revista%20Mesoamericana.pdf http://www.icta.gob.gt/pccmca/revista%20mesoamericana/a.pdf