Educación física incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de las siguientes competencias:

Documentos relacionados
ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

C.E.I.P. V CENTENARIO

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

OBJETIVOS DE ETAPA DE EDUCACIÓN FÍSICA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN PARA 5º CURSO E. FÍSICA. Desarrollo de habilidades motrices adaptándolas al entorno. (APRENDER A APRENDER/

CONTRIBUCIÓN DEL ÁREA A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Curso 1º Educación Física

EDUCACION FISICA 6º BLOQUE 1

1.- OBJETIVOS GENERALES DEL ÁREA DE EDUCACION FISICA. COMPETENCIA EN

ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA ÁREA: EDUCACIÓN FÍSICA

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DEL PRIMER TRAMO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

OBJETIVOS DE ETAPA DEL ÁREA

5º de Educación Primaria CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES UNIDAD DIDACT

5. CONTENIDOS Primer Ciclo

EDUCACIÓN FÍSICA 3º DE PRIMARIA

MARCO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN FÍSICA Y NIVELES DE PROGRAMACIÓN.

ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. 1º CURSO DE LA E.S.O.

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Tercero de Educación Primaria. EDUCACIÓN FÍSICA. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 43

ADECUACIÓN AL CONTEXTO Y LOS FINES LOS OBJETIVOS GENERALES DE LAS ETAPAS

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

2º de Primaria. 3º de Primaria

PROGRAMA RESUMIDO DE 1º DE E.S.O. Educación Física

EDUCACIÓN FÍSICA CONTENIDOS, CRITERIOS Y ESTÁNDARES DE EVALUACIÓN DE LA ETAPA DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS DE ETAPA

Programación anual de Educación Física Educación Primaria

ACONDICIONAMIENTO FÍSICO DIDÁCTICA Á DE LA EDUCACIÓN Ó FÍSICAÍ CONDICIÓN FÍSICA

CONTENIDOS MÍNIMOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA (SEPTIEMBRE 2015)

EDUCACIÓN FÍSICA AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1.- INDICADORES DE EVALUACION 1ER CICLO INDICADORES DE EVALUACION 1ER CICLO

AREA DE EDUCACIÓN FÍSICA 1º CURSO DE PRIMARIA. PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1

EXPRESIÓN CORPORAL OPTATIVA DE 3º DE ESO DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2011/12

Criterios de evaluación del área Conocimiento de sí mismo y autonomía personal. Criterios de evaluación del currículo oficial

Criterios de Evaluación y Calificación. SAFA - ÉCIJA

físico deportivas y artístico expresivas, ajustando su realización a los parámetros espacio-

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología

1. Resolver situaciones motrices con diversidad de estímulos y

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

RÚBRICA EDUCACIÓN FÍSICA 1.º

PROGRAMACIÓN DE EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN.

OBJETIVOS MÍNIMOS PARA EL PRIMER CICLO

CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEPARTAMENTO: EDUCACIÓN FÍSICA

CUARTO CURSO. Contenidos. I. Condición física y salud.

DESARROLLO CURRICULAR DEL ÁREA DE ED. FÍSICA PRIMER CICLO OBJETIVOS DEL ÁREA PARA LA ETAPA

Participa en Actividades Físicas y Deportivas, Respetando el Entorno.

1. Adaptar las distintas habilidades motrices básicas y genéricas en situaciones motrices para el desarrollo de la coordinación y del equilibrio.

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Currículum de la Educación Básica. Objetivos Fundamentales y Contenidos Mínimos Obligatorios

Análisis de los objetivos de Educación Física en la etapa de Primaria

SAN FRANCISCO DE ASÍS

Valora su cuerpo y asume un estilo de vida activo y saludable

Programa de Contenidos

COMPETENCIAS Y OBJETIVOS DE EDUCACIÓN FÍSICA DE PRIMERO

Establece conjeturas sobre fenómenos que ocurren. B1.2.1

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

WANCEULEN E.F. DIGITAL

CRITERIOS DE EVALUACIÓN POR CURSOS

RELACIÓN DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE LA PROPUESTA CURRICULAR CON LAS CAPACIDADES

Velocidad 30 m.l., Agilidad 4 x 9 m., salto a pies juntos, lanzamiento de balón medicinal 2 kg, abdominales 30.

Lateralidad. Dominancia lateral: visual, manual y pédica. Orientación del esquema corporal. Imagen y percepción corporal

PROGRAMACIÓN DOCENTE. Primero de Educación Primaria. VALORES SOCIALES Y CÍVICOS. CEIP JOAQUIN CARRION - SAN JAVIER. página 1 / 24

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Educación Física. Actualizada en el curso 2008/09

CONTENIDOS MÍNIMOS DE EVALUACIÓN 1ºESO:

EDUCACIÓN FÍSICA CRITERIOS DE EVALUACIÓN (ESO)

GRADUACIÓN DE CRITERIOS DE EVALUACIÓN DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA. BLOQUE 1: Acciones motrices individuales CRITERIOS DE EVALUACIÓN

TEMA IV: LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO: ETAPA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Boletín Oficial de Castilla y León

PROGRAMA DIRIGIDO A TEMA COSTE (por grupo)

COLEGIO GIMNASIO LATINO AMERICANO. Plan de estudios EDUCACION FISICA GRADO SEGUNDO Y TERCERO

I. ÁREA DE CONOCIMIENTO DE SÍ MISMO Y AUTONOMÍA PERSONAL

TEMARIO EDUCACION INFANTIL-PROPUESTA

El marco legislativo de la educación infantil.

UNIDADES DIDÁCTICAS de 3º de E.S.O.

PROGRAMACIÓN PEQUE-CLUB

Grado en Magisterio Infantil

marco de las decisiones a adoptar por el departamento de Educación Física los criterios de evaluación así como los de calificación.

nuestro PROYECTO EDUCATIVO

ÍNDICE. Curso: 6º (3er ciclo de Primaria) Nº de sesiones: 8 Trimestre de desarrollo 2º

Identificación del material AICLE

EDUCACIÓN FÍSICA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA Nº ACROSPORT

CRITERIOS DE EVALUACIÓN EDUCACIÓN MUSICAL

Bloque l. Los lenguajes del cuerpo: sentido y significado. COMPETENCIAS EJES PEDAGÓGICOS ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN EL SIGNIFICADO DEL CUERPO

Septiembre Educación Física

Biblioteca de recursos. Descargado desde

Actividad 3.CONCRECIÓN CURRICULAR. DEFINICIÓN OPERATIVA DE LA COMPETENCIA. OGE OA Contenidos Criterios Evaluación Indicadores de evaluac.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

PROGRAMACIÓN ANUAL ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN FÍSICA CURSO 2016/2017

TEMARIO OFICIAL DE OPOSICIONES DE LA ESPECIALIDAD DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL CUERPO DE SECUNDARIA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE ROBLEDO PLAN DE UNIDAD

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

33. Lanzar y recoger una pelota en diferentes posturas sin que se caiga. 34. Desplazarse llevando rodando un balón por encima de una línea sin

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

TÍTULO: EL JUEGO DE LA OCA

INSTITUTO ESPAÑOL JUAN RAMÓN JIMÉNEZ. CURSO 2013 / 2014 PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA REDUCIDA DE EDUCACIÓN FÍSICA

1 Necesita mejorar esta capacidad

1º DE SECUNDARIA O B J E T I V O S D I D A C T I C O S DEL ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA

CL, CA Segundo Ciclo. CL, CA Segundo Ciclo

SEXTO NIVEL. Unidad didáctica 1: Comenzamos el curso.

ÁREA DE VALORES SOCIALES Y CÍVICOS 4º Primaria

Transcripción:

1.- LÍNEAS GENERALES El objetivo que pretendemos alcanzar con esta área es valorar la higiene y la salud, conocer y respetar el cuerpo humano, y utilizar la educación física y el deporte como medios para favorecer el desarrollo personal y social y colabora a la adquisición de los siguientes objetivos de primaria: Desarrollar sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como una actitud contraria a la violencia, a los prejuicios de cualquier tipo y a los estereotipos sexistas. Adquirir habilidades para la prevención y para la resolución pacífica de conflictos, que les permitan desenvolverse con autonomía en el ámbito familiar y doméstico, así como los grupos sociales en los que se relaciona. Conocer, comprender y respetar las diferencias culturales y personales, la igualdad de derechos y oportunidades para todas las personas y la no discriminación de personas con discapacidad. La Educación física tiene como principales objetivos el desarrollo de las capacidades motrices, la adquisición de hábitos saludables y de conductas y la práctica de actividades físicas, deportivas y artísticas. La Educación física contribuye a la educación en el cuidado de la salud y de la seguridad a través del conocimiento del propio cuerpo. La práctica deportiva contribuye a la educación de la responsabilidad y de la autonomía personal, desarrolla la confianza en uno mismo y la fuerza de voluntad, fomenta el valor del esfuerzo y de la superación personal, desarrolla el espíritu de colaboración y enseña a respetar y valorar las reglas del juego. Educación física pertenece al bloque de las asignaturas específicas. Los contenidos que se trabajarán en esta área son: o El desarrollo de las habilidades motrices. o El desarrollo de las habilidades corporales artístico-expresivas. o La iniciación a las tácticas de defensa y ataque en los juegos. o Los efectos del ejercicio físico, la salud, la alimentación y los hábitos posturales. o Los valores del deporte. o Prevención de riesgos y seguridad en el ejercicio físico y práctica deportiva. o El deporte y las nuevas tecnologías. 2.- COMPETENCIAS BÁSICAS Educación física incluye contenidos directamente relacionados con el desarrollo de las siguientes competencias: Competencia social y cívica Las características de la Educación física, sobre todo las relativas al entorno en el que se desarrolla y a la dinámica de las clases, la hacen propicia para la educación de habilidades sociales, cuando la intervención educativa incide en este aspecto. Las actividades físicas y en especial las que se realizan colectivamente son un medio eficaz para facilitar la relación, la integración y el respeto, a la vez que contribuyen al desarrollo de la cooperación y la solidaridad. La Educación física ayuda a aprender a convivir, fundamentalmente en lo que se refiere a la elaboración y aceptación de reglas para el funcionamiento colectivo, desde el respeto a la autonomía personal, la participación y la valoración de la diversidad. Las actividades dirigidas a la adquisición de las habilidades motrices requieren la capacidad de asumir las diferencias así como las posibilidades y limitaciones propias y ajenas. El cumplimiento de las normas que rigen los juegos colabora en la aceptación de códigos de conducta para la convivencia. Las actividades físicas competitivas pueden generar conflictos en los que es necesaria la negociación, basada en el diálogo, como medio para su resolución. Finalmente, cabe destacar que se contribuye a conocer la riqueza cultural, mediante la práctica de diferentes juegos y danzas. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 1 -

medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. Competencia lingüística El área también contribuye, como el resto de los aprendizajes, a la adquisición de esta competencia, ofreciendo gran variedad de intercambios comunicativos, del uso de las normas que los rigen y del vocabulario específico que el área aporta, mostrando sensibilidad y cuidado en el uso de un lenguaje no sexista ni discriminatorio. Por otro lado, esta área colabora, desde edades tempranas, a la valoración crítica de los mensajes y estereotipos referidos al cuerpo, procedentes de los medios de información y comunicación, que pueden dañar la propia imagen corporal. Desde esta perspectiva se contribuye en cierta medida a la competencia sobre el tratamiento de la información. Competencia matemática y competencia básica en ciencia y tecnología Se favorece al desarrollo de esta competencia, ya que los números, el orden, la sucesión, las operaciones básicas y formas geométricas que aparecen en la explicación de los juegos; las nociones topológicas básicas, la estructuración espacial y espacio-temporal, etc. están estrechamente vinculadas al dominio matemático. Su vivencia desde la motricidad a través del área de Educación física puede ser aprovechada para desarrollar dicha competencia. El área de Educación física contribuye esencialmente al desarrollo de esta competencia, mediante la percepción e interacción apropiada del propio cuerpo, en movimiento o en reposo, en un espacio determinado mejorando sus posibilidades motrices. Se contribuye también mediante el conocimiento, la práctica y la valoración de la actividad física como elemento indispensable para preservar la salud. Esta área es clave para que niños y niñas adquieran hábitos saludables y de mejora y mantenimiento de la condición física que les acompañen durante la escolaridad y lo que es más importante, a lo largo de la vida. En la sociedad actual que progresa hacia la optimización del esfuerzo intelectual y físico, se hace imprescindible la práctica de la actividad física, pero sobre todo su aprendizaje y valoración como medio de equilibrio psicofísico, como factor de prevención de riesgos derivados del sedentarismo y, también, como alternativa de ocupación del tiempo de ocio. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor La Educación física ayuda a la consecución de esta competencia en la medida en que emplaza al alumnado a tomar decisiones con progresiva autonomía en situaciones en las que debe manifestar autosuperación, perseverancia y actitud positiva, También lo hace, si se le da protagonismo al alumnado en aspectos de organización individual y colectiva de las actividades físicas, deportivas y expresivas. Competencia conciencia y expresiones culturales A la expresión de ideas o sentimientos de forma creativa contribuye mediante la exploración y utilización de las posibilidades y recursos del cuerpo y del movimiento. A la apreciación y comprensión del hecho cultural, y a la valoración de su diversidad, lo hace mediante el reconocimiento y la apreciación de las manifestaciones culturales específicas de la motricidad humana, tales como los deportes, los juegos tradicionales, las actividades expresivas o la danza y su consideración como patrimonio de los pueblos. En otro sentido, el área favorece un acercamiento al fenómeno deportivo como espectáculo mediante el análisis y la reflexión crítica ante la violencia en el deporte u otras situaciones contrarias a la dignidad humana que en él se producen. 3.- EVALUACIÓN. Procedimientos e instrumentos para la evaluación. El carácter continuo y globalizador de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos en la educación primaria aconseja que éstos sean variados y descriptivos. Los procedimientos variados nos van a permitir evaluar los distintos tipos de contenidos (puesto que todos los contenidos no pueden ser evaluados con los mismos procedimientos) así como contrastar CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 2 -

datos de la evaluación de los mismos aprendizajes obtenidos a través de diferentes procedimientos. No se trata de utilizar todos los procedimientos para todo; sino que mas bien habrá que elegir en cada momento los más adecuados en función de cada área y contenido a evaluar. Así mismo, habrá que tener en cuenta a la hora de utilizar un procedimiento u otro las características personales y aptitudes del alumno para que el procedimiento no impida que el alumno muestre su verdadero nivel de aprendizaje. Para la evaluación del alumnado se podrán utilizar los siguientes procedimientos: a) La observación sistemática del trabajo del alumno y de su comportamiento en el colegio. b) El análisis de las producciones del alumnado. c) La detección de los conocimientos adquiridos mediante la realización de pruebas escritas u orales. d) La expresión oral a nivel individual y grupal. e) La autoevaluación del alumno. Para la evaluación de los aprendizajes de los alumnos se utilizarán los siguientes instrumentos: a) Registros, anecdotarios, escalas de observación, listas de control. b) Corrección de las tareas realizadas por el alumno, principalmente de los cuadernos, tanto en el aula como en casa. También resúmenes, trabajos, resolución de ejercicios y problemas, pruebas orales, motrices, plásticas, musicales c) Pruebas objetivas escritas de diferente tipo, pruebas orales. d) Entrevistas, debates, puestas en común, el respeto de las normas Criterios de evaluación. Para la evaluación de los aprendizajes de los diferentes niveles de lengua se utilizarán los criterios de evaluación recogidos en Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el curiculum para la educación primaria. Criterios de calificación. Criterios/nivel 1º 2º 3º 4º 5º 6º Observación del trabajo diario y de las tareas propuestas. 40 40 40 40 40 40 Valoración de la participación en el desarrollo de la clase 20 20 20 20 20 20 Responsabilidad y participación del trabajo en grupo 30 30 30 30 30 30 Pruebas orales y/o escritas. 10 10 10 10 10 10 Medidas de refuerzo para alumnos con dificultades de aprendizaje o el área suspendida. Las medidas de refuerzo para cada curso tendrán como referencia los indicadores establecidos en los criterios de evaluación. 4.- METODOLOGÍA En nuestras clases trabajamos de muy diversas maneras en el día a día combinando diferentes estrategias didácticas. Por un lado diseñamos muchas actividades con un carácter dirigido en las que el profesor dirige la clase y los alumnos van reproduciendo las diversas indicaciones dadas. Aquí incluiríamos estilos de enseñanza como el mando directo y la asignación de tareas. CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 3 -

En otras muchas ocasiones organizamos unas sesiones en las que dejamos mucha más libertad a nuestros alumnos a la hora de aprender para que así vayan construyendo de una manera mucho más autónoma su propio aprendizaje. Esto lo conseguimos a través de estilos como la libre exploración, resolución de problemas o el descubrimiento guiado. Por otro lado, generalmente en el tercer ciclo, también damos cabida en nuestras clases a situaciones de microenseñanza o enseñanza en grupos reducidos en las que aprovechamos la destreza de aquellos alumnos mejor preparados para transmitir conocimientos a sus compañeros. En lo referente a como agrupamos a nuestros alumnos podemos decir que trabajamos de diversas maneras, yendo desde el trabajo de un modo individual hasta el trabajo en gran grupo, pasando por actividades en parejas y pequeños grupos. Todos estos agrupamientos son utilizados en función de las necesidades concretas de cada actividad. Es importante que señalemos que en nuestro centro los horarios están organizados de manera que las horas de Educación Física coinciden, por eso muchas sesiones las damos de forma conjunta entre dos profesores e incluso tres en el caso de las sesiones de 5º de primaria. De esta manera conseguimos que los alumnos interrelacionen con todos sus compañeros de nivel más allá de su propio grupo clase. Organización de los espacios Para la puesta en práctica de las sesiones de Educación Física nuestro colegio dispone de un patio de arena y una pista polideportiva en el exterior y de un gimnasio y un pequeño aula de psicomotricidad en el interior del edificio. En algunas ocasiones, generalmente coincidiendo con días lluviosos también realizamos las sesiones en la entrada central del colegio, que es una sala con bastante amplitud. La coordinación entre los docentes para la gestión de los espacios es muy buena y se realiza de manera semanal ya que las reuniones en el departamento son continuas y hay una muy buena disposición por parte de todos. Organización del tiempo Las sesiones de Educación Física tienen una duración de una hora por las mañanas y de 45 minutos por las tardes. Están divididas en tres partes: calentamiento, parte principal y vuelta a la calma, que varían su duración en función del carácter de la sesión. Participación en eventos deportivos: o Olimpiadas escolares de Usera: atletismo y deportes de equipo. o Campaña de natación escolar. o Cross escolar de Usera. Se fomentará la práctica deportiva en los horarios del recreo, tanto en el horario lectivo, como en el comedor. CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 4 -

COMUNES PARA TODOS LOS CURSOS DE LA ETAPA CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA Técnicas de trabajo individual y en grupo con atención a los diferentes roles y a la responsabilidad individual y colectiva. Estrategias para la resolución de conflictos: utilización de normas de convivencia, conocimiento y respeto de las normas y reglas de juego, y valoración del respeto a los demás. Uso adecuado y responsable de los materiales de Educación física orientados a su conservación y a la prevención de lesiones o accidentes. Lectura, análisis e interpretación de textos relacionados con el área de Educación física. Utilización del lenguaje oral y escrito para expresar ideas, pensamientos, argumentaciones y participación en debates, utilizando el vocabulario específico del área. Realización y presentación de trabajos y/o proyectos con orden, estructura y limpieza. Integración responsable de las tecnologías de la información y la comunicación en el proceso de búsqueda, análisis y selección de la información en Internet o en otras fuentes. Utilización de los medios de la información y comunicación para la preparación, elaboración, grabación presentación y divulgación de las composiciones, representaciones y dramatizaciones. - Opinar coherentemente con actitud crítica, tanto desde la perspectiva de participante como de espectador, ante las posibles situaciones conflictivas surgidas, participando en debates, y aceptando las opiniones de los demás. - Extraer y elaborar información relacionada con temas de interés en la etapa y compartirla, utilizando fuentes de información determinadas y haciendo uso de las tecnologías de la información y la comunicación como recurso de apoyo al área. 1. Adopta una actitud crítica ante las modas y la imagen corporal de los modelos publicitarios. SC 2. Explica a sus compañeros las características de un juego practicado en clase y su desarrollo. L/E 3. Muestra buena disposición para solucionar los conflictos de manera razonable. SC/AA 4. Reconoce y califica negativamente las conductas inapropiadas que se producen en la práctica o en los espectáculos deportivos. SC 5. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para localizar y extraer la información que se le solicita. D 6. Presenta sus trabajos atendiendo a las pautas proporcionadas, con orden, estructura y limpieza y utilizando programas de presentación. L/E 7. Expone sus ideas de forma coherente y se expresa de forma correcta en diferentes situaciones, y respeta las opiniones de los demás. L/E/SC CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 5 -

PRIMER CURSO BLOQUE 1: La actividad física y la salud Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, de práctica de actividad física, alimentación, tonicidad postural y de acción, calentamiento y utilización de recursos, relacionados con la actividad física. Relación de la actividad física con el bienestar. Calidad de vida. Hábitos beneficiosos y nocivos para la salud. Uso de recursos adecuados para la práctica de actividad física. Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Disposición favorable a participar en las tareas vinculadas a la higiene y la salud propuestas. Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión y relajación. Quietud, calma y silencio. Respiración. Conocimiento, control y diferenciación de las fases respiratorias. Tipos de respiración Resistencia aeróbica ligera y flexibilidad vinculadas a la salud. - Responder motrizmente y de forma Adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz. Mostrar conocimiento y control sobre el proceso respiratorio. Hacer uso de la relajación, valorándola como elemento de importancia tras la práctica de actividad física. Identificar los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación, el calentamiento y los hábitos posturales sobre la salud. Participar en la gestión de la salud y la calidad de vida de acuerdo a sus características y posibilidades. 8. Reacciona ante sensaciones que la actividad física puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. M 9. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. M 10. Reconoce y diferencia inspiración, espiración y momento de reposo. E 11. Controla a voluntad las fases respiratorias. M 12. Diferencia entre respiración nasal y bucal. M 13. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado que le permita continuar con su actividad diaria. M 14. Identifica los beneficios de la actividad física sobre la salud. M/D 15. Identifica hábitos alimenticios saludables. M 16. Identifica el calentamiento como el paso previo a la práctica de actividad física. M 17. Muestra corrección postural a la hora de realizar cargas con materiales y compañeros en el desarrollo de distintas tareas. M/E 18. Hace uso correcto y autónomo de los instrumentos de higiene corporal tras la clase aunque necesite ser dirigido. M/E 19. Evita conductas de riesgo en relación con la práctica de actividad física. M BLOQUE 2: Percepción, habilidades y juegos Partes corporales, situación e intervención en el movimiento. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Conciencia y respeto de la realidad corporal propia y de los demás. Fijación de la lateralidad. Discriminación de ambos lados corporales. Situación de las extremidades. Espacialidad. Relaciones topológicas simples: tamaño, situación, separación, disociación de formas y objetos, orden o sucesión espacial, continuidad, relaciones de vecindad, superficie, seguimiento de acciones. Desarrollo del espacio perceptivo. Temporalidad. Organización, orden y duración de acciones, acontecimientos, situaciones y hechos. Adaptación del movimiento a estructuras rítmicas sencillas. Estructuración espacio-temporal. Práctica de bailes de ejecución simple. Posibilidades sensoriales. Propiocepción: equilibrio estático y dinámico adaptado a diversidad de situaciones. Equilibrio con y sin objetos y post movimiento. Diversidad de posturas corporales. Interocepción en relación con la actividad física (calor, fatiga, sed, dolor). Exterocepción: experimentación, exploración y discriminación de las sensaciones visuales, auditivas y táctiles kinestésicas. Utilización de la percepción auditiva, visual y táctil kinestésica en la realización de actividades motrices como condicionantes de las mismas. Aspectos cualitativos del movimiento. Coordinación (dinámica general y óculo-segmentaria) y equilibrio en las distintas ejecuciones (estático y dinámico, con y sin objetos y post movimiento). Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo. Lenguaje corporal, conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y movimiento corporal. Realización de juegos libres y organizados. Juegos simples sensoriales y perceptivos, simbólicos-dramáticos. Reglamentación simple. Práctica de actividades físicas populares, autóctonas y tradicionales de MADRID. CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 6 -

Práctica de actividades físicas populares, autóctonas y tradicionales de distintas culturas, especialmente los de las presentes en el entorno próximo. Respiración. Conocimiento, control y diferenciación de las fases respiratorias. Tipos de respiración. Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión y relajación. Quietud, calma y silencio. Aplicación adaptada de las habilidades motrices básicas en situaciones sencillas orientadas al desarrollo de las habilidades motrices perceptivas. Identificación de formas y posibilidades de movimiento. Experimentación de diferentes formas de la ejecución de la diversidad de desplazamientos (naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), giros en diferentes ejes (longitudinal y transversal) y planos (transversal y sagital) y habilidades que impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superficies, altura, base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales ). Combinaciones. Aspectos cuantitativos del movimiento. Capacidades físicas básicas de forma global como condicionantes del movimiento. Descubrimiento y exploración de las manifestaciones expresivas asociadas al movimiento. Juego dramático, mímica, representación, imitación y baile. Exteriorización de emociones, ideas, sentimientos y necesidades con desinhibición. Interpretación de lo expresado por otros para la comprensión de mensajes corporales sencillos. Participación en situaciones que supongan Comunicación corporal.desinhibición, espontaneidad y creatividad. El juego como actividad común a todas las culturas. Prácticas propias del medio urbano y natural. Descubrimiento y utilización de estrategias de cooperación y oposición. Aceptación y desarrollo de distintos roles en el juego. Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Relaciones sociales. Compresión y cumplimiento de las reglas de juego. Valoración de su funcionalidad. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Desarrollo del pensamiento, imaginación y creatividad. Tomar conciencia de las partes corporales en uno mismo, sus nombres y posibilidades de acción y aplicación. Fijar la lateralidad a partir de propuestas adaptadas planteadas. Orientarse en el espacio en relación con objetos y otros seres vivos a partir de relaciones topológicas simples. Orientar, organizar y estructurar el tiempo. Responder motrizmente y de forma Adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz. Mostrar conocimiento y control sobre el proceso respiratorio. 20. Localiza y verbaliza diferentes partes de su propio cuerpo. M/L 21. Descubre las distintas posibilidades motrices que le ofrecen sus partes corporales. AA 22. Moviliza las distintas partes corporales respondiendo a las exigencias de diferentes tareas de carácter sencillo. E 23. Toma conciencia de la situación de las extremidades a ambos lados corporales. M 24. Fija el segmento lateralizado a partir de tareas que implican su intervención. M 25. Utiliza las relaciones topológicas de forma adaptada para orientarse en el espacio. M 26. Desarrolla actividades motrices simples a partir de las relaciones topológicas. M 27. Se inicia en la organización y ordenación de diferentes acciones motrices y acontecimientos diarios y sus fases. M 28. Se inicia en la utilización de la duración física de los acontecimientos (tiempo dedicado a los mismos y cada fase de sus componentes). M 29. Reproduce un ritmo sencillo dado a partir de diferentes habilidades motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. M 30. Adapta su movimiento corporal al ritmo marcado por la música. M 31. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta y adaptada en cuanto a los tiempos de ejecución necesarios para obtener el resultado deseado. M 32. Reacciona ante sensaciones que la actividad física puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. M 33. Responde de forma adaptada ante las exigencias de diversas situaciones, mostrando control de la actitud tónica para equilibrarse. M 34. Da respuestas motrices ante estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos que pueden suponer condicionamiento de la acción motriz M 35. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de reposo. M 36. Controla a voluntad las fases respiratorias. M 37. Diferencia entre respiración nasal y bucal. M CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 7 -

Hacer uso de la relajación, valorándola como elemento de importancia tras la práctica de actividad física. Participar de forma activa y desinhibida en Relación con las diferentes manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. Tomar parte en las diferentes propuestas planteadas de forma activa y guiada por valores y actitudes positivas. Introducirse en la cultura popular de MADRID y otros contextos a través de prácticas motrices de carácter lúdico. 38. Mantiene la quietud, la calma y el silencio durante las actividades vinculadas a la relajación que así lo requieran. M 39. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado que le permita continuar con su actividad diaria. M 40. Participar sin reticencias en juegos dramáticos, mimo, representaciones, imitaciones y bailes. C 41. Es capaz de expresar lo que siente en cada momento. C 42. Es espontáneo y creativo. C 43. Participa de forma activa y con interés en las diferentes propuestas que se plantean. E 44. Conoce y respeta las normas de clase que emanan del grupo (clase y centro). SC 45. Respeta las normas establecidas para las distintas tareas propuestas como fundamentales y necesarias para el correcto desarrollo de la clase. SC 46. Asiste a clase puntualmente. SC 47. Acude a clase con el material necesario para el correcto, seguro y saludable desarrollo de lo establecido en el área. SC 48. Trata de forma correcta a sus compañeros obviando el rechazo y la discriminación por la razón que fuese. SC 49. Trata de forma correcta al docente obviando el rechazo y la discriminación por la razón que fuese. SC 50. Hace un uso correcto y seguro de los recursos y espacios disponibles. M/SC 51. Conoce parte de la cultura lúdica de MADRID y otros contextos. C 52. Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y/o tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros contextos, en diversidad de medios. C 53. Participa activamente en propuestas lúdicas de entornos urbanos y naturales. M/C SEGUNDO CURSO BLOQUE 1: La actividad física y la salud Adquisición de hábitos básicos de higiene corporal, de práctica de actividad física, alimentación, tonicidad postural y de acción, calentamiento y utilización de recursos, relacionados con la actividad física. Gestión de los útiles de higiene corporal. Autonomía en el aseo. Relación de la actividad física con el bienestar. Calidad de vida. Estilo de vida saludable. Hábitos beneficiosos y nocivos para la salud. Uso de recursos adecuados para la práctica de actividad física. Movilidad corporal orientada a la salud. Respeto de las normas de uso de materiales y espacios en la práctica de actividad física. Conciencia del riesgo. Disposición favorable a participar en las tareas vinculadas a la higiene y la salud propuestas. Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión y relajación. Quietud, calma y silencio. Respiración. Conocimiento, control y diferenciación de las fases respiratorias. Tipos de respiración. Resistencia aeróbica ligera y flexibilidad vinculadas a la salud. - Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz. - Mostrar conocimiento y control sobre el proceso respiratorio. 54. Reacciona ante sensaciones que la actividad física puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. M 55. Adapta la intensidad de su esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. M 56. Conoce aspectos básicos sobre el funcionamiento del proceso respiratorio en relación con la actividad física. M/D 57. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de reposo. M 58. Controla a voluntad las fases respiratorias. M 59. Diferencia entre respiración nasal y bucal. M CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 8 -

- Hacer uso de la relajación, valorándola como elemento de importancia tras la práctica de actividad física. - Consolidar los efectos del ejercicio físico, la higiene, la alimentación, el calentamiento y los hábitos posturales sobre la salud. - Participar en la gestión de la salud y la calidad de vida de acuerdo a sus características y posibilidades 60. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado que le permita continuar con su actividad diaria. M 61. Conoce los beneficios que aporta la correcta realización de actividad física sobre la salud. M/D 62. Respeta los hábitos alimenticios saludables y sabe argumentar su importancia. M/L 63. Muestra corrección postural a la hora de realizar cargas con materiales y compañeros, así como en el desarrollo de posturas sentados, de pie y en cuadrupedia en el desarrollo de distintas tareas. M 64. Hace uso adecuado del calentamiento como paso previo a la práctica de actividad física. M 65. Muestra una mejora global de la resistencia cardiovascular. M 66. Hace uso correcto y autónomo de los instrumentos de higiene corporal tras la clase, como parte de su rutina. M 67. Evita conductas de riesgo en relación con la práctica de actividad física fruto de la toma de conciencia sobre los riesgos que pueden derivarse de la misma. M 68. Entiende y valora la práctica de actividad física en relación con el estilo de vida saludable. M BLOQUE 2: Percepción, habilidades y juegos Partes corporales, situación e intervención en el movimiento. Disfrute mediante la expresión a través del propio cuerpo. Conciencia, respeto, valoración y aceptación de la realidad corporal propia y de los demás. Desarrollo de la lateralidad. Discriminación de la derecha y la izquierda. Situación de oposición entre ambos lados. Espacialidad. Relaciones topológicas simples: tamaño, situación, separación, disociación de formas y objetos, orden o sucesión espacial, continuidad, relaciones de vecindad, superficie, seguimiento de acciones. Desarrollo del espacio perceptivo. Espacio proyectivo. Perspectiva y proyección. Conciencia de formas geométricas, agrupaciones y dispersiones. Cálculo de distancias. Simbolización. Temporalidad. Organización, orden y duración de acciones, acontecimientos, situaciones y hechos. Noción de velocidad. Sincronización del movimiento a estructuras rítmicas sencillas. Calidades del movimiento. Espacio (superior, medio, bajo, derecha-izquierda, delante-detrás, amplio-reducido), tiempo (rápido-lento, ritmo externo-propio, súbito-sostenido, continuo-interválico), intensidad (fuerte-débil, brusco-suave, constanteacelerado o decelerado, fluido-conducido) y significado. Estructuración espacio-temporal. Descubrimiento y exploración de las manifestaciones expresivas asociadas al movimiento. Juego dramático, mímica, representación, imitación y baile. Coreografías. Posibilidades sensoriales. Propiocepción: equilibrio estático y dinámico adaptado a diversidad de situaciones. Equilibrio con y sin objetos y post movimiento. Diversidad de posturas corporales. Interocepción en relación con la actividad física (calor, fatiga, sed, dolor).exterocepción: experimentación, exploración y discriminación de las sensaciones visuales, auditivas y táctiles kinestésicas. Utilización de la percepción auditiva, visual y táctil kinestésica en la realización de actividades motrices como condicionantes de las mismas. Aspectos cualitativos del movimiento. Coordinación (dinámica general y óculo-segmentaria) y equilibrio (estático y dinámico, con y sin objetos y post movimiento) en las distintas ejecuciones. Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del cuerpo. Lenguaje corporal, conocimiento y dominio del cuerpo, dominio del espacio, dominio del tiempo, gesto, ritmo y movimiento corporal, técnicas teatrales adaptadas. Realización de juegos libres y organizados. Juegos simples sensoriales y perceptivos, simbólicos-dramáticos. Reglamentación simple de complejidad creciente. Práctica de juegos populares, autóctonos y tradicionales de la COMUNIDAD DE MADRID. Práctica de juegos populares, autóctonos y tradicionales de distintas culturas, especialmente los de las presentes en el entorno próximo. Respiración. Conocimiento, control y diferenciación de las fases respiratorias. Tipos de respiración. Relajación. Toma de conciencia del propio cuerpo en relación con la tensión y relajación. Quietud, calma y silencio. Descubrimiento y exploración de las posibilidades expresivas del movimiento asociadas al esquema corporal. Identificación de formas y posibilidades de movimiento. Experimentación de diferentes formas de la ejecución de la diversidad de desplazamientos (naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), giros en diferentes ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior) y planos (transversal, sagital y frontal) y habilidades que impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superficies, altura, base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales ) Aplicación adaptada de las habilidades motrices básicas en situaciones variadas adaptadas al alumnado para la resolución de problemas motores. Combinaciones. CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 9 -

Aspectos cuantitativos del movimiento. Capacidades físicas básicas de forma global como condicionantes del movimiento. Realización de acciones corporales improvisadas. Exteriorización de emociones, ideas, sentimientos y necesidades con desinhibición. Interpretación de lo expresado por otros para la comprensión de mensajes corporales sencillos. Participación en situaciones que supongan comunicación corporal. Desinhibición, espontaneidad y creatividad. El juego como actividad común a todas las culturas. Prácticas propias del medio urbano y natural. Descubrimiento y utilización de estrategias de cooperación y oposición. Comunicación motriz. Aceptación y desarrollo de distintos roles en el juego. Reconocimiento y valoración hacia las personas que participan en el juego. Relaciones sociales. Compresión y cumplimiento de las reglas de juego. Valoración de su funcionalidad. Valoración del juego como medio de disfrute y de relación con los demás. Disposición favorable a participar en actividades diversas aceptando las diferencias en el nivel de habilidad. Desarrollo del pensamiento, imaginación y creatividad. - Desarrollar la conciencia de las partes corporales en 69. Localiza y verbaliza diferentes partes de su propio cuerpo y del cuerpo uno mismo y otros, sus nombres y posibilidades de acción y aplicación. de otros. M/L 70. Descubre las distintas posibilidades motrices que le ofrecen sus partes corporales. M/AA 71. Moviliza las distintas partes corporales respondiendo a las exigencias de diferentes tareas propuestas. M/AA - Desarrollar la lateralidad a partir de las propuestas adaptadas planteadas. - Estructurar el espacio en relación con objetos y otros seres vivos a partir de relaciones topológicas de mayor complejidad (proyectivas). 72. Se inicia en la diferenciación entre derecha e izquierda. M 73. Toma conciencia de la situación de la derecha y la izquierda en lados opuestos. M 74. Utiliza las relaciones topológicas y proyectivas de forma adaptada para orientarse en el espacio. M 75. Desarrolla actividades motrices simples a partir de las relaciones topológicas. M 76. Distingue, sitúa y distribuye objetos y personas en el espacio. M - Orientar, estructurar y organizar el tiempo. 77. Organiza y ordena diferentes acciones motrices y acontecimientos diarios y sus fases de acuerdo a su desarrollo correcto, lógico y coherente. M 78. Utiliza correctamente la duración física de los acontecimientos (tiempo dedicado a los mismos y cada una de sus fases componentes). M 79. Comprende la noción de velocidad. M 80. Reproduce ritmos sencillos a partir de diferentes habilidades motrices básicas, utilizando su cuerpo y/u objetos e/o implementos. M/C 81. Sincroniza su movimiento corporal con el ritmo musical. M/C 82. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta y adaptada en cuanto a los tiempos de ejecución necesarios para obtener el resultado deseado. M - Responder motrizmente y de forma adaptada ante sensaciones propioceptivas, interoceptivas y exteroceptivas condicionantes de la acción motriz. - Mostrar conocimiento y control sobre el proceso respiratorio. - Hacer uso de la relajación, valorándola como elemento de importancia tras la práctica de actividad física. 83. Reacciona ante sensaciones que la actividad física puede producir en su organismo: calor, fatiga, sed, dolor. M 84. Adapta la intensidad del esfuerzo al tiempo de duración de la tarea. M 85. Responde de forma adaptada ante las exigencias de diversidad de situaciones, mostrando control de la actitud tónica para equilibrarse. M 86. Da respuestas motrices ante estímulos sensoriales visuales, auditivos, táctiles y kinestésicos que pueden suponer condicionamiento de la acción motriz. M/AA 87. Conoce aspectos básicos sobre el funcionamiento del proceso respiratorio en relación con la actividad física. M/L 88. Reconoce y diferencia entre inspiración, espiración y momento de reposo. M 89. Controla a voluntad las fases respiratorias. M 90. Diferencia entre respiración nasal y bucal. M 91. Reconoce el momento de relajación y vuelta a la calma como parte importante de la clase. M 92. Mantiene la quietud, la calma y el silencio durante las actividades vinculadas a la relajación que así lo requieran. M 93. Consigue, tras la relajación y vuelta a la calma, regresar a un estado que le permita continuar con su actividad diaria. M CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 10 -

- Aplicar diversidad de habilidades motrices básicas, con coordinación y equilibrio, para dar soluciones adaptadas a las características de diferentes situaciones motrices planteadas. - Participar de forma activa y desinhibida en relación con las diferentes manifestaciones expresivas asociadas al movimiento corporal. - Tomar parte en las diferentes propuestas planteadas, con interés, de forma activa y guiada por valores y actitudes positivas. - Introducirse en la cultura popular de la C. de MADRID y otros contextos a través de prácticas motrices de carácter lúdico. 94. Utiliza las habilidades motrices básicas y sus combinaciones para dar soluciones variadas a los diferentes problemas planteados. AA/E 95. Explora la diversidad de posibilidades motrices a su alcance. AA/E 96. Realiza un uso lógico y coherente a la vez que creativo de las diferentes habilidades motrices básicas. AA/E 97. Ajusta su movimiento a los condicionantes espaciales y temporales de las tareas. M 98. Participa sin reticencias en juegos dramáticos, mimo, representaciones, imitaciones y bailes, llegando a coreografiar de forma sencilla. C 99. Hace uso de los elementos del esquema corporal como medio de expresión. C/E 100. Es capaz de expresar lo que siente en cada momento, de forma adaptada al contexto y situación en que se encuentra. C/SC 101. Es espontáneo y creativo. E 102. Participa de forma activa y con interés en las diferentes propuestas que se plantean. E 103. Conoce y respeta las normas de clase que emanan del grupo (clase y centro). SC 104. Respeta las normas establecidas para las distintas tareas propuestas como fundamentales y necesarias para el correcto desarrollo de la clase. SC 105. Asiste a clase puntualmente. SC 106. Acude a clase con el material necesario para el correcto, seguro y saludable desarrollo de lo establecido en el área. SC 107. Trata de forma correcta a sus compañeros obviando el rechazo y la discriminación por la razón que fuese. SC 108. Trata de forma correcta al docente obviando el rechazo y la discriminación por la razón que fuese. SC 109. Hace un uso correcto y seguro de los recursos y espacios disponibles. M/SC 110. Conoce parte de la cultura lúdica de la COMUNIDAD DE MADRID y otros contextos. C 111. Participa con interés en prácticas motrices populares, autóctonas y/o tradicionales propias de su entorno más cercano así como de otros contextos en diversidad de medios. C 112. Valora las diferentes propuestas como parte importante de la cultura. C 113. Participa activamente en propuestas lúdicas de entornos urbanos y naturales. C/M CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 11 -

TERCER CURSO BLOQUE 1: La actividad física y la salud El cuidado del cuerpo. Adquisición de hábitos posturales y alimentarios saludables relacionados con la actividad física y consolidación de hábitos de higiene corporal. Relación de la actividad física con la salud y el bienestar. Reconocimiento y actitud favorable de los beneficios de la actividad física en la salud. Medidas básicas de seguridad en la práctica de la actividad física, con relación al entorno. Uso correcto y respetuoso de materiales y espacios. Resistencia cardiovascular. Experimentación de diferentes actividades aeróbicas globales, de intensidades y duraciones variables y adaptadas. Fuerza resistencia muscular. Práctica de diversas actividades en las que sea necesaria la utilización de la fuerza muscular, trabajando con auto - cargas o cargas muy livianas. Movilidad articular y elasticidad muscular. Tipos de actividades para su desarrollo y el mantenimiento de la flexibilidad. Velocidad. Experimentación de diferentes actividades para el desarrollo global de la velocidad de reacción, ejecución y desplazamiento. Desarrollo armónico de los grandes grupos musculares. Actitud favorable hacia la actividad física en relación a la salud. Iniciativa e interés por el cuidado del cuerpo y mantenimiento de la salud. Hábitos saludables en relación a la alimentación y el calentamiento. Respeto de las normas de uso de materiales y las funciones vitales en el ser humano. El aparato locomotor. Seguridad personal y prevención de riesgos espacios en la práctica de actividad física. Conciencia de riesgo. Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área. - Reconocer y consolidar la importancia de la actividad física, la higiene, la alimentación y los hábitos posturales para la salud, identificando las situaciones de riesgo que se derivan de la práctica del ejercicio físico en la vida cotidiana. - Mejorar el nivel de su resistencia cardiovascular y fuerza-velocidad, regulando y dosificando la intensidad y duración del esfuerzo, teniendo en cuenta sus propias posibilidades. - Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades físico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios. 114. Conoce las rutinas básicas y necesarias para la práctica de la actividad deportiva. AA 115. Se asea adecuadamente y utiliza vestimenta apropiada para el ejercicio físico. SC 116. Reconoce los alimentos básicos y necesarios para una equilibrada alimentación. SC 117. Toma conciencia de la importancia de los correctos hábitos posturales para la salud y tiene conocimiento de los malos. A 118. Conoce las capacidades físicas básicas y reconoce alguna actividad para mejorarlas. E 119. Es capaz de realizar una actividad de nivel moderado-vigoroso en una duración entre 6 y 8. E 120. Adapta las intensidades que requieran la duración de las tareas para mantenerse activo durante toda la clase. AA 121. Muestra interés hacia una mejora global en cuanto al manejo de acciones donde se implique alguna capacidad física básica. E 122. Conoce y respeta las normas y funcionamiento de la clase, así como del uso correcto y seguro de espacios y materiales. SC 123. Conoce y aplica las medidas básicas de seguridad y de prevención de accidentes en la práctica de los juegos y actividad física. SC 124. Acepta las diferencias individuales y del grupo, y actúa consecuentemente para favorecer un clima adecuado. SC 125. Toma conciencia de la necesidad y el deber de cuidar todo el material e instalaciones deportivas. C 126. Respeta y reconoce las decisiones del maestro y de sus compañeros, así como el resultado del juego, expresando adecuadamente sus impresiones. SC 127. Toma conciencia de la importancia existente entre los beneficios de la actividad física y la salud. SC CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 12 -

- Utilizar la lectura y de las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información relacionada con temas de interés en la etapa como recurso de apoyo al área. 128. Utiliza la lectura y las nuevas tecnologías para obtener la información que se le solicita. L/D 129. Busca información y comunica sus conclusiones respetando las opiniones de los demás. E 130. Fomenta la comprensión lectora como medio de búsqueda e intercambio de información y de comprensión. L/E BLOQUE 2: Habilidades, juegos y deportes Conocimiento básico de la estructura corporal en relación al movimiento. Posibilidades perceptivas. Representación mental y exploración del propio cuerpo en relación con el movimiento. Imagen corporal. Conciencia y control del cuerpo en relación con la respiración, tensión y la relajación. Control corporal en situaciones de equilibrio en estático y dinámico en distintas posiciones. Dominio y control postural. Discriminación segmentaria en relación con los objetos y con los demás en distintos espacios. Percepción espacial y temporal. Organización espacial y temporal. Estructuración espacio-temporal. Iniciativa y muestra de interés por la mejora del control postural. Identificación de formas y posibilidades de movimiento. Experimentación de diferentes formas de la ejecución de la diversidad de desplazamientos (naturales y construidos), saltos (diferentes tipos y con coordinación de sus fases), giros en diferentes ejes (longitudinal, transversal y anteroposterior) y planos (transversal, sagital y frontal) y habilidades que impliquen manejo y control de objetos. Diferentes patrones locomotores y diferentes velocidades. Diversidad de condicionantes en su ejecución (apoyos, segmentos, superficies, altura, base de sustentación, trayectorias, inclinaciones, materiales ). Utilización eficaz de las habilidades básicas en medios y situaciones conocidas y estables. Control motor y dominio corporal. Propuesta y resolución de problemas motores sencillos. Concienciación de las propias acciones motrices aprendiendo a interiorizar aspectos perceptivos y cognitivos. Mejora de las cualidades físicas básicas de forma genérica y orientada a la ejecución motriz. Mantenimiento de la flexibilidad y ejercitación globalizada de la fuerza, la velocidad y la resistencia. Interés por mejorar la competencia motriz, valoración del esfuerzo personal en la actividad física. Disposición favorable a participar en actividades motrices diversas, reconociendo y aceptando las diferencias individuales en el nivel de habilidad. El juego y el deporte como elementos de la realidad social. Juegos populares, tradicionales y autóctonos de la C. DE MADRID. Participación en juegos e iniciación a la práctica de actividades deportivas. Descubrimiento y utilización de estrategias básicas de cooperación, oposición y cooperación-oposición en la práctica de juegos motores. Práctica de juegos tradicionales, cooperativos y tradicionales propios del entorno y de distintas culturas. Práctica de juegos y deportes alternativos. Participación de actividades en el medio natural desarrollando habilidades básicas en entornos no habituales. Aplicación de las habilidades motrices básicas en el desarrollo del juego y de la actividad deportiva, aumentando el repertorio de gestos y movimientos deportivos elementales. Compresión, aceptación, cumplimiento y valoración de las reglas y normas de juego y actitud responsable con relación a las estrategias establecidas. Respeto hacia las personas que participan en el juego y rechazo hacia los comportamientos antisociales. Valoración del juego como medio de disfrute, de relación y de empleo del tiempo de ocio y del esfuerzo en la práctica de los juegos y actividades deportivas. Uso de la lectura y las tecnologías de la información y la comunicación como medio para recabar información y fomentar un espíritu crítico con relación al área. - Conocer la estructura del cuerpo para adaptar el movimiento a cada situación, siendo capaz de representar mentalmente las acciones motrices su cuerpo. 131. Conoce e identifica los músculos, huesos y articulaciones básicos del cuerpo en la figura humana. AA/E 132. Se orienta en el espacio respecto a sí mismo, respecto a otros y en relación con los objetos. AA/E 133. Toma conciencia corporal de las acciones motoras que va a realizar posteriormente. AA 134. Conoce y valora la importancia de la respiración y relajación en su organismo. AA 135. Aprecia las distancias adecuadas en cuanto al espacio y a un tiempo determinado que requiere la actividad propuesta. AA/M CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 13 -

- Adaptar la ejecución de las habilidades al espacio disponible, ajustando su organización temporal al entorno disponible. - Conocer y aplicar las normas de participación en juegos y actividades físico-deportivas, mostrando una actitud de aceptación y respeto hacia las demás personas, materiales y espacios. - Aumentar el repertorio motriz con estructuras de coordinación más complejas, consolidando las ya adquiridas y siendo capaz de expresar oralmente su proceso. - Actuar de forma coordinada y cooperativa resolviendo retos y situaciones de juegos colectivos. - Conocer y practicar actividades físicas, lúdicas y deportivas, identificando normas básicas y características de cada una de las diferentes modalidades. - Identificar y practicar juegos populares, tradicionales y autóctonos de la COMUNIDAD DE MADRID, así como actividades en el medio natural, valorando su CONCRECIÓN CURRICULAR EDUCACIÓN FÍSICA 136. Conoce y utiliza las habilidades y destrezas básicas para resolver determinadas acciones motrices. AA/E 137. Se desplaza coordinadamente en diversos espacios y ante situaciones sin o con obstáculos, adaptándose a una ordenación temporal. AA/E 138. Ejecuta de forma adecuada distintos tipos de desplazamiento: carrera, cuadrupedia, reptación AA/E 139. Realiza y coordina de forma equilibrada las fases del salto. AA/E 140. Gira sobre los ejes corporales en diferentes posiciones y adaptándose a la necesidad de la acción motriz. AA/E 141. Toma conciencia de la importancia de un correcto desarrollo de las habilidades básicas motrices. AA/E 142. Conoce las normas de participación y funcionamiento de la clase y las aplica durante los juegos y práctica deportiva. SC/E 143. Respeta las normas y reglas de juego, manteniendo una conducta respetuosa, deportiva y que no perjudique el desarrollo de la actividad.sc/e 144. Valora la importancia del cuidado del material deportivo, así como las instalaciones donde se realiza la actividad física. SC/E 145. Combina de forma natural dos o más habilidades básicas. AA 146. Mantiene el equilibrio en diferentes posiciones. AA 147. Consolida los elementos fundamentales en la ejecución de desplazamientos, saltos y giros. AA 148. Utiliza de forma eficaz las habilidades motrices básicas en medios y situaciones estables y conocidas. AA/E 149. Es capaz de mejorar la coordinación de las formas básicas de las habilidades y destrezas motoras, expresando oralmente su proceso. AA/L 150. Interioriza y toma conciencia de los procesos perceptivos y cognitivos en el repertorio motriz propio. AA/E 151. Muestra interés por la mejora de la competencia motriz. AA/E 152. Resuelve estrategias sencillas y básicas de forma coordinada y eficaz. AA 153. Mejora globalmente las capacidades físicas básicas a través del juego, interiorizando y aprendiendo a valorar la importancia de las mismas. AA/E 154. Aplica las relaciones topológicas básicas a formas jugadas y ayuda a los compañeros a través de indicaciones y gestos a realizar las acciones más adecuadas. AA/C 155. Utiliza y combina eficazmente las habilidades motrices básicas en los juegos, mejorando el dominio corporal en movimiento. AA/E 156. Acepta las reglas y normas de los juegos, colaborando en un correcto desarrollo y desenvolvimiento de los mismos. SC/E 157. Coopera positivamente y respeta la participación de todos sus compañeros, rechazando comportamientos antisociales. SC/E 158. Conoce y valora los diversos tipos de ejercicios físicos, juegos y actividades deportivas. SC/E 159. Respeta y acepta normas y reglas de juego, apreciando algunas características y normas básicas de ciertas actividades deportivas. SC/C 160. Practica distintas actividades lúdicas y deportivas. E/C 161. Aplica diferentes habilidades motrices de forma correcta en la práctica de juegos y deportes alternativos. AA/E 162. Explora y descubre estrategias básicas del juego en relación a acciones cooperativas, de oposición y de cooperación-oposición, participando activamente en ellas. AA/SC 163. Utiliza y combina distintas habilidades básicas sencillas en juegos y actividades deportivas.sc/e 164. Toma conciencia de la importancia del juego como aprovechamiento valioso y medio de disfrute del ocio y tiempo libre. SC/C 165. Conoce y practica diferentes juegos populares, tradicionales y autóctonos de la COMUNIDAD DE MADRID apreciando este tipo de juegos como un importante elemento social y cultural. SC/C CEIP REPÚBLICA DEL BRASIL Página - 14 -