DÍA DE CAMPO SOBRE BIODIGESTORES RIRIOSUCIO/CALDAS ABRIL 7 DE Red Biocol / Asproinca

Documentos relacionados
El evento se realizó en la Finca Limoncito de la familia Peñuela Arcila, en el municipio de Guadalupe.

LOS BIODIGESTORES: UNA ALTERNATIVA APROPIADA PARA EL TRATAMIENTO DE LOS RESIDUOS DE LA ACTIVIDAD AGROPECUARIA AMIGABLE CON EL MEDIO AMBIENTE

Agroecología CAMINOS HACIA LA SOBERANÍA. Fecha del evento 24 de marzo de am -5pm

Resumen del Proyecto Indicadores Medios de Verificación Condiciones Externas Propósito Superior

PLAN DE TRABAJO CONVENIO 098 CVC-SAG PRESENTADO POR: SOCIEDAD DE AGRICULTORES Y GANADEROS DEL VALLE DEL CAUCA SAG-

CENTRO DE FORMACIÓN EJECUTOR TÍTULO DE LA PROPUESTA Y/O PROYECTO. Nombre del proyecto o propuesta de solución. MODALIDADES DE INNOVACIÓN

BACHILLERATO EN INGENIERÍA AGRONÓMICA II Nivel. I Ciclo.

II Encuentro Nacional de La RedBioCol: Hacia una red más Solidaria y Sostenible

Estado Plurinacional de Bolivia

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

PROYECTO DE MANEJO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES COMPONENTE 2: PLANTACIONES FORESTALES SUSTENTABLES - SAGPYA

Los avances del INC en proceso asociativos. Instituto Nacional de Colonización

DECLARACIÓN DE FOZ DE IGUAZÚ II FORO MUNDIAL DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL Diálogo entre territorios: otras miradas del Desarrollo Económico Local

Taller Internacional Talentos locales y su aporte a la innovación para el desarrollo rural INDAP, PROCASUR, FUNDACIÓN FORD

ACTIVIDADES DE LA FAO EN MATERIA DE

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN EN TECNOLOGÍAS DE RIEGO EXPERIENCIAS Y RESULTADOS ALCANZADOS EN LOS PROYECTOS DE RIEGO DE PROSAP PROVINCIA DE SAN JUAN

INFORME TALLER PARA EL USO DE MATERIALES EDUCATIVOS. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 20 de julio de 2012 Responsable: Fundación PROINPA

Congreso Innovación de la Enseñanza Universitaria en Agricultura y Recursos Naturales

Encuentro Internacional: Juventudes rurales, Tierra y territorios de abril, 2016 Guatemala

Intercambio de experiencias de productores agroforestales y forestales, en la Escuela Rural de Negocios Agroforestales en FEDECOVERA

CENTRO DE GESTIÓN AMBIENTAL MERCADO AGROECOLÓGICO. UTP ALIMENTOS PARA LA VIDA

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DE PROYECCIÓN UAM

Capacitación-e y a Distancia para la Administración Pública Municipal

Cambio Climático en la región

Innovaciones tecnológicas y mercados diferenciados para productores de papas nativas PROYECTO FONTAGRO 353/2005

32. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Proyecto Turismo Asociativo Borde Costero Ejecutado por Departamento de Acción Social del Obispado de Temuco

INFORME DE ACTIVIDADES DEL CONVENIO UNIVERSIDAD LIBRE CORPOICA VISITA A ANTIOQUIA

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos

EVALUACIÒN DE LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL DE TRES SISTEMAS DE PRODUCCION AGROPECUARIOS, EN EL CORREGIMIENTO BOLO SAN ISIDRO, PALMIRA (COLOMBIA)

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

EL DESARROLLO DE LA CADENA DEL CACAO EN COLOMBIA

La COP21 y el sector agropecuario. Por Alex Guerra, PhD Director General Instituto de Cambio Climático (ICC) Guatemala, Centroamérica

Primer Censo de Bioemprendimientos Amazónicos

Medir el gasto público en agricultura: Experiencia del Programa de Monitoreo y Análisis de las Políticas Agrícolas y Alimentarias (MAFAP)

LA EJECUCIÓN DE LA ECA

INFORME TALLER: USO DE HERRAMIENTAS TIC EN AGRICULTURA. Lugar: El Paso Cochabamba Fecha: 23 de ABRIL de 2013 Responsable: Fundación PROINPA

Estimadas y Estimados Representantes de los Países Miembros, Estimadas y Estimados convidadas/os observadoras/es

Proyecto Lechería Familiar Sustentable

Señores miembros de la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA),

ARTESANIAS DE COLOMBIA S.A. Laboratorio Colombiano de Diseño San Juan de Pasto

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

NAMA Energía/Biomasa - Costa Rica Propuesta de NAMA

APUESTAS EN AGROECOLOGIA Y DESARROLLO RURAL SECRETARÍA DE DESARROLLO RURAL

FICHA DE IDENTIFICACIÓN AÑO 2010 DEFINICIONES ESTRATÉGICAS

NAMA Café. Adriana Gómez Castillo, Programa Nacional de Café Ministerio de Agricultura y Ganadería, Costa Rica

HarvestPlus - ICTA congrega a sus 40 colaboradores de América Latina en dos eventos de trabajo en Guatemala

UNIDAD ADMINISTRATIVA ESPECIAL DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS. FICHA DE CARACTERIZACIÓN ORGANIZACIONAL Y POBLACIONAL Día Mes Año INFORMACIÓN GENERAL

Informe de Pasantia Proyecto Selección de Fuentes Naturales para la fertilización del Café en el marco de una agricultura orgánica

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Programa en Servicio Liderazgo pedagógico para la mejora de las prácticas docentes

INFORME DE RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

FUNDACIÓN HONDUREÑA DE INVESTIGACIÓN AGRÍCOLA CONTRIBUYENDO AL DESARROLLO AGRÍCOLA PROMOVIENDO CULTIVOS DE ALTO VALOR

POLICIA METROPOLITANA DE BUCARAMANGA ESTRATEGIAS NOVEDOSAS DE GESTIÓN HUMANA EN LA MEBUC

INFORME DE MISIÓN OFICIAL

FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PÚBLICA AMBIENTAL EN LOS GOBIERNOS LOCALES DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, COLOMBIA.

Universidad de Colima. Informe Mensual Diciembre 2015

PROGRAMA DE DESARROLLO AGROTURISTICO EN COMUNAS PRECORDILLERANAS DE LA ARAUCANIA, CHILE.

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

ORGANIZACIÓN DEL MINISTERIO DE AGRICULTURA. Curso de Derecho Administrativo Carlos Carmona Santander 2009

FEDERACIÓN NACIONAL DE SABICULTORES DE COLOMBIA FEDESABILA [INFORME]

Milieu de innovación de la industria del mueble en Nueva Vizcaya. Abril 8, 2006

SISTEMA PARTICIPATIVO DE GARANTIA DE LA CALIDAD DE SEMILLAS CRIOLLAS PARA LAS REDES DE SEMILLA EN COLOMBIA.

FORO REGIONAL SOBRE EMPRESAS Y DERECHOS HUMANOS AMERICA LATINA Y EL CARIBE

DIPLOMADO AGROECOLOGÍA PARA LA SOSTENIBILIDAD TERRITORIAL Y LA AGRICULTURA FAMILIAR Universidad Nacional de Colombia sede Medellín Corporación CEAM

FERIA DEL EMPRENDIMIENTO Y LA INNOVACIÓN

ECOEFICIENCIA Y PRODUCCIÓN MAS LIMPIA - CÓMO PRODUCIR MÁS CON MENOS

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

Bases del Programa de Pasantías para Jóvenes de la ILC-ALC 2016

Cursos-Talleres Generación de Biogás. a partir de residuos orgánicos. Conocer, informar, difundir, replicar.

Federación Nacional de Cafeteros conmemorará 85 años de cosechar futuro, desarrollo y paz

DIPLOMADO Escuela de Liderazgo para la Paz: Conflicto Armado y Proceso de Negociación en Colombia Cohorte 2

Áreas estratégicas de investigación y desarrollo de tecnologías para la Agricultura Familiar. Plataforma Regional de Agricultura Familiar

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 015 DE 2016 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTIFRUTICOLA FNFH

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA DON JULIO

Plan de Fomento de la Cultura del Autocontrol del Autocontrol AGUAS MANANTIALES DE PÁCORA S.A. E.S.P II SEMESTRE SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Construyendo una propuesa distinta

Formación y empleo en el sector rural. Respuestas integradoras en economías y mercados de trabajo duales y en proceso de cambio

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Chimborazo viene trabajando en

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

DIRECCIÓN GENERAL FÓRMULA SENA ECO RESULTADOS

SESION DE APRENDIZAJE APRENDIZAJE ESPERADO

HOJA DE VIDA. Licenciado en Ingeniería Agronómica con Especialización en Fitotecnia. Universidad de Panamá, 1985.

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA CABEZA DE DANTO

Generación Distribuida de Energías Renovables - Biomasa. Las propuestas INTI

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, DESARROLLO RURAL Y MEDIO AMBIENTE S.A.D.R.A CARLOS ALBERTO SOTO RAVE SECRETARIO

Análisis sistémico de mercados Una oportunidad para el desarrollo rural

Certificación Participativa

Fundación para la Innovación Agraria (FIA)

Consorcio Andino Memorias Taller participativo Red Agronegocios Gira, Noviembre 21 a 23 de 2011 Ambato Ecuador 1. Dia 1.

Carta Didáctica Educación ambiental Módulo I. Aspectos básicos de la educación ambiental

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

ESPE 2016 CÓDIGO: VERSIÓN:

FORMATO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS. INFORMACIÓN GRUPO DE INTERÉS Comunidad Estudiantil IE. San Isidro TIPO DE GRUPO DE INTERÉS

de los productores agrícolas al bajar los costos de la producción al reemplazar los productos químicos por métodos naturales.

PLAN DE AREA PRODUCCIÓN AGRICOLA GRADOS 6, 7, 8, 9.

Transcripción:

DÍA DE CAMPO SOBRE BIODIGESTORES RIRIOSUCIO/CALDAS ABRIL 7 DE 2014 Red Biocol / Asproinca

Objetivo: Fomentar estrategias de capacitación tecnológica de Productores(as), para la generación de alternativas de energía local través de la implementación de Biodigestores en el marco de la promoción de una Agricultura de Conservación. Participantes: En el día de Campo que tuvo como lugar de Encuentro la Finca Alto Moron, comunidad de la Unión municipio de Riosucio se llevo a cabo el día de Campo con la participación de las siguientes organizaciones: Asociación de Productores Indígenas de Riosucio Asproinca con la participación del Equipo de Agricultores Promotores (6), Junta Administradora (3), representantes de familias asociadas ((8), Asociación Campesina de Risaralda Asocampo Vida y Futuro (2 ), Asociación El Común de Santander (4), Asociación Mujer Cafetera del Quindio (2), Fundación UTA/Fundación Terrazonet /Red Biocol (2), representantes del Corregimiento de San Bartolo municipio de Pacora (2). Como parte de la Agenda para el día de campo se desarrollaron los siguientes temas: 1. Instalación del día de Campo por representante Legal ASPROINCA. 2. Presentación de Participantes / Identificación de expectativas. 3. Socialización objetivos día de campo. 4. Presentación RedBioCOL. 5. Presentación de la Familia propietaria del predio y del proceso que han adelantado en su finca con el apoyo de ASPROINCA. 6. Socialización de la metodología para desarrollo las actividades de formación acordadas para el día de campo. 7. Presentación Video. 8. Foro/Plenaria. DESARROLLO ACTIVIDADES 1. El Señor Eulises Trejos representante legal de Asproinca da la Bienvenida a los participantes y agradece su asistencia así, como la motivación por hacer parte de este Encuentro de formación donde se espera cualificar a los participantes en el tema de los Biodigestores como una alternativa que a nivel de la Finca puede permitirle a las familias campesinas obtener además del biogás una fuente importante de fertilización. 2. Cada participante hace su presentación explicando la motivación por la cual participa de este día de formación, nos cuenta de que organización es delegado y los trabajos principales que viene desarrollando la organización de la cual hace parte. 3. Se da lectura al objetivo del día del campo, el resultado que se espera con su realización sobre todo con la pertinencia de los temas que se abordaran y que nos pueden ayudar a resolver interrogantes de acuerdo a la experiencia que tenemos en el tema de los biodigestores.

4. Lylian Rodríguez hace la presentación de la RedBioCOL y la RedBioLAC (Objetivos, participantes, procesos locales y organizacionales con los cuales está vinculada la RedBioCol y la RedBioLAC, los días de campo que se realizaran en las diferentes regiones con apoyo de la RedBioCOL, y las razones por las cuales se ha identificado la necesidad de difundir y posicionar la tecnología del Biodigestor por los beneficios y ventajas que ofrece a nivel predial en el componente productivo, ambiental, económico y social. 5. El Señor Jorge Motato y la Señora Sara Gañan propietarios del Predio Alto Moron dan la bienvenida a los participantes y los agradecimientos por haber dispuesto de su finca para la realización del Día de Campo. Don Jorge Motato utilizando mapas sociales les cuenta a los participantes cual era el estado inicial de su finca antes de integrarse a Asproinca y los proceso productivos que a través del tiempo ha venido implementado como parte del mejoramiento de su sistema productivo de acuerdo a la capacitación y conocimientos adquiridos a través de la Asociación. 6. Metodología aplicada para la realización del día de Campo: Contenidos: Los Biodigestores como tecnología apropiada para el reciclaje y tratamiento de fuentes de materia orgánica a nivel de la Finca. El Biodigestor en el contexto de la implementación de Sistemas Integrados de Producción Agropecuaria. Sustratos utilizables a nivel de finca para producir biogás como fuente de energía alternativa. Aspectos que debemos tener en cuenta para la construcción del Biodigestor (Practica de instalación. Manejo /Usos/Precauciones/Problemas/Alternativas para su solución. Beneficios productivos y ambientales a nivel predial cuando instalo el Biodigestor. Como dinámica para la capacitación se ubicaron en la finca 6 estaciones. Por cada estación se desolló cada uno de los temas. El grupo total de participantes se dividió en 6 sub grupos que debían rotar por el total de las 6 estaciones. En cada estación se asigno una persona como responsable del desarrollo de cada contenido. La estadía por estación tuvo un tiempo aproximado de 25 minutos donde los contenidos desarrollado se hicieron bajo el método teórico/práctico. Para el desarrollo de cada uno de los contenidos se utilizaron carteleras. Fotografías, dibujos, maquetas como instrumentos de apoyo para hacer mucho más sencillo el proceso de aprendizaje y posibilitar mayor comprensión de los participantes sobre el Biodigestor como parte integral de un sistema productivo y como la tecnología en si misma funciona como un sistema.

7. Después de su paso por cada Estación se llevo a cabo la presentación de un Video elaborado por la Asociación de Porcicultores de Colombia sobre Biodigestores, la presentación del video se realiza con el fin de reforzar los contenidos de formación para el día de campo. 8. Plenaria/Foro: Los participantes en grupos presentaron diferentes preguntas sobre aquellos temas y aspectos sobre los que consideraron necesario hacer énfasis; sobre todo teniendo en cuenta situaciones que en cada organización se han presentado con la tecnología del Biodigestor. El Foro se concibió como un espacio de intercambio de saberes y experiencias que permitieron que cada organización tuviera la oportunidad de presentar las dificultades, aciertos, desaciertos, logros que ha tenido durante el tiempo que lleva fomentando esta tecnología y también hizo posible identificar por los diferentes problemas que se han presentado alternativas que pueden ensayarse para tratar de resolver cada caso en particular las dificultades que se han presentado con el funcionamiento de los biodigestores. Las respuesta a las preguntas formuladas sobre el funcionamiento del biodogestor, los procesos de digestión, los sustratos a utilizar como fuente de alimentación, el uso del efluente como fuente de fertilización, la instalación y manejo se resolvieron con el apoyo de los participantes por la fundación Terrazonet y UTA. De manera práctica y apoyándose para cada respuesta en los biodigestores que se encuentran instalados en la Finca Alto Moron. Evaluación/Lecciones Aprendidas: Después de hacer un recorrido por la finca Alto Moron donde su propietario fue explicando a cada uno de los participante los componentes y prácticas de manejo adoptadas y su nivel de funcionamiento se realizo la evaluación del conjunto de actividades que fueron desarrolladas en el día de campo, evaluación donde cada participante presento de manera individual su percepción sobre este día y los aprendizajes obtenidos. El día de campo contribuyo a comprender la importancia del uso del efluente como un valor agregado del Biodigestor por la posibilidad que ofrece de ser utilizado como fertilizante porque en ocasiones solo se valora únicamente el biogás producido. La posibilidad de mejorar la comprensión sobre los procesos que se suceden dentro de la bolsa (Digestión Anaerobia) como la base que sustenta el funcionamiento del Biodigestor. La necesidad de entender que el Biodigestor hace parte de un sistema integrado de producción y que esta tecnología debe ser promovida y difundida de esta manera. El día de campo como metodología de intercambio y puesta en común de conocimiento, experiencias permite la retroalimentación de quienes estamos trabajando en procesos locales y en cada finca por establecer alternativas sostenibles de producción. Acercarse a la experiencia de la Asociación Asproinca y conocer su trabajo con familias indígenas y campesinas, el Fondo Rotatorio como instrumento de apoyo para que las fincas puedan acceder al Biodigestor, nos da la posibilidad tomar de esta experiencia aspectos que puedan se replicados en otras regiones y organizaciones y también le da la oportunidad a la Asociación Asproinca de conocer nuevas experiencias organizativas de las cuales también se pueden tomar elementos que fortalezcan su proceso de trabajo. La importancia de agruparnos como organizaciones en una red (RedBioCOL) como oportunidad para hacer de manera conjunta y colectiva incidencia y buscar que proceso productivos con un enfoque sostenible puedan darse a conocer y se haga más visible la experiencia de cada organización que pertenece a la red.

www.redbiocol.org ANEXO REGISTRO FOTOGRAFICO