Presencia del padre en la vida de los hijos

Documentos relacionados
Encuesta telefónica sobre interculturalidad, discriminación y derechos de los pueblos indígenas

RESUMEN: LOS VALORES DE LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Hogares en pareja. Vivir en pareja (con o sin hijos)

INFORME SOCIAL DE LA JUVENTUD EN ANDALUCÍA

5. VALORES Y ACTITUDES

LAS POLITICAS DE CUIDADO DE PERSONAS DEPENDIENTES EN AMÉRICA LATINA: Niñas/os, personas ancianas, con discapacidad o con enfermedades crónicas

Centro de Opinión Pública de la Universidad de Belgrano LAS MUJERES Y LA SOCIEDAD ACTUAL

Elaborado por el Departamento de Estudios y Gestión Estratégica Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica CONICYT

Protagonistas de la clase de Religión

Las señales a examen: la opinión de los conductores españoles sobre las señales de tráfico (2010) SÍNTESIS DEL ESTUDIO

Presentación a los medios de comunicación Madrid, 28 de julio de 2009 Secretaría General Iberoamericana

La mayoría del profesorado considera que los docentes noveles tienen una buena preparación profesional (56,4%).

ESTUDIO SOBRE COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.- COMPRA Y CONSUMO DE JUGUETES EN EXTREMADURA.-

I. Justificación de la encuesta

Uno de los adultos entrevistados pone el énfasis de su respuesta en la carencia de educación para la salud destinada a los jóvenes.

LA DELEGACIÓN DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO. Informa

Los ciudadanos de la UE y la ayuda al desarrollo. Eurobarómetro Especial 455. Noviembre - Diciembre 2016 RESUMEN DEL ANÁLISIS DEL PAÍS

El futuro de las pensiones

DEMANDAS EDUCATIVAS DE LOS PADRES EN ESPAÑA RESUMEN EJECUTIVO

La satisfacción global de la población con su vida se sitúa en 6,9 puntos en una escala de cero a 10.

XIII BARÓMETRO EMPRESARIAL DE LA RIOJA

OPINIONES SOBRE LA TELEVISIÓN LOCAL Y REGIONAL. Departamento de Estudios

BARÓMETRO DE LA INMIGRACIÓN COMUNIDAD DE MADRID

Percepción de la violencia de género por la adolescencia y la juventud.

EMPLEADAS DEL HOGAR EN NAVARRA

Perfil del Maestro, Especialidad: Educación Infantil.

1

RESULTADOS ESTUDIOS REALIZADOS

Barómetro de Opinión Hispano Luso (BOHL ) 3º Edición Resultados 2011

Estudio de Distribución y Consumo sobre los hábitos alimentarios de los consumidores españoles

VIDA LABORAL Y PERSONAL: RESPONSABILIDADES COMPARTIDAS

EVALUACIÓN SOBRE CONDUCTAS ADICTIVAS EN EL ALUMNADO DE SECUNDARIA

PRINCIPALES CONCLUSIONES

El apoyo de los vecinos al proyecto de DCN sube más de diez puntos y alcanza casi la unanimidad

PLAN DE MEJORA DE LA PROFESIÓN VETERINARIA

El 97% de los españoles cree que si fuera feliz rendiría más en el trabajo

ANALISIS CUESTIONARIO SOBRE LA PERCEPCION DEL MEDIO AMBIENTE POR LOS NIÑOS DE MADRID

sección sindical de caja madrid encuesta sobre factores de riesgo del embarazo

Sondeo N 6: Percepción de las Juventudes sobre Ciencia y Tecnología

CAPÍTULO 5 Calidad de vida

Los jóvenes argentinos, con los niveles más bajos de bienestar emocional en el mundo

POBLACION COSTARRICENSE, LIBERTAD DE EXPRESION, y ACCESO A INFORMACION SET María de los A. Carrillo Investigadora

Ciudadanía, Valores, y Preocupaciones Culturales:

VI Encuesta Sociolingüística Comunidad Foral de Navarra

Rechazan Hoy no circula Avalan competencia en telecomunicaciones Maltrato y abandono de animales

ENCUESTA DE OPINIÓN Y SATISFACCIÓN A LOS ESTUDIANTES DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA SOBRE EL SERVEI DE BIBLIOTEQUES I DOCUMENTACIÓ

ÍNDICE 1. METODOLOGÍA 2. CONSUMO DE PESCADO 3. COMPRA DE PESCADO 4. ETIQUETADO DEL PESCADO 5. DEMANDA DE INFORMACIÓN 6. FRAUDES E INSPECCIÓN 7

2. Hábitos alimenticios de los residentes en la comunitat valenciana

Responsabilidad social de las grandes empresas

Asociaciones en relación a la palabra comida

Ranking de marcas Alimentos: Aceites, conservas, aderezos

CONFERENCIA DE FACU SOBRE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL,

Estudio de la accesibilidad de los Centros de Enseñanza de Gran Canaria

Desde El ciudadano ante las actuaciones empresariales relacionadas con la integración de personas desfavorecidas durante 2007

FASE DE DIAGNÓSTICO Y EVALUACIÓN. La Opinión del personal del Ayuntamiento

Mayoría quiere que los militares salgan a combatir la inseguridad

copub Los prejuicios de género no se rinden

Un 54% de las personas con discapacidad le piden al 2017 empleo y una mayor sensibilización del tejido empresarial

INSERCIÓN LABORAL DE LOS LICENCIADOS EN CIENCIAS ACTUARIALES Y FINANCIERAS. 2002

Así son las Mujeres del Mañana

Los empleados españoles prefieren tener jefas

Darío Alejandro Fernández Pérez

datos de opinión: Elites Parlamentarias Latinoamericanas La democracia en América Latina: aportes y amenazas

Sondeo N 1 Percepciones generales sobre política, candidatos y procesos eleccionarios Jóvenes entre 18 y 29 años

ADL Global 100: Cuestionario de la encuesta

Análisis del empleo en la juventud vasca de 16 a 29 años. Avance de datos del estudio Empleo y emancipación 2015

PERCEPCIÓN SOCIAL DEL USO DE LA BICICLETA COMO MEDIO DE TRANSPORTE SOSTENIBLE

10. CONCLUSIONES. Perfil del titulado.

Núm 15. Núm. 15 abril 2014

METODOLOGÍA. Entrevista cara a cara en los hogares de los encuestados. Personas de 18 años en adelante. Residentes en todo el país urbano.

El 82% de los colombianos cree que para lograr la paz hay que perdonar

Guía de la entrevista. Registro de la entrevista

Estudio Cualitativo Comunicación Reforma Educacional

Encuesta UVA sobre Igualdad y Violencia de Género

OPINIÓN Y EXPECTATIVAS SOBRE LAS PENSIONES

MORI INFORME DE PRENSA

III Cuestionario. 1 Sobre la difusión de la Sagrada Escritura y del Magisterio de la Iglesia en relación a la familia

Análisis sobre posicionamiento estratégico en el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) y óptica ciudadana

CALIDAD DEL AMBIENTE EN ESPACIOS INTERIORES

DIVORCIOS 20 de octubre de 2016

de Madrid Pág. 83 Organización del viaje de verano Pág. 91 de 2008 Pág. 103

A continuación, se describen las conclusiones más relevantes a las que conduce el presente estudio:

EDUCACIÓN Y TRANSMISIÓN DE VALORES

ENCUESTA SOBRE CONTROL DE ARMAS

LOS MEDIOS PÚBLICOS, VISTOS POR SUS PÚBLICOS

ENSAYO DE TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

BARÓMETRO SANITARIO 2015

CONTRASTES NO PARAMÉTRICOS

MUJER, FAMILIA y TRABAJO. Para comenzar esta parte, tenemos algunas preguntas acerca de las mujeres.

4. OCUPACIÓN ACTUAL DEL TITULADO

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE COAHUILA ESCUELA DE BACHILLERES DR. Y GRAL JAIME LOZANO BENAVIDES CONSTRUYE T

Percepción de la pobreza infantil en España. Una consulta de Save the Children a la sociedad española.

2.1. CONCLUSIONES SOBRE LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA

Encuesta de consumo de Accenture sobre el compromiso de los pacientes Resumen de investigación: España. Septiembre de 2013

Entrevista semi-estructurada a padres

INFORME DE LA ENCUESTA SOBRE EL TRANSPORTE ESCOLAR

El 61% de las familias con hijos con discapacidad cree que éstos no podrán trabajar en la empresa ordinaria

Familia, maternidad y crianza

Resumen ejecutivo Experiencia de las mujeres con cáncer de mama en España

Transcripción:

La figura del padre Presencia del padre en la vida de los hijos La opinión sobre la presencia del padre en la vida de los hijos, en comparación con la de la madre, está bastante dividida, aunque se decanta a favor de que ya existe un estado de igualdad. El 30% del conjunto de encuestados formado por todo tipo de personas mayores de 18 años está totalmente de acuerdo con que en la actualidad el padre está igual de presente que la madre en la vida de sus hijos. Otro 28,9% se muestra bastante de acuerdo con dicha afirmación. En cambio, hay un 27% que dice estar poco de acuerdo y se manifiesta totalmente en desacuerdo el 14,1%. Es decir, que tres quintos de encuestados creen que hay una igualdad de presencia de padres y madres en la vida de sus hijos, mientras que otros dos quintos opina lo contrario. La opinión varía claramente según responden varones o mujeres. El 36,9% cree que efectivamente el padre no está igual de presente que la madre. Entre las mujeres se eleva al 45,2%. Por edad, los encuestados de 18-34 y 35-44 afirman más la desigualdad de presencia (ambos en torno al 45,5%) y conforme se avanza en edad se reduce esa opinión (42% en 45-59 años y 31,8% en 60 y más años). Mujeres y menores de 45 años señalan más la desigualdad entre padres y madres. Los separados son los que afirman más que haya desigualdad: lo piensa el 59,2% de ellos. Lo sostiene con mucha menor intensidad el 37,2% de las personas casadas. 115

Gráfico 41. El padre está igual de presente que la madre en la vida de sus hijos, según edad y sexo Las personas religiosas piensan en menor medida que exista desigualdad. Lo piensa el 40,1% frente al 44,7% de las personas no religiosas. Las personas en la derecha (39%) y en el centro (38,5%) en comparación con la izquierda (42,1%) apoyan algo menos que exista desigualdad entre padres y madres en su presencia de la vida de sus hijos. No religiosos e izquierda son más críticos con la presencia paterna en la vida sus hijos. Quienes atraviesan problemas económicos afirman con mayor frecuencia que existe desigualdad entre padres y madres: lo dice el 47,4% de ellos, en comparación con el 39,6% de los que no tienen problemas económicos. Al estudiarlo por ingresos del hogar, el 45,9% de los que ingresan menos de 1.800 euros mensuales indican que es desigual. En menor medida, el 39,5%, lo afirman quienes ganan más. Los que tienen peor situación económica señalan que hay mayor desigualdad en la presencia de padres y madres en la vida de sus hijos. En lo que hay mucho mayor consenso es en que los niños necesitarían una mayor presencia de su padre. Está totalmente de acuerdo con ello el 49% y bastante de acuerdo el 35,9%. Por tanto, sin embargo, el 85% de la sociedad pide una mayor presencia del padre en la vida de sus hijos. Quizás esa petición tan masiva cuestiona que la mayoría diga que existe igual presencia de padre y 116 La modernidad de una sociedad familiar

madre con los hijos. En todo caso, uno de cada diez encuestados se manifiesta poco de acuerdo con dicha afirmación (10,3%) y uno de cada veinte casos se muestra totalmente en desacuerdo (4,8%). Gráfico 42. Motivos por los que los padres tienden a estar más ausentes Cuáles son los motivos que la gente atribuye a la ausencia de los padres varones en el hogar? El 97,2% piensa que los padres tienden a estar ausentes del hogar por razones laborales. En cambio, un 51% piensa que actualmente la ausencia paterna en el hogar también se explica porque los varones no tienen suficiente conciencia de su labor educativa. Otra razón de bastante peso (41,8%) es que el padre no está en casa porque se encuentra en otras actividades no laborales y, concretamente, el 39,8% piensa que suele está con sus amigos. Pocos ponen como razón para no estar en casa, el conflicto entre hijos y padres: solamente lo apoya como motivo el 13,2%. En resumen, la ausencia en el hogar se explica casi por unanimidad por razones laborales, la mitad por falta de concienciación y dos cuartos porque está con sus amigos o en otras actividades no laborales. La mayor diferencia de opinión se encuentra cuando la ausencia paterna se atribuye a que el padre está con sus amigos en actividades de ocio. Los varones lo piensan en un 36,5% de los casos mientras que las mujeres lo señalan en mayor medida, el 43,1%. 117

La percepción entre varones y mujeres sigue siendo bastante diferente al valorar si el padre es consciente del papel que le corresponde en la familia: el 19,1% de varones sostiene que no es consciente y también lo afirma el 28% de las mujeres. Por edad no hay variaciones claras. Sí existe diferencia según el estado civil del encuestado: los divorciados (34,7%) y separados (37,6%) creen en mayor medida que el padre no es consciente, en contraste con lo que opinan solteros (25,8%) o casados (20,9%). Solamente 1 de cada 5 casados cree que el padre no sea consciente de su papel. El 21,8% de las personas religiosas cree que el padre no es consciente y piensa lo mismo el 29,7% de los no religiosos. Es el 25,5% de personas de izquierda quien tampoco cree que sea consciente, a diferencia de centro y derecha, que baja al 20%. No religiosos e izquierda critican más que el padre no es consciente de su papel. Quienes atraviesan problemas económicos son más críticos con la consciencia del padre respecto a su papel (28,2%) en comparación con quien no tiene problemas (22,2%). Por ingresos es un porcentaje similar. El 92,1%, más de nueve de cada diez encuestados, sostiene que los padres varones de nuestra sociedad quisieran estar más tiempo con sus hijos. El 54% lo suscribe con el máximo de acuerdo y el 38,1% se declara bastante de acuerdo con ese diagnóstico. Solamente un 8% no se muestra conforme: el 5,8% está poco de acuerdo y el 2,1% no está nada de acuerdo con que los hombres quieran ejercer de padres más tiempo con sus hijos. Según la opinión mayoritaria, la ausencia paterna tiene efectos para el desarrollo de los hijos. En la posición contraria se posiciona más de dos quintos de los encuestados: el 43,9% de la sociedad piensa que la ausencia paterna no tiene ningún efecto importante sobre el desarrollo de los hijos. En cambio, el 47,8% sostiene que si el padre no está suficientemente en el hogar, los hijos no se desarrollan personalmente tanto como podrían. El 41,8% cree que además esos hijos de padres ausentes tienen peores resultados en los estudios y el 26,8% piensa que se sienten menos queridos que los hijos con sus dos padres suficientemente presentes en su vida cotidiana. En conclusión, mayoritariamente se piensa que la ausencia del padre impacta sobre el desarrollo personal y académico de los hijos. No obstante, un sector muy amplio (43,9%) de la sociedad cree que no afecta de forma importante a los hijos. 118 La modernidad de una sociedad familiar

Gráfico 43. Efectos que tiene la ausencia del padre varón en los hijos La ausencia paterna no solamente incide en el desarrollo de los hijos sino que también estaría haciéndolo sobre el de su pareja. Entre los encuestados, cerca de dos tercios 63,3% advierten que el alejamiento paterno de la vida diaria de los hijos perjudica el desarrollo personal o laboral de su pareja: el 29,9 se muestra totalmente de acuerdo y el 34,4% bastante de acuerdo siendo esta segunda, la posición de mayor frecuencia. Hay un apoyo afirmativo pero moderado a esa crítica. El 35,7%, algo más de un tercio no cree que la ausencia paterna afecte a la carrera laboral ni al desarrollo personal de su pareja. El 19,5% está poco de acuerdo con esa idea y el 16,2% indica que no está nada de acuerdo. Varones y mujeres tienen una opinión bastante similar respecto al impacto de la ausencia paterna sobre el desarrollo del otro miembro de la pareja. De igual modo, varones y mujeres rechazan en una proporción similar que la ausencia paterna no tenga efectos importantes pero son más críticos los varones: lo rechaza el 57,6% de ellos en comparación con el 54,5% de ellas. La edad no da variaciones ni el estado civil tampoco si exceptuamos a los divorciados: el 71% de ellos rechaza que la ausencia paterna no tenga impacto sobre los niños. Siete de cada diez personas divorciadas sostiene que la ausencia paterna tiene efectos importantes sobre los hijos. Según religiosidad no hay mucha diferencia: las personas religiosas acentúan más que la ausencia paterna tiene efectos importantes en los hijos (56,8%) 119

en comparación con los no religiosos (53,8%). Por ideología las diferencias son menores. Parece que religión e ideología no tienen fuerza para marcar diferencias sobre si la ausencia paterna impacta de forma importante en los hijos. Tampoco la tiene la situación económica. El padre de la experiencia La encuesta permite conocer una gran diversidad de cuestiones a propósito de la experiencia que los encuestados tienen directamente de la paternidad. A quienes son padres se les propuso que respondieran respecto a él mismo. A quienes son pareja de un padre, que contestaran en relación a esa persona. Y al resto se les refirió a la experiencia directa que tienen de su propio padre. El cuestionario pega un giro importante en ese momento porque el encuestado pasa de responder sobre la paternidad en general en la sociedad a hablar del padre real que actualmente tiene en su experiencia. El padre de la experiencia es una persona concreta respecto a la cual el encuestado tiene una vivencia directa y al que valora con mucho mayor realismo y con menos influencia de la opinión pública. El padre de la opinión permite una carga mayor de estereotipos, prejuicios y componentes ideológicos. El contraste entre el padre de la opinión y el padre de la experiencia arroja resultados muy reveladores. Respecto a la presencia paterna en el hogar, hay una división en dos grupos muy distintos al preguntar por la implicación en las actividades con los hijos. Un 42,2% dice que el padre juega o pasa ocio con sus hijos solamente los fines de semana: el 26,7% lo afirma sin matices y el 15,5% cree que más bien es así. La opinión mayoritaria es que en realidad lo hace más días y así lo dice el 48,4%. Sumado a los que dicen que más bien es así, hay un 57,8% que ven que el padre juega o se divierte con sus hijos durante toda la semana. Vuelve a repetirse el patrón también respecto a las comidas o cenas. Un tercio el 33,3% revela que el padre solamente come o cena con los hijos el fin de semana. En su conjunto si sumamos al 13,7% que responde que más bien sí pasa eso, ocurre en el 45% de los casos. En la mayoría restante, afortunadamente, en el 54% de los casos, el padre está en el hogar para cenar o comer con sus hijos también durante días laborables de la semana. 120 La modernidad de una sociedad familiar

En cuanto a la calidad del tiempo que el padre está en el hogar, ayuda a sus hijos o no les presta explícitamente atención? Para el análisis de esta variable nos hemos centrado en aquellos encuestados que tienen hijos menores de 18 años. El 22,6% revela que el padre no suele ayudar con frecuencia a sus hijos en tareas escolares. De nuevo aparece una estructura bipolar de las respuestas. Al otro lado, un 45% de respuestas dicen que sí que ayuda en las tareas escolares a los hijos. Los que optan por señalar que más bien sí (16,7%) o más bien no (15,6%) son grupos menores. En su conjunto, el 38,2% de los encuestados sostiene que el padre no suele ayudar a sus hijos en las tareas escolares. La razón general no parece ser que el padre se encuentre demasiado concentrado en sí mismo o en su trabajo. El 49,1% dice que no está ensimismado y el 6,7% tiene una opinión más matizada y prefiere declarar que más bien no es así. Ambos suman 55,8%. Más de la mitad de los encuestados no tienen actualmente una experiencia de paternidad demasiado absorbido mentalmente por el trabajo o en sus preocupaciones. Sin embargo, hay un posicionamiento bastante dual situado en los extremos: la mitad dice que no y un 31,4% dice que sí. Indican que más bien no el 6,7% y más bien sí el 12,8%. En total, un 44,2% responde que efectivamente está excesivamente ensimismado mientras la mayoría restante lo niega. Posiblemente estamos ante un comportamiento de extremos. Sin embargo en lo que sí hay una opinión clara es al rechazar que el padre pase en el hogar demasiado tiempo ocupado con la televisión o nuevas tecnologías. El 60% lo niega categóricamente y 14,3% señala que más bien no. Tres de cada cuatro personas sostienen que en su experiencia el padre no está embebido en las pantallas cuando está en el hogar. En total, el 74,3% dice que no. Por el contrario, uno de cada cuatro dice que sí: el 15,3% lo afirma sin duda y uno de cada diez el 10,4%- se inclina porque más bien sí. Sobre lo que no parece que haya mucha duda es sobre el respeto que los hijos tienen de la autoridad de su padre. Solamente el 5%, uno de cada veinte, declara que los hijos no respetan suficientemente a su padre. El respeto se garantiza claramente en el 77,4% de los casos. Un 17,6% tiende a inclinarse a favor del sí. Algo menor asertividad existe al valorar si los hijos obedecen al padre. Solamente el 3,8% señala que los hijos no suelan hacer caso al padre. El 72,5% 121

cree que sí sin duda y el 23,7% sostiene que más bien sí. Hay algo más de duda pero la afirmación general es más rotunda incluso que respecto a la autoridad. En cuanto a la calidad de la relación, el 67,4% pone de manifiesto que el padre es suficientemente comunicativo con sus hijos y un 20,8% cree que más bien es así. Solamente un 11,9% cree que eso no es así: el 7,25 piensa que más bien no es así y el 4,7% lo niega categóricamente. En conclusión, casi nueve de cada diez personas el 88,2% tiene actualmente la experiencia de que el padre es comunicativo con sus hijos. Dada también la vivencia de paternidad que hoy en día tienen las personas encuestadas, el 71% reconoce que los hijos suelen contar sus problemas a su padre. El 44,2% dice que sí sin dudarlo y un 26,8% contesta que más bien sí. En el otro lado, se sitúa en el no un 15,3% y en el más bien no, el 13,7% ambos suman ese 29% que dice que los hijos no cuentan los problemas al padre. También existe una gran mayoría de encuestados que afirma taxativamente que el padre es suficientemente cariñoso con sus hijos: lo dice el 70,3% y cree que más bien es así otro 19,6%. Solamente el 10,1% de los encuestados piensa que el padre no es suficientemente cariñoso con sus hijos. Es decir que para nueve de cada diez encuestados el padre de su experiencia hoy en día es suficientemente comunicativo y para siete de cada diez es cariñoso y tiene la confianza de sus hijos para confesarle sus problemas. 122 La modernidad de una sociedad familiar

Gráfico 44. El padre de la experiencia En consecuencia, tras haber valorado todos esos aspectos respecto al padre de su experiencia, el 61,1% de los encuestados dice que los hijos no necesitarían que su padre les atendiera más. Sumado a los que dicen que más es cierto esa afirmación (7,6%), sostendría esa negativa el 68,7% de los encuestados. Creen que claramente sí necesitarían mayor atención el 17,3% y creen que más bien sí el 14%: ambos suman un 31,3%. Cerca de un tercio de personas sostienen que en su experiencia los hijos necesitarían mayor atención del padre. Vías de cambio en la paternidad Hemos atendido a un conjunto de valoraciones de los encuestados respecto a la paternidad en general y al padre que ellos tienen en su experiencia personal. En su conjunto hay una demanda de que se ejerza una paternidad de mayor calidad. En concreto, qué necesita mejorar cada varón para implementar mejor su ejercicio de la paternidad? La sociedad lo tiene claro: para ser mejor padre tiene que invertir mayor dedicación de tiempo a sus hijos. Así lo piensa el 85,5%. Cerca de 9 de cada diez personas piensa que la cuestión clave de la paternidad es el tiempo de convivencia con los hijos. 123

El 77,7% de los encuestados entiende que otra mejora crucial es que el padre exprese más cariño con sus hijos. Un padre más cariñoso y afectivo es un objetivo que también apoya el 61,7% cuando opina que el padre también debe manifestar mayor ternura por sus hijos. Casi cuatro de cada cinco personas creen que el padre actual debe ser más expresivo y cariñoso, y tres de cada cinco que tiene que ser más tierno con sus hijos. Otra línea de mejora llevaría a que el padre fuera menos autoritario: lo pide el 64,8% de los encuestados. Casi dos tercios de la sociedad reclaman un ejercicio menos autoritario de la paternidad. Más presente, más cariñoso y menos autoritario: es el retrato del padre del siglo XXI. Gráfico 45. Qué debería mejorar en la forma como el varón ejerce su paternidad La encuesta deja claro que los hijos y la pareja necesitan una mayor presencia del padre y que éste en general quisiera estar más tiempo con ellos, pero cómo se podría lograr que el padre fuera capaz de ejercer mejor su papel? El 95,5% sostiene que educar para la igualdad en la pareja es la mejor vía para que el padre ejerza más su papel. Con un porcentaje muy próximo, el 93% apuesta por la conciliación familiar-laboral como la solución para lograr mayor implicación paterna en la educación de los hijos. Efectivamente, más de nueve de cada diez encuestados sostiene que habría que mejorar los horarios de trabajo. 124 La modernidad de una sociedad familiar

Con un apoyo también masivo, el 91,9% se cree que para intensificar la dedicación de los padres varones en la educación, deben tomar mayor conciencia sobre su responsabilidad respecto a los hijos. Menos de la mitad, el 42%, cree también que lograr el involucramiento paterno requiere algún tipo de formación específica cuando ya se está ejerciendo como padre. En conclusión, hay un apoyo masivo a la igualdad (95,5%), la conciliación (93%) y la concienciación (91%) como las vías para lograr que el padre ejerza mejor su papel en la educación de sus hijos. En cuanto a la fórmula para conciliar trabajo y vida familiar, los encuestados se inclinan muy mayoritariamente por reducir el horario diario de la jornada laboral más que contraer la semana laboral a cuatro días. Más de nueve de cada diez encuestados prefieren menos horas de trabajo diarias antes que menos días de trabajo semanales opción que suscribe el 8,8%. Una sociedad sin ejemplaridad paterna pública Quizás el problema en la diferencia entre el padre de la opinión y el padre de la experiencia es que el modelo de paterno ha variado y carecemos de ejemplos públicos que funcionen como referencia respecto al papel de la paternidad positiva. Cuál es la referencia de padre ideal que la sociedad tiene en mente? Preguntamos a los encuestados que libremente indicaran qué nombre les venía a la mente al pensar en unan referencia de padre ideal. El resultado más revelador es que el 86% de los encuestados no supo señalar ningún ejemplo público de buen padre. Podríamos inferir que estamos en una cultura en la que no hay en circulación ejemplos de paternidad positiva: el 86% de los encuestados no supo mencionar ninguno. Otro posicionamiento muy frecuente sostuvo espontáneamente que no existe ningún ideal de paternidad o que no había nadie que pudiera encarnar una mínima ejemplaridad como padre. Efectivamente, el 7,7% de los encuestados afirmó que no puede haber un modelo ideal de paternidad ni nadie que lo represente. 125

Solamente el 6,1% de los encuestados supieron indicar alguna referencia de ejemplaridad pública respecto a la paternidad. Entre quienes sí señalaron figuras de paternidad ejemplar, resalta a muchísima distancia de cualquier otra mención: un 20% de los encuestados señaló al Rey Felipe VI como ejemplo de paternidad positiva, a enorme distancia de cualquier otra figura o personaje citado. Un 20,9% de los encuestados que mencionaron ejemplos de paternidad se refirieron a personajes ficticios. Aunque la dispersión de personajes era muy diversa, la mención más frecuente fue el protagonista de la serie televisiva estadounidense Modern Family. El 16,3% de quienes supieron y quisieron destacar algún ejemplo de paternidad mencionaron actores. Los más citados fueron dos actores estadounidenses, Will Smith y Brad Pitt. El 10,5% seleccionaron como modelo de paternidad a un político, siendo el expresidente Barak Obama el más citado. Con menores porcentajes, un 8,1% citó toreros como los hermanos Rivera Ordóñez. Por debajo del 8% se citó a San José (7%), cantantes (Miguel Bosé, por ejemplo), celebridades de la televisión o la radio (por ejemplo, Matías Prats) o jugadores de fútbol (señalados solamente por el 3,5% y el más frecuente fue David Beckham). En resumen, el ejemplo de paternidad positiva más citado en la encuesta es el Rey Felipe VI. A mucha distancia se encuentran personajes ficticios como el padre de Modern Family, actores como Brad Pitt y Will Smith o políticos como Barak Obama. Pero lo más relevante es quizás que para nueve de cada diez encuestados no hay nadie en la sociedad que sea un modelo de paternidad positiva. El papel de las instituciones a favor de la nueva paternidad Finalmente, la contribución que los diferentes actores públicos hacen a la paternidad es valorada por nuestros encuestados. La institución mejor valorada es la Iglesia católica: el 63,5% cree que hace una contribución positiva, es quien recibe mayor frecuencia de apoyos en la valoración más positiva (23,4%) 126 La modernidad de una sociedad familiar

y también quien recibe menos encuestados que digan que su papel sea muy negativo (5,1%). Junto con los medios de comunicación, es la que menos personas señalan diciendo que no tengan que cumplir ningún papel en la cuestión (25%). La sociedad también asume que las Administraciones cumplen un papel positivo respecto a la paternidad: así lo cree el 56,2%. Pero hay un 28,3% que cree que no cumple ningún papel. Su papel es visto como muy negativo por el 5,9% y muy positivamente por el 13,1%. Los medios de comunicación son los que reciben menor valoración en su contribución al papel de la paternidad. El 33,6% cree que cumple un papel negativo y el 41,4% positivo. El 9,3% cree que su papel es muy negativo y el 12,6% cree que es muy positivo. Gráfico 46. Papel que juegan las instituciones en el fomento de un modelo positivo de padre varón 127