INFORME DE VISITA TÉCNICA Y VALIDACIÓN DE AFECTACIÓN PROYECTOS FONDO DE ADAPTACIÓN SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO



Documentos relacionados
ESTUDIO UE SUELOS y EVALUACIÓN DE LA vía

AVISO DE AUDIENCIA PÚBLICA SOBRE AJUSTES DE LA TARIFA PROPUESTA PARA EL CARGO DE SERVICIO DE AGUAS RESIDUALES (ALCANTARILLADO)

ABASTECIMIENTO URBANO: AGUA Y ENERGÍA DESDE POZOS MINEROS. Francisco M. García Carro - Ingeniero de Caminos, C. y P. Ingeniería y


EL AGUA LLEGA A LA CIUDAD

Preparación de las centrales nucleares españolas ante sismos

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

APRECIACION DEL RIESGO DE INUNDACIÓN EN BUENOS AIRES

ALCALDÍA MUNICIPAL DE ÚTICA, CUNDINAMARCA PROYECTO REHABILITACIÓN VÍA VEREDA SECTOR ALTO - VEREDA NARANJAL, MUNICIPIO DE ÚTICA CUNDINAMARCA.

FONDO DE CAPITAL PRIVADO

CAPITULO 3: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Bases de Gestión Ambiental, Territorial y de Participación Ciudadana para Contratos de Obras Públicas

ANEXO No. 02 FICHA TECNICA. MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL - EJÉRCITO NACIONAL, el MINISTERIO DE TRANSPORTE y el INSTITUTO NACIONAL DE VIAS INVIAS

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

CONTENIDO TABLA DE ILUSTRACIONES

GRUPO PLANES MAESTROS CAPÍTULO IV AMBIENTAL

RESULTADOS CONSULTA CIUDADANA VIRTUAL. Consulta Laboral en Línea

Plan de Manejo de Tráfico Av. Bopcá x Calle 21

SECTOR ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO ASEO Y SANEAMIENTO BÁSICO

EXIGENCIA DE LA CLASIFICACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS

DESCRIPCIÓN OPERATIVA DIAGNOSTICO DE LA ZONA

Dirección Local Estado de México Director Local: Epifanio Gómez Tapia

2. Redes de Medición de la Calidad del Aire

INFORME Nº1 PROPUESTA METODOLÓGICA Y PLAN DE TRABAJO DESARROLLO DE UN SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN PARA EL GOBIERNO REGIONAL DE ATACAMA

PUD / CAYMA Plan Urbano Distrital de Cayma

Capítulo IV. Manejo de Problemas

Norma ISO 14001: 2015

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE ORDENACIÓN DE BLANCA (MURCIA) ESTUDIO ECONÓMICO Y FINANCIERO

DIRECCIÓN DE CONTROL DEL SECTOR INDUSTRIA, PRODUCCIÓN Y COMERCIO

CONSTRUCCIÓN TANQUE DE ALMACENAMIENTO ACUEDUCTO VEREDA LOS ARRAYANES, MUNICIPIO DE PUERRES (NARIÑO)

San Salvador, Martes 27 de noviembre. Karen Deyanira Molina Valle Directora Ejecutiva FOMAV-Nicaragua

7. DIAGNÓSTICO LOCAL DEL MANEJO DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS

INFORME DE INSPECCIÓN DE LA CENTRAL EL COYOLAR

Informe Municipal de Quebradas Urbanas. Rio San Carlos, quebradas La Iraca y San Antonio en el municipio de San Carlos, Antioquia.

Consolidación Entidades de Cometido Específico

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

PROYECTO DE ACONDICIONAMIENTO PAISAJÍSTICO Y AMBIENTAL DEL ENTORNO DEL EMBALSE DE ELDA Y DEL AZUD DE NOVELDA. TT.MM.

Auditorías Energéticas

Manual de Procedimientos

SUBSISTEMA DE CONTROL DE GESTION

2.4. Conocimiento geológico e hidrológico del subsuelo Localización hidrológica del ámbito

PROBLEMÁTICA DE INUNDACIONES EN ZONAS URBANAS Y PROPUESTAS DE SOLUCIÓN DESDE UN ENFOQUE MATEMÁTICO

OS.050 REDES DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA PARA CONSUMO HUMANO

4.4.1 Servicio de Prevención Propio.

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

Electrificación en zonas rurales mediante sistemas híbridos

Licitación Pública Internacional PRESTAMO BID N 1819/OC-UR PRESTAMO BID N 2605/OC-UR

CAMARAS DE INSPECCION PUBLICAS, DOMICILIARIAS y SEPARADORAS DE ACEITES Y GRASAS REGLAMENTACION Y REQUISITOS GERARDO SAMHAN ESCANDAR INGENIERO CIVIL

DEPARTAMENTO DEL META MUNICIPIO DE PUERTO LLERAS NIT CONTROL INTERNO INFORME SEGUIMIENTO MAPA DE RIESGOS

HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMÓN Y CAJAL PLAN DE REFORMA INTEGRAL INFORME PRELIMINAR

PLAN DE GESTIÓN DE RESIDUOS DE CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN 1. ÍNDICE BÁSICO DE LA ESTRUCTURA DEL PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE RCD

Carrera : Ingeniería Civil SATCA

V Fase Operativa del Programa de Pequeñas Donaciones Costa Rica

Funcionalidades Software SAT GotelGest.Net (Software de Servicio de Asistencia Técnica)

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

GUIA SOBRE LOS REQUISITOS DE LA DOCUMENTACION DE ISO 9000:2000

PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE CAMBIO

Portal de Compras del Gobierno del Estado de Baja California ( A. Antecedentes

ADMINISTRACIÓN DE ESPACIOS

Elementos requeridos para crearlos (ejemplo: el compilador)

Nombre del Documento: Manual de Gestión de la Calidad. Referencia a punto de la norma ISO 9001:2000: DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN

Implementando un ERP La Gestión del Cambio

CAPITULO I EL PROBLEMA

2.1 INFORMACION BASICA Y PRINCIPALES DEFINICIONES.

ORDENACIÓN DE LAS ACTUACIONES PERÍODICAS DEL CONSEJO SOCIAL EN MATERIA ECONÓMICA

Procedimiento para la supervisión y construcción de redes locales de acueducto y alcantarillado y para la vinculación de clientes

RECOMENDACIONES DE INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

ANTECEDENTE DE LA SOLICITUD


Norma ISO 14001: 2004

Introducción. ASOBANCARIA Reporte trimestral de inclusión financiera Diciembre de 2013 Página 1

Mayor fiabilidad en operaciones de tronzado más profundo

MÓDULO 3 CURVAS DE INFILTRACIÓN

8. INFRAESTRUCTURA URBANA. Mtro. Ernesto Padilla González del Castillo Departamento de Arte y Diseño ernesto.padilla@@leon.uia.mx.

Marco Normativo de IT

Efectos de las inundaciones en la ESTRUCTURA de las viviendas

MEJORA DE LA GESTION PUBLICA Y EL ACCESO AL AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO EN LA CIUDAD DE GRACIAS DEPARTAMENTO DE LEMPIRA HONDURAS C.A.

Soporte y mantenimiento. Generalidades

I. PRESENTACION DE SOLICITUD DEL PERMISO (Articulo primero Numeral 1) SI NO

1. Nombre de la herramienta. Evaluación del desempeño ambiental, ISO La herramienta presenta una tendencia más fuerte hacia:

1) Existencias: A) #300 Existencias:

LOS CURSOS SOBRE DISEÑO E INSTALACIÓN DE TUBERÍAS PARA EL TRANSPORTE DE AGUA DE LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA

DEGAB21 Humedad 0. Impermeabilizaciones Trabajo vertical, Reforma integral

ASOCIACION PÚBLICO PRIVADA APP GICA S.A. FACTIBILIDAD SEGUNDA CALZADA IBAGUÉ - CAJAMARCA TOMO 5 - ESTUDIOS ACTUALIZADOS

INFORME UCSP Nº: 2011/0070

2.2 Política y objetivos de prevención de riesgos laborales de una organización

Visión de las Concesiones y las APP s en Colombia. Octubre de 2015

ILUSTRE MUNICIPIO DE RIOBAMBA

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS VIGENCIA EMPRESA DE SERVICIOS PÚBLICOS DOMICILIARIOS DE CISNEROS S.A E.S.P.

Reduciendo la Vulnerabilidad del Sector Público ante Eventos Climáticos Extremos: Posibles Usos del Seguro Fenómeno El Niño

SECRETARIA DISTRITAL DE SALUD LINEAMIENTOS PROYECTO ESPECIAL PROYECTO DEL MAPA DE INDUSTRIA Y AMBIENTE (MIA) FEBRERO 2013

CASO Nº 1 *** CERÁMICAS SALAMANCA, S.A. La empresa Cerámicas Salamanca, S.A. se dedica a la distribución de materiales

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

Pliego de prescripciones técnicas

Efectos del Cambio Climático en las Aguas Subterráneas. Mario Enrique Arias Salguero, M.Sc. Escuela Centroamericana de Geologia

INMOBILIARIA DEL SUR, S.A. y Sociedades que integran el Grupo INSUR

CONDICIONES GENERALES DEL SERVICIO PROCONSI S.L.

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

NORMA TÉCNICA DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE NOP-SE-DA-035 LOCALIZACIÓN DE FUGAS IMPERCEPTIBLES DE AGUA POTABLE

Transcripción:

INFORME DE VISITA TÉCNICA Y VALIDACIÓN DE AFECTACIÓN PROYECTOS FONDO DE ADAPTACIÓN SECTOR AGUA POTABLE Y SANEAMIENTO BÁSICO DEPARTAMENTO: MUNICIPIO: NOMBRE DEL PROYECTO: VALLE DEL CAUCA SANTIAGO DE CALI RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO HIDRÁULICO DE CANALES PARA MITIGAR INUNDACIONES POR TEMPORADA INVERNAL EN EL SECTOR SUR EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI Y RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA PREVENCIÓN DE DESLIZAMIENTOS EN LA ZONA DE LADERA (COMUNA 1 Y 20) DE LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI EN EL DEPARTAMENTO DE VALLE DEL CAUCA VALOR ESTIMADO DEL PROYECTO: $15.367.896.553, Sin Incluir costos de Interventoría. FECHA DE VISITA TÉCNICA: 21 y 22 de Noviembre de 2012 1. ANTECEDENTES Mediante oficio 7300-2-50705 del 21 de agosto de 2012, el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, hizo entrega de la matriz de consolidación de necesidades, en el marco del proyecto Rehabilitación, reconstrucción, prevención y/o mitigación de la infraestructura del sector de agua potable y saneamiento básico afectada por el fenómeno de "La Niña en todo el Territorio Nacional en el cual se relacionan necesidades de inversión para los proyectos mencionados en la ciudad de Cali, en el Departamento del Valle del Cauca. Con los 2 proyectos en mención que hacen parte de las necesidades identificadas en la matriz de consolidación para el departamento de Valle del Cauca, el Ministerio entregó adicionalmente al Fondo, los estudios y diseños de los proyectos Reconstrucción y Mejoramiento hidráulico de canales para mitigar inundaciones por temporada invernal en el sector sur en la ciudad de Santiago de Cali del Departamento del Valle del Cauca y Reconstrucción y Mejoramiento del sistema de alcantarillado para prevención de deslizamientos en la zona de ladera (comuna 1 y 20) de la ciudad de Santiago de Cali los cuales cuentan con concepto de conformidad técnico emitido por dicha entidad. Así las cosas y teniendo en cuenta que dicho proyecto se ajusta a los requerimientos establecidos por el Fondo Adaptación, dentro de los cuales se encuentra que correspondan a afectaciones ocasionadas por la ola invernal 2010-2011, nos permitimos informar que este proyecto cuenta con la disponibilidad de recursos de inversión para la implementación de las obras correspondientes, por valor estimado de $15.367.896.553, sin incluir los costos de interventoría. Los estudios, diseños, especificaciones técnicas y planos de construcción fueron realizados por la empresa EMCALI EICE ESP en el marco de la normatividad vigente, radicados en el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, quien se encargó de emitir su respectivo concepto de conformidad técnica de julio de 2012 y posteriormente entregados al Fondo Adaptación teniendo en cuenta que su alcance corresponde a los requisitos establecidos por el mismo para obras de rehabilitación y/o reconstrucción de infraestructura del sector de agua potable y saneamiento básico. El proyecto en su documento físico cuenta con los soportes que se relacionan a continuación:

- Informe técnico de afectaciones - Acta de CLOPAD - Acta de CREPAD - Por parte de EMCALI, se están adelantando los trámites de permisos ambientales, lo cual se tendrá previo al inicio de las obras. - Memoria técnica de diseño en medio físico y magnético. - Por parte del Fondo Adaptación, se solicitó a la Empresa, presentar el Informe de Gestión del Riesgo para el proyecto, como soporte técnico de las obras proyectadas para mitigación y/o prevención, teniendo en cuenta el grado de vulnerabilidad. 2. PLAN FINANCIERO INICIAL ESTIMADO PARA LAS OBRAS DEL PROYECTO Teniendo en cuenta los soportes presentados por EMCALI EICE ESP, donde se presenta certificación de compromiso para realizar las actividades de la interventoría de obras hasta la liquidación de las mismas, se tiene contemplado el siguiente plan financiero: DESCRIPCIÓN ACTIVIDAD RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO HIDRÁULICO DE CANALES PARA MITIGAR INUNDACIONES POR TEMPORADA INVERNAL EN EL SECTOR SUR EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI, Y RECONSTRUCCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA PREVENCIÓN DE DESLIZAMIENTOS EN LA ZONA DE LADERA (COMUNA 1 Y 20). FUENTES DE FINANCIACIÓN FONDO EMCALI EICE ESP ADAPTACIÓN VR. TOTAL $15.367.896.553 - $15.367.896.553 INTERVENTORÍA DE LAS OBRAS $1.229.431.724 $16.597.328.277 TOTAL $1.229.431.724 $16.597.328.277 3. PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA COMO BASE DE LA JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO Con la frecuencia recurrente de lluvias cada vez más intensas, incrementadas durante el Fenómeno de La Niña registrado en el periodo comprendido entre los meses de Junio del 2010 y Junio del 2011, y teniendo en cuenta la topografía de las comunas 1 y 20, se ha potencializado riesgos por las intensas y prolongadas precipitaciones que han variado las propiedades mecánicas del suelo produciendo deslizamientos en laderas de las comunas. El exceso de lluvias exige culminar las obras de mitigación y prevención de obras de alcantarillado en las comunas aludidas, afectadas por las malas condiciones de drenaje de las aguas residuales y lluvias, causado por la incapacidad de las redes de alcantarillado existentes, cuya insuficiencia del sistema de alcantarillado existente, causa recurrentes inundaciones a

viviendas en la zona media, rebose de cámaras de inspección y acentúa el problema de inestabilidad de las viviendas de la zona, a lo cual también contribuye el mal manejo de las aguas lluvias captadas directamente. El sistema de alcantarillado de la zona del estudio funciona combinado, con la inclusión de un porcentaje aproximado al 60% de las aguas lluvias a los colectores. El restante 40% es manejado mediante sumideros y cunetas en las vías y conexiones de todo tipo desde las viviendas, que desaguan mediante una serie de tuberías y cañuelas que utilizan la pendiente del terreno para buscar su entrega a cauces naturales existentes, en cuyo recorrido generan todo tipo de inconvenientes a las viviendas ubicadas a lado y lado de estos cauces, pues la mayoría de ellos son utilizados como sistema de evacuación de aguas residuales y hasta de manejo de desechos sólidos. El deterioro del sistema de alcantarillado existente, causa rebose de cámaras de inspección y acentúa el problema de inestabilidad de las viviendas, a lo cual también contribuye el volumen de aguas de escorrentía de la zona en eventos invernales. Las redes de alcantarillados existentes y comprendidos para estas direcciones, corresponden a redes en su mayoría construidas por la misma comunidad, sin las especificaciones técnicas más adecuadas, de diámetros pequeños y construidos utilizando valores de escorrentía muy bajos. Estas redes existentes de alcantarillado presentan por su edad y mal uso un avanzado deterioro; problemáticas de constantes filtraciones, humedades internas de las viviendas, lo cual aunado a la alta pendiente de estos sectores, son factores que ponen en riesgo la estabilidad de los suelos, pudiendo incluso desencadenar en deslizamientos, asociados a problemática de estabilización de taludes. Puede mencionarse también, que algunos de estos sistemas presentan deficiencias estructurales tanto en calzadas como en sus redes de drenaje e insuficiencia en su capacidad de transporte, debido a la densificación de la zona, movilidad vial, cambios de uso del suelo, problemas de drenaje superficial y adición de áreas no contempladas en los diseños originales. Asimismo, los canales de la Carrera 50 (Área Afectada 104 Ha, Población Afectada 30000 hab.), Carrera 39 (Área Afectada 20 Ha, Población Afectada 6000 hab) y Periquillo (Área Afectada 40 Ha, Población Afectada 12000 hab) discurren por las Comunas 10, 17, 19, 11 y 16 de la Ciudad de Santiago de Cali, beneficiando barrios como los Cambulos, el Dorado, el Guabal, Jorge Sawadsky, Olímpico, Cristóbal Colón, Nueva Tequendama, Primero de Mayo, Cañaverales, Panamericano, Antonio Nariño, Unión de Vivienda Popular, Villa del Sur, Los Sauces, Primavera entre otros son estructuras que se encuentran deterioradas en mal estado y requieren urgentemente su reparación. Dichos canales con más de cincuenta años de construidos presentan gran cantidad de fallas tanto en sus taludes como en la losa de fondo. Debido a los fuertes aguaceros presentados durante la ola invernal año 2011 y anteriores, las losas de revestimiento de los canales se han agrietado y en varios tramos especialmente las losas de los taludes se han desprendido depositándose en la losa de fondo de los canales generando represamiento y ante eventos de fuertes lluvias provocando inundaciones. 4. ALCANCE DEL PROYECTO 1. MEJORAMIENTO HIDRAULICO DE CANALES PARA MITIGAR INUNDACIONES POR TEMPORADA INVERNAL EN EL SECTOR SUR EN LA CIUDAD DE SANTIAGO DE CALI Se proponen obras en: Canal Carrera 50 entre calles 8C y 23

Canal Carrera 39 entre Calles 11 y 13 Canal Periquillo- Calle 36 entre Carreras 40 y 42 A 2. MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO PARA PREVENCION DE DESLIZAMIENTO EN LA ZONA DE LADERA (COMUNA 1 Y 20) Se propone realizar proyectos de alcantarillado en los sectores localizados en las Comunas 1 y 20, que corresponden a la ladera de la ciudad de Cali, zona vulnerable a deslizamientos, en virtud a sus altas pendientes, los cuales son: En Comuna 1: Sector Malvinas: calles 14/12 oeste entre avenidas 4a/4bis oeste, Sector Aguacatal etapa 3: avenidas 6 oeste / 8 oeste entre calles 20 oeste y 24a oeste, y Sector Aguacatal etapa 4: avenidas 5 oeste / 8 oeste entre calles 16 oeste y 20 oeste Para la comuna 20 se proponen obras en: La Sultana: calle 23 oeste entre carreras 46a y 49b bis, Barrio Lleras Camargo: carrera 51 oeste entre calles 13a y 13b, Barrio El Cortijo: carrera 52 oeste entre calles 6a y 6b (se excluye los sectores ubicados en amenaza muy alta), Barrio Siloe: carrera 50 entre calles 4 y 6a oeste,. Barrio Siloe: calle 8 oeste entre carreras 43 y 44 a, Barrio Siloe: calle 5 oeste entre carreras 40bis y 40d, Barrio Lleras Camargo: calle 11 oeste entre carreras 45 y 49a; calle 12 oeste entre carreras 46 y 48; carrera 46b entre calles 11 oeste y 12 oeste 5. IMPACTO DEL PROYECTO Teniendo en cuenta estas condiciones geotécnicas y de urbanismo no planificado de las comunas, con la construcción del sistema alcantarillado se controla cualquier filtración que pueda aumentar la vulnerabilidad de los movimientos en masa de dichas comunas y es así como contribuir al control y prevención de deslizamientos en zonas de ladera con altas pendientes, causada principalmente, además de la deficiencia en la canalización referente al control de fugas de los sistemas de acueducto y alcantarillado, por los intensos eventos de lluvias delata frecuencia, registrados durante el periodo del Fenómeno de la Niña comprendido entre los meses de Junio del 2010 a Junio del 2011, lo que aumenta la vulnerabilidad del fenómeno de deslizamientos como es la saturación de suelos Con la ejecución de las obras en los canales de la Carrera 39, Canal Carrera 50 y Canal Periquillo se mitigan los problemas ocasionados por las inundaciones durante las temporadas invernales; incrementadas durante el Fenómeno de La Niña registrado en el periodo comprendido entre los meses de Junio del 2010 y Junio del 2011; aumentándose su capacidad hidráulica y mejorándose su estabilidad En conclusión, con la ejecución de las obras con el fin de solucionar los problemas de reconstrucción y mejoramiento hidráulico de los canales del sector sur y la reconstrucción y mejoramiento del sistema de alcantarillado en las Comunas 1 y

20 de la Ciudad de Cali se asegura la integralidad, funcionalidad y operación de la infraestructura proyectada para el manejo para recolección, transporte y disposición de las aguas lluvias y residuales objeto de los proyectos, incluyendo mitigar las afectaciones causadas por la temporada de la invernal 2010-2011. 6. RESULTADOS DE LA VISITA TÉCNICA DE VALIDACIÓN 6.1 Mejoramiento del sistema de alcantarillado para prevención de deslizamientos en la zona de ladera (Comunas 1 y 20) Se propone realizar proyectos de alcantarillado en los sectores localizados en la Comuna 20, que corresponden a la ladera de la ciudad de Cali, zona vulnerable a deslizamientos, en virtud a sus altas pendientes, los cuales están localizados al occidente de la ciudad, en el piedemonte de la cordillera occidental, parte baja del Cerro de Los Cristales, en la zona de ladera conocida como piedemonte de Siloé. El sistema de alcantarillado funciona combinado, en su mayoría construidos por la misma comunidad, con la inclusión de un porcentaje aproximado al 60% de las aguas lluvias a los colectores. El restante 40% es manejado mediante sumideros y cunetas en las vías (pasajes) y conexiones de todo tipo desde las viviendas, que desaguan mediante una serie de tuberías y cañuelas que utilizan la pendiente del terreno para buscar su entrega a los cauces naturales existentes, en cuyo recorrido generan todo tipo de inconvenientes a las viviendas ubicadas a lado y lado de estos cauces, pues la mayoría de ellos son utilizados como sistema de evacuación de aguas residuales y hasta de manejo de desechos sólidos. El deterioro del sistema de alcantarillado existente, causa rebose de cámaras de inspección y acentúa el problema de inestabilidad de las viviendas, a lo cual también contribuye el volumen de aguas de escorrentía de la zona en eventos invernales como el pasado Fenómeno de La Niña 2.010-2011.Estas redes existentes de alcantarillado presentan por su edad y mal uso un avanzado deterioro; problemáticas de constantes filtraciones, humedades internas de las viviendas, lo cual aunado a la alta pendiente de estos sectores, son factores que ponen en riesgo la estabilidad de los suelos, pudiendo incluso desencadenar en deslizamientos, asociados a problemática de estabilización de taludes, tal como se advierte en las fotografías adjuntas. De otra parte, se ha visitado el sector de la Comuna No. 1 de la ciudad de Cali, cuyo sistema de alcantarillado de la zona del estudio funciona combinado, con la inclusión de un porcentaje aproximado al 60% de las aguas lluvias a los colectores. El restante 40% es manejado mediante sumideros y cunetas en las vías y conexiones de todo tipo desde las viviendas, que desaguan mediante una serie de tuberías y cañuelas que utilizan la pendiente del terreno para buscar su entrega al río Aguacatal, en cuyo recorrido generan todo tipo de inconvenientes a las viviendas ubicadas a lado y lado de estos cauces, pues la mayoría de ellos son utilizados como sistema de evacuación de aguas residuales. La insuficiencia del sistema de alcantarillado existente, causa recurrentes inundaciones a viviendas en la zona media, rebose de cámaras de inspección y acentúa el problema de inestabilidad de las viviendas de la zona norte de la Carrera 8, a lo cual también contribuye el mal manejo de las aguas lluvias captadas directamente de las vías, fenómeno incrementado con la ola invernal, producto del Fenómeno de la niña 2.010-2.011. Adicionalmente, se ubicó un sector en la Carrera 9 entre las Calles 26 y 24, en el cual, el colector de la parte baja del sector, que corre paralelo al Río Aguacatal, fue erosionado por una creciente del mismo y en la actualidad los vertimientos de las aguas residuales se realizan directamente a la mencionada fuente. Del análisis se concluye la necesidad de acometer las obras de alcantarillado propuestas, previo análisis del factor de riesgo que las mencionadas obras requieren para garantizar la estabilidad de las mismas.

6.2 Mejoramiento hidráulico de canales para mitigar inundaciones por temporada invernal en el sector sur en la ciudad de Santiago de Cali El problema radica en que algunos sectores de los canales Carrera 50, Carrera 39 y Periquillo, con más de cincuenta años de construidos, presentan gran cantidad de fallas tanto en sus taludes como en la losa de fondo. Debido a los fuertes aguaceros presentados durante la ola invernal año 2010-2011, las losas de revestimiento de los canales se han agrietado y en varios tramos especialmente las losas de los taludes se han desprendido depositándose en la losa de fondo de los canales generando represamiento y ante eventos de fuertes lluvias provocando inundaciones. El desprendimiento de estas losas ocasiona que las placas de revestimiento aledañas se sigan desprendiendo por efectos de los caudales de agua lluvia que transportan en época invernal presentándose un efecto de ruptura continua y progresiva. La falla de las losas de los taludes ha derivado daños en las vías aledañas y estructuras tales como puentes vehiculares y peatonales, lo que acarrea gran peligro para quien por ellas circulan y precipitan el posible cierre de estas vías arterias y estructuras. Por esta circunstancia se plantea el revestimiento o reparación de losas en los diversos canales de la Ciudad, en los que varía de un Sector a otro en lo relativo a las características geotécnicas y geomorfológicos del tramo a reparar, por lo que se propone obras para las diferentes secciones transversales de los canales Carrera 50, Carrera 39 y Periquillo, tal como se advierte en la memoria de diseño. En la visita se encuentra que los canales en mención han sido afectados por eventos extremos, tales como, tormentas severas, crecientes y sequias, circunstancia que conlleva a desbordamientos por máximas avenidas, angostamientos, trayendo daños en los canales por fallas estructurales, por lo que previo análisis del riesgo, respecto a las estructuras a construir el proyecto se considera viable. 6.1 REGISTRO FOTOGRÁFICO DE LA VISITA TÉCNICA Canal Periquillo- Deslizamiento losas de fondo Canal Carrera 50 Desprendimiento de talud

Carrera 39 Losas de talud en el fondo del canal Canal Carrera 39 Afectación Talud y Vía Segundo piso a nivel de calle-comuna 20 Calle Típica Comuna 20

Calle característica a intervenir en Comunas Calle a intervenir en comunas 6.1.1 LOCALIZACION GENERAL DE LAS OBRAS LOCALIZACION AFECTACIONES CANAL CARRERA 39

CANAL CARRERA 50 CANAL PERIQUILLO

LOCALIZACIÓN COMUNAS 1 Y 20

6.2 CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES Como resultado de la visita técnica de validación de afectaciones, realizada los días 21 y 22 de noviembre de 2012 en la ciudad de Cali, SE ENCONTRÓ QUE EL ALCANCE DE CADA UNO DE LOS DOS (2) PROYECTOS PRESENTADOS POR EMCALI EICE ESP, a través del municipio de Cali., ES CONSISTENTE con el objeto del Fondo de Adaptación para rehabilitación y/o reconstrucción de infraestructura afectada por el Fenómeno de la Niña 2010-2011. Las obras propuestas mitigan, dan mayor estabilidad y vida útil a la infraestructura instalada del sistema de alcantarillado sanitario y pluvial de la ciudad, cuyo componente es vulnerable por la problemática de deslizamientos e inundaciones generada por las constantes lluvias en la ciudad. Los dos (2) proyectos, son coherentes con la información presentada por el municipio de Cali, entre la problemática identificada en las memorias del proyecto y las afectaciones indicadas en las actas y/o documentos CLOPAD y CREPAD, afectaciones que ocurrieron y se acentuaron en el período de ola invernal, junio 2010 y julio de 2011. Atentamente, MIGUEL ANGEL CASTRO MUNAR Contratista Fondo Adaptación