Resultados en población adulta (18 años o más) sobre salud, dependencia y rehabilitación

Documentos relacionados
Resultados Generales para la Población Adulta

Resultados Población con discapacidad mental

Un nuevo enfoque para la inclusión

Resultados Generales para Niños, Niñas y Adolescentes (2 a 17años)

Inclusión social de personas con dificultades y/o condiciones permanentes y de larga duración

Las personas en situación de dependencia. Estado de la cuestión

3 Capítulo Tercero. Deficiencias y discapacidades

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Mujeres - ÁREA VIII: MAR MENOR

Mujeres - Tasa de mortalidad especifica por habitantes.

Hombres - ÁREA I: MURCIA OESTE

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

CASEN 2011 Módulo Salud. Gobierno de Chile

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

SALUD Esperanza de vida Evolución de la esperanza de vida al nacimiento.

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Una de cada cuatro personas de 16 a 64 años declara tener alguna enfermedad o problema de salud crónico

Salud. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 30 enero 2014

16,84 3,05 2,67 2,39 V. TRASTORNOS MENTALES Y DEL COMPORTAMIENTO

Principales causas de muerte. Defunciones según causa de muerte Datos definitivos del periodo

7 SALUD. 7.1 Indicadores del estado de salud de la poblacion Esperanza de vida, enfermedad y mortalidad 7.1.

2,77 6,35 1,57 1,24 IV. ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES Y METABÓLICAS

Los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio continúan siendo las principales causas de muerte en la Comunidad Foral de Navarra

Una estimación de la dependencia según grados de necesidad de ayuda

3/5 Salud : Año Europeo del Envejecimiento Activo y la Solidaridad Intergeneracional. Envejecimiento. Activo. Fuentes utilizadas

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE ANCASH

PRIMERA ENCUESTA NACIONAL ESPECIALIZADA SOBRE DISCAPACIDAD DEPARTAMENTO DE AMAZONAS

Atencion Primaria:Unidad Investigación. Datos. Conoci miento. Toma decisiones

INDICADOR URGENCIAS HOSPITALARIAS EN CONSUMIDORES DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Morbilidad y mortalidad. Morbilidad

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

DE UN TOTAL DE 2451 HOGARES: 74,6 % ENCUESTADOS 25,4% NO ENCUESTADOS

ATENCIÓN N A MAYORES EN RESIDENCIAS ANTONIO PEÑAFIEL PRESIDENTE DE AMEG DUE SERVICIO REGIONAL DE BIENESTAR SOCIAL (CAM).

Clasificación Internacional del funcionamiento, de la Discapacidad y la Salud, CIF (OMS) FT. Claudia Fernanda Giraldo J.

DATOS BÁSICOS DE ARAGÓN Instituto Aragonés de Estadística. Hombres Mujeres Hombres Mujeres

M O R T A L I D A D. Diagrama 1 COMPONENTES DE LA MORTALIDAD INFANTIL. Nacido vivo. mortalidad neonatal precoz. Mortalidad post-neonatal

ENacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN), Seguro Social

Encuesta de Calidad de Vida y Salud (ENCAVI)

4. Salud. Compendio Estadístico Personal de salud 1/ por categoría de ocupación, según Región Sanitaria. Categoría de Ocupación.

DEFUNCIONES SEGÚN LA CAUSA DE MUERTE

Subsecretaría de Evaluación Social EANNA Actividades recreativas y deportes

Siete de cada 10 españoles perciben su estado de salud como bueno o muy bueno

1. 4. LIMITACIÓN CRONICA DE LA ACTIVIDAD

MORTALIDAD EN LANZAROTE 2013

4.3 Estado de salud (estado de salud percibido, enfermedades crónicas, calidad de vida, dependencia funcional)

Información estadística aplicable a la prevención de deficiencias

REAPVP L inf L sup REAPVP L inf L sup Total 86,61 71,16 102,06 112,66 90,83 134,49 I. CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS

PANEL I: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD: PROBLEMAS DE SALUD - ENFERMEDAD

Primera Encuesta Nacional Especializada sobre Discapacidad ENEDIS, 2012 Departamento de HUANCAVELICA Fernando Bolaños Galdos

Fondo Nacional de Salud

Desigualdades de género g en salud. Enfoque desde la Salud PúblicaP

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Libertador Bernardo O Higgins

Inmigrantes. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 01 marzo 2015

DEFUNCIONES SEGÚN CAUSA DE MUERTE. AÑO 2011 (Datos definitivos)

USO RACIONAL DE MEDICAMENTOS Dra. Patricia Parra Cervantes

INMIGRANTES. Síntesis de Resultados. Ministerio de Desarrollo Social, Subsecretaría de Evaluación Social 11 de diciembre de 2016

PLAN DE ATENCIÓN Y VIDA (PAyV)

Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC s)

Informe Temático N 5 Situación de las Personas con Discapacidad Auditiva en el Perú

Enfermedades crónicas en la población de la Ciudad de Buenos Aires

2.- Longevidad y estado de salud

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región Metropolitana de Santiago

Mortalidad y Morbilidad en la Comunidad de Madrid

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 4,1% en el año 2005 debido al acentuado aumento en el primer trimestre

en la Población Joven

3. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal según causa y periodo, por sexo. Casos y tasas por nacidos vivos.

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Aysén

Reporte Comunal: Alto del Carmen, Región de Atacama

Género. Síntesis de Resultados. Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional. 11 marzo 2015

Cuidado de las personas mayores y cuidadores: compatibilidad de agendas e intereses La experiencia de Cuba

MINISTERIO DE SALUD HOSPITAL NACIONAL DR. HECTOR ANTONIO HERNANDEZ FLORES SAN FRANCISCO GOTERA, MORAZAN PLAN OPERATIVO ANUAL 2017

IMPACTO DEL ALZHEIMER EN UNIDADES DE CUIDADOS PROLONGADOS. Dr. Dagoberto Güílamo Geriatra

4. Defunciones y tasas de la mortalidad neonatal tardía según causa y trienio, por área de salud. Casos y tasas por nacidos vivos.

Encuesta sobre Discapacidades, Autonomía personal y situaciones de Dependencia 2008 (Hogares)

Encuesta Nacional de. Encuesta Nacional de Salud Salud 2006

METODOLOGÍA ESTADÍSTICAS DE LICENCIAS MÉDICAS DE ORIGEN COMÚN Y SUBSIDIO POR INCAPACIDAD LABORAL

SITUACIÓN DE SALUD CHILE Ministerio de Salud Subsecretaría de Salud Pública

LICENCIAS MEDICAS POR ENFERMEDAD COMUN O CURATIVAS

CERTIFICADO DE PROFESIONALIDAD: ATENCIÓN SOCIOSANITARIA A PERSONAS DEPENDIENTES EN INSTITUCIONES SOCIALES

Cap. IV: Datos demográficos, según ENDI (2002/2003) - INDEC

ESTADÍSTICAS SOBRE DISCAPACIDAD EN LOS CENSOS NACIONALES DEL 2007 PERÚ. Gisella Cañote Fajardo Metodóloga de Censos y Encuestas

Reporte Comunal: Tierra Amarilla, Región de Atacama

Reporte Comunal: Temuco, Región de La Araucanía

ENCUESTA DE HOGARES ESPECIALIZADA EN NIVELES DE EMPLEO (ELHO)

30 de noviembre de Encuesta Europea de Salud en España. Año 2009

Reporte Comunal: Ollagüe, Región de Antofagasta

La tasa bruta de mortalidad aumentó un 1,7% en 2014 y se situó en 852,1 fallecidos por habitantes

La tasa bruta de mortalidad descendió un 1,1% en 2009 respecto al año anterior

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región del Maule

Las defunciones por causas naturales aumentaron un 7,0% en 2015 y los fallecimientos por causas externas un 1,2%

Perfil sociodemográfico de la población con discapacidad en el Principado de Asturias. Antonio Jiménez Lara

MARCELA OLMOS NIEVA 2015, CHILE

Reporte Comunal: Huasco, Región de Atacama

Objetivo 4: Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

ENCUESTA DE SALUD Y BIENESTAR DEL ADULTO MAYOR 2015 FICHA TÉCNICA. DIRECCIÓN NACIONAL DE Lima, Enero 2015 CENSOS Y ENCUESTAS

La salud de las personas mayores

Resultados Regionales Encuesta Casen 2011: Región de Tarapacá OBSERVATORIO SOCIAL

Reporte Comunal: Rancagua, Región de O Higgins

SISTEMA DE SALUD CHILENO

Transcripción:

Resultados en población adulta (18 años o más) sobre salud, dependencia y rehabilitación Junio 2016

Contenidos 1. Percepción general del estado de salud y dificultades en el funcionamiento debido al estado de salud 2. Prevalencia de enfermedades o condiciones de salud 3. Presencia de alguna condición permanente o de larga duración 4. Afiliación al sistema de salud y recepción de prestaciones de salud y rehabilitación 5. Dependencia y cuidados

1. Percepción general del estado de salud y dificultades en el funcionamiento debido al estado de salud

1.1. Distribución de la población adulta según percepción de salud, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 8 7 70,6% 6 5 53, 4 3 2 30,1% 27,1% 16,9% 1 2,3% Muy Mala o Mala Regular Buena o Muy Buena PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las Personas sin Situación de Discapacidad (PsSD) y las Personas en Situación de Discapacidad (PeSD) son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

1.2. Distribución de la población adulta según percepción de salud, por situación y grado de discapacidad (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad, porcentaje) 8 7 6 5 4 3 2 1 70,6% 59,6% 46,4% 43,8% 27,1% 18,5% 22, 9,8% 2,3% Muy Mala o Mala Regular Buena o Muy Buena PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

1.3. Porcentaje de personas que declara dificultad severa o extrema en diferentes situaciones cotidianas debido a su salud, por tipo y situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de PsSD PeSD Total discapacidad, porcentaje) % N % N % N Ver sin anteojos ópticos o lentes 14,0 1.444.991 47,3 1.228.324 20,7 2.673.315 Sentir algún dolor físico, por ejemplo dolor de espalda 7,9 822.505 55,6 1.442.751 17,4 2.265.256 Sentirse preocupado/a, nervioso/a o ansioso/a 3,0 311.900 35,3 917.633 9,5 1.229.533 Sentirse triste, bajo/a de ánimo, o deprimido/a 2,8 289.813 34,0 883.129 9,0 1.172.942 Dormir 2,4 251.020 35,4 921.429 9,0 1.172.449 Caminar o subir peldaños 1,2 122.904 40,2 1.045.719 9,0 1.168.623 Participar en fiestas, eventos religiosos, reuniones vecinales u otras actividades comunales 1,9 171.994 35,3 716.090 8,0 888.084 Hacer compras o ir al médico 0,9 91.052 34,7 898.258 7,6 989.310 Salir a la calle 0,5 49.299 30,1 784.190 6,4 833.489 Hacer tareas de la casa como barrer, cocinar, hacer arreglos o sacar la basura 0,2 16.146 28,0 717.082 5,7 733.228 Cuidar o dar apoyo a otros 0,3 32.329 23,4 595.910 4,9 628.239 Hacer frente a todas las tareas que tiene que hacer 0,2 18.611 21,8 565.711 4,5 584.322 Manipular objetos pequeños o abrir un envase 0,7 72.518 18,6 483.990 4,3 556.508 Oír, sin dispositivo de ayuda para oír o audífono 1,3 129.331 14,9 383.002 4,0 512.333 Recordar cosas o concentrarse 0,4 44.795 17,1 445.907 3,8 490.702 Acostarse y levantarse de la cama 0,2 20.921 16,0 415.670 3,4 436.591 Respirar 0,6 64.522 12,7 329.428 3,0 393.950 Asearse o vestirse 0,0 4.038 14,7 383.064 3,0 387.102 Utilizar el baño (W.C.) 0,2 17.190 10,6 275.821 2,3 293.011 Llevarse bien con la gente cercana a usted, incluyendo su familia y amigos 0,1 14.619 7,4 193.076 1,6 207.695 Comunicarse, por ejemplo comprender o ser entendido usando su lenguaje habitual 0,1 7.511 6,7 174.167 1,4 181.678 Alimentarse 0,0 3.206 6,6 171.137 1,3 174.343 Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

1.4. Porcentaje de personas en situación de discapacidad que declara dificultad severa o extrema en diferentes situaciones cotidianas debido a su salud, por tipo de situación (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) Sentir algún dolor físico, por ejemplo dolor de espalda Ver sin anteojos ópticos o lentes Caminar o subir peldaños Dormir Sentirse preocupado/a, nervioso/a o ansioso/a Participar en fiestas, eventos religiosos u otras actividades comunales Hacer compras o ir al médico Sentirse triste, bajo/a de ánimo, o deprimido/a Salir a la calle Hacer tareas de la casa como barrer, hacer arreglos o sacar la basura Cuidar o dar apoyo a otros Hacer frente a todas las tareas que tiene que hacer Manipular objetos pequeños o abrir un envase Recordar cosas o concentrarse Acostarse y levantarse de la cama Oír, sin dispositivo de ayuda para oír o audífono Asearse o vestirse Respirar Utilizar el baño (W.C.) Llevarse bien con la gente cercana a usted Comunicarse Alimentarse 47,3% 40,2% 35,4% 35,3% 35,3% 34,7% 34, 30,1% 28, 23,4% 21,8% 18,6% 17,1% 16, 14,9% 14,7% 12,7% 10,6% 7,4% 6,7% 6,6% 55,6% 1 2 3 4 5 6

1.5. Porcentaje de personas en situación de discapacidad que declara dificultad severa o extrema en diferentes situaciones cotidianas debido a su salud, por situación y grado de discapacidad y tipo de situación (Población de 18 años y más por situación y grado de PeSD leve a moderada PeSD severa Total PeSD discapacidad, porcentaje) % N % N % N Sentir algún dolor físico, por ejemplo dolor de espalda 45,2 687.749 70,2 755.002 55,6 1.442.51 Ver sin anteojos ópticos o lentes 42,2 642.381 54,4 585.943 47,3 1.228.324 Caminar o subir peldaños 22,2 337.848 65,6 707.871 40,2 1.045.719 Dormir 26,4 402.517 48,0 518.912 35,4 921.429 Sentirse preocupado/a, nervioso/a o ansioso/a 28,8 438.054 44,6 479.579 35,3 917.633 Participar en fiestas, eventos religiosos, reuniones vecinales u otras actividades comunales 21,3 247.072 54,0 469.018 35,3 716.090 Hacer compras o ir al médico 15,9 240.797 61,3 657.461 34,7 898.258 Sentirse triste, bajo/a de ánimo, o deprimido/a 25,0 380.776 46,6 502.353 34,0 883.129 Salir a la calle 12,6 191.204 54,8 592.986 30,1 784.190 Hacer tareas de la casa como barrer, cocinar, hacer arreglos o sacar la basura 11,0 164.606 51,8 552.476 28,0 717.082 Cuidar o dar apoyo a otros 8,6 127.045 44,4 468.865 23,4 595.910 Hacer frente a todas las tareas que tiene que hacer 7,2 110.133 42,5 455.578 21,8 565.711 Manipular objetos pequeños o abrir un envase 8,8 134.386 32,3 349.604 18,6 483.990 Recordar cosas o concentrarse 8,2 125.422 29,7 320.485 17,1 445.907 Acostarse y levantarse de la cama 4,9 74.862 31,5 340.808 16,0 415.670 Oír, sin dispositivo de ayuda para oír o audífono 8,9 134.062 23,2 248.940 14,9 383.002 Asearse o vestirse 2,7 40.317 31,7 342.747 14,7 383.064 Respirar 7,9 119.921 19,4 209.507 12,7 329.428 Utilizar el baño (W.C.) 1,7 25.344 23,1 250.477 10,6 275.821 Llevarse bien con la gente cercana a usted, incluyendo su familia y amigos 3,8 57.864 12,6 135.212 7,4 193.076 Comunicarse, por ejemplo comprender o ser entendido usando su lenguaje habitual 2,1 31.205 13,3 142.962 6,7 174.167 Alimentarse 1,5 22.782 13,7 148.355 6,6 171.137 Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PeSD leve a moderada y las PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

2. Prevalencia de enfermedades o condiciones de salud

2.1. Porcentaje de población adulta que declara tener enfermedades o condiciones de salud*, haber sido diagnosticado y haber recibido tratamiento en los últimos 12 meses (enfermedades más frecuentes*), por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) Declara tener enfermedad o condición de salud Declara tener enfermedad o condición de salud y haber recibido diagnóstico médico 1 Declara tener enfermedad o condición de salud y haber recibido tratamiento médico 2 PsSD PeSD PsSD PeSD PsSD PeSD Pérdida de visión 43,1 70,8 35,7 58,8 19,4 31,1 Presión arterial alta 20,3 50,7 19,0 47,8 17,3 44,6 Lumbago o Lumbociática 17,6 39,8 11,7 30,9 9,1 26,3 Artritis, artrosis 10,1 43,0 7,6 37,1 5,8 29,8 Migraña 12,6 29,1 7,2 17,1 7,6 18,5 Caries o enfermedades de las encías 13,0 22,0 8,3 14,5 4,8 8,0 Depresión 7,3 37,4 4,5 27,4 3,6 21,3 Ansiedad 9,2 27,6 3,8 16,2 2,7 11,5 Diabetes 8,8 24,6 8,3 24,1 7,7 23,1 Gastritis o úlcera 8,8 23,3 6,8 19,7 6,2 17,3 Problemas del sueño 6,5 30,0 2,7 18,4 2,3 15,4 Pérdida de Audición 6,9 27,3 4,1 15,9 1,5 6,7 Asma o enfer. alérgica respiratoria 5,7 12,3 4,8 11,3 3,9 9,8 Enfermedad al corazón 4,1 17,4 3,6 16,2 2,8 13,6 Enfermedad tiroidea 3,9 10,0 3,8 9,4 3,5 8,8 Enfermedad respiratoria crónica 2,1 10,3 1,7 9,0 1,3 7,8 Enfermedades de la piel 2,4 5,6 2,0 4,7 1,4 3,9 Enfermedad renal crónica 1,2 6,8 1,1 6,3 0,7 4,5 Tumor o cáncer 1,3 5,6 1,2 5,5 1,0 4,4 Enfermedades reumatológicas 1,0 4,1 0,8 3,5 0,6 3,1 * Se presentan las 20 enfermedades consultadas que registraron mayor prevalencia según el auto-reporte de los entrevistados en la encuesta. 1 Señala tener la enfermedad o condición de salud que ha sido diagnosticada por un médico u otro profesional de la salud. 2 Señala tener la enfermedad o condición de salud y haber recibido medicamento u otro tratamiento médico en los últimos 12 meses.

2.2. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidad por enfermedades o condiciones de salud declaradas (enfermedades más frecuentes*) (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) Pérdida de visión Presión arterial alta Artritis, artrosis Lumbago o Lumbociática Depresión Problemas del sueño Migraña Ansiedad Pérdida de Audición Diabetes Gastritis o úlcera Caries o enfermedades de las encías Enfermedad al corazón Asma o enfermedad alérgica respiratoria Enfermedad respiratoria crónica Enfermedad tiroidea Enfermedad renal crónica Enfermedades de la piel Tumor o cáncer Enfermedades reumatológicas (diferentes a artritis o artrosis) 50,7% 43, 39,8% 37,4% 30, 29,1% 27,6% 27,3% 24,6% 23,3% 22, 17,4% 12,3% 10,3% 10, 6,8% 5,6% 5,6% 4,1% 70,8% 2 4 6 8 *Se presentan las 20 enfermedades consultadas que registraron mayor prevalencia según el auto-reporte de los entrevistados en la encuesta.

2.3. Porcentaje de población adulta que declara tener alguna enfermedad o condiciones de salud*, haber sido diagnosticado y haber recibido tratamiento en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 12 10 8 6 76,3% 98,9% 96,5% 66,8% 55,1% 91, 4 2 Tiene alguna enfermedad Fue diagnósticado por alguna enfermedad (1) Se encuentra en tratamiento por alguna enfermedad (2) PsSD PeSD * Considera todas las enfermedades o condiciones de salud consultadas (40), incluyendo la categoría Otro problema de salud crónico (persistente). 1 Señala tener alguna enfermedad o condición de salud y que ha sido diagnosticada con alguna enfermedad o condición de salud por un médico u otro profesional de la salud. 2 Señala tener alguna enfermedad o condición de salud y haber recibido medicamento u otro tratamiento médico en los últimos 12 meses por alguna enfermedad o condición de salud.

CIE-10: Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la Salud De acuerdo a la Organización Panamericana de Salud (OPS) (1995)*, una clasificación de enfermedades se define como un sistema de categorías a las cuales se asignan entidades morbosas de acuerdo con criterios establecidos. El propósito de la CIE es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas, y en diferentes épocas. La CIE se utiliza para convertir los términos diagnósticos y de otros problemas de salud, de palabras a códigos alfanuméricos que permiten su fácil almacenamiento y posterior recuperación para el análisis de la información. Siguiendo a la OPS (1995)*, la CIE se ha convertido en una clasificación diagnóstica estándar internacional para todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos otros de administración de salud. Esto incluye el análisis de la situación general de salud de grupos de población y el seguimiento de la incidencia y prevalencia de enfermedades y otros problemas de salud en relación con otras variables, tales como las características y circunstancias de los individuos afectados. Ver anexo: Categorías utilizadas para análisis de prevalencia de enfermedades y/o condiciones de salud según Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). *Organización Panamericana de la Salud. Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas relacionados con la salud: décima revisión : CIE-10. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 1995.

2.3. Porcentaje y número de personas adultas que declaran tener tipos de enfermedades o condiciones de salud CIE-10*, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje y número) PsSD PeSD Total % N % N % N Enfermedades del ojo 43,5 4.528.441 72,7 1.895.121 49,3 6.423.562 Enfermedades del sistema osteoarticular y del tejido conectivo 25,5 2.652.272 64,6 1.683.860 33,3 4.336.132 Enfermedades del sistema circulatorio 22,6 2.354.539 55,7 1.451.567 29,2 3.806.106 Trastornos mentales y del comportamiento 18,8 1.956.509 59,0 1.537.762 26,8 3.494.271 Enfermedades del sistema digestivo 21,4 2.231.073 39,4 1.027.073 25,0 3.258.146 Enfermedades del sistema nervioso 13,7 1.429.762 35,4 922.234 18,1 2.351.996 Enfermedades endocrina, nutricional y metabólica 13,2 1.378.120 31,7 825.462 16,9 2.203.582 Enfermedades del oído 7,8 808.048 31,4 817.262 12,5 1.625.310 Enfermedades del sistema respiratorio 7,5 780.860 20,0 520.522 10,0 1.301.382 Enfermedades de la piel 2,4 246.853 5,6 147.119 3,0 393.972 Enfermedades del aparato genitourinario 1,6 168.187 7,8 203.606 2,9 371.793 Traumatismos y envenenamientos 1,3 131.589 7,8 204.084 2,6 335.673 Neoplasias 1,3 133.564 5,6 145.054 2,1 278.618 Enfermedades Infecciosas 0,6 66.301 1,2 30.068 0,7 96.369 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas *CIE-10: Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, versión 10. 0,1 7.864 0,4 9.198 0,1 17.062 Nota: Las diferencias entre las estimaciones para PsSD y PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de para cada tipo de enfermedad CIE, con excepción de los casos de enfermedades infecciosas.

2.4. Porcentaje de personas adultas que declaran tener tipos de enfermedades o condiciones de salud CIE-10*, por situación de discapacidad y sexo (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y sexo, porcentaje) PsSD PeSD Total Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Enfermedades del ojo 0,7 0,6 1,3 1,1 0,8 0,7 Enfermedades del sistema osteoarticular y del tejido conectivo 0,8 1,8 4,8 6,0 1,4 2,9 Enfermedades del sistema circulatorio 9,1 17,6 23,7 36,1 11,2 22,2 Trastornos mentales y del comportamiento 15,3 22,5 56 60,7 21,3 32,0 Enfermedades del sistema digestivo 8,5 19,3 30,2 38,3 11,7 24,0 Enfermedades del sistema nervioso 38 49,3 70,9 73,7 42,8 55,4 Enfermedades endocrina, nutricional y metabólica 8,2 7,3 35,0 29,3 12,1 12,8 Enfermedades del oído 20,5 24,8 51,1 58,2 25,0 33,2 Enfermedades del sistema respiratorio 6,7 8,4 17,1 21,6 8,2 11,7 Enfermedades de la piel 18,7 24,3 38,2 40,1 21,6 28,2 Enfermedades del aparato genitourinario 2,1 2,7 4,7 6,2 2,5 3,5 Traumatismos y envenenamientos 21,8 29,4 58,9 67,8 27,2 38,9 Neoplasias 1,3 1,9 6,6 8,5 2,1 3,6 Enfermedades Infecciosas 0,1 0,1 0,3 0,4 0,1 0,2 Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías 1,2 1,3 11,7 5,7 2,8 2,4 cromosómicas *CIE-10 : Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, versión 10. Nota: Las diferencias entre las estimaciones para PsSD y PeSD en hombres y en mujeres, son estadísticamente significativas a un 95% de para cada tipo de enfermedad CIE, con excepción de los casos de enfermedades infecciosas y de malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas.

2.5. Distribución de la población adulta según número de enfermedades o condiciones de salud CIE-10 declaradas*, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 9 8 7 6 5 4 3 2 1 23,9% 26, 1,1% No tiene enfermedad o condición de salud 6,4% 20,9% 10,7% 29,2% 81,8% Tiene 1 Tiene 2 Tiene 3 o más PsSD PeSD *CIE-10 : Clasificación Internacional de Enfermedades, Organización Mundial de la Salud, versión 10. Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

3. Presencia de alguna condición permanente o de larga duración

Persona con alguna condición permanente o de larga duración Personas que reportan alguna de las siguientes condiciones permanentes o de larga duración: dificultad física y/o movilidad, mudez o dificultad en el habla, dificultad psiquiátrica, dificultad mental o intelectual, sordera o dificultad para oír, aún usando audífono, ceguera o dificultad para ver aún usando lentes Condición permanente Dificultad física y/o de movilidad Mudez o dificultad en el habla Dificultad psiquiátrica Dificultad mental o intelectual Sordera o dificultad para oír aún usando audífonos Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes Descripción Personas que presentan dificultad para hacer uso o que les falta una parte del cuerpo, independiente de su origen (nacimiento, enfermedad o accidente). Personas mudas o con dificultades para hablar en forma comprensible. Personas que presentan graves alteraciones en su comportamiento, tales como: agresividad, aislamiento, ideas irracionales, manifiestan tener visiones y/o escuchar voces, usan palabras extrañas, o desarrollan conductas extrañas. Su condición se manifiesta en que tienen dificultades para: estudiar y trabajar, mantener relaciones familiares y/o tener amigos. Personas con un funcionamiento mental o intelectual que les genera dificultad para: reconocer personas u objetos, comprender situaciones cotidianas, estudiar y trabajar, evitar riesgos que pongan en peligro su vida. También presentan dificultad en habilidades de adaptación como: la capacidad de comunicación con otros, el auto cuidado, la vida familiar, la relación social, la vida comunitaria, la autonomía, la salud y seguridad. Personas que son sordos totales, que han perdido la audición de un oído o bien presentan problemas de audición y, que a pesar de usar audífonos, no pueden escuchar bien. Personas ciegas totales, que han perdido totalmente la visión de un ojo, o que tienen dificultades severas para ver, aun haciendo uso de lentes ópticos.

3.1. Distribución de población adulta según presencia de alguna condición permanente y/o de larga duración, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 93,5% 6,5% PsSD Tiene alguna condición permanente 48,4% 51,6% PeSD No tiene condición permanente Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

3.2. Distribución de población adulta según presencia de alguna condición permanente y/o de larga duración, por situación y grado de discapacidad (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 23,8% 65,9% 93,5% 76,2% 34,1% 6,5% PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Tiene alguna condición permanente No tiene condición permanente Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

3.3. Porcentaje de la población adulta con alguna condición permanente y/o de larga duración, por situación de discapacidad y sexo (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y sexo, porcentaje) 6 5 4 3 2 1 56,9% 6, 7,1% 48,7% Hombre Mujer PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza tanto en hombres como en mujeres. Las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres en situación de discapacidad son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. Sin embargo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones de hombres y mujeres para las PsSD.

3.4. Porcentaje de la población adulta con alguna condición permanente y/o de larga duración, por situación y grado de discapacidad según sexo (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por grado de discapacidad y sexo, porcentaje) 9 8 7 6 5 4 3 2 1 79,6% 42, 6, 7,1% Hombre 29,6% Mujer 74,5% PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza tanto en hombres como en mujeres. A un 95% de confianza, sólo se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones para hombres y mujeres en situación de discapacidad leve a moderada.

3.5. Porcentaje de la población adulta con alguna condición permanente y/o de larga duración, por situación de discapacidad y tramo de edad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y tramo de edad, porcentaje) 7 6 5 47,2% 62,8% 4 3 2 1 32,3% 33,6% 12,8% 3,7% 4,2% 6,9% 18-29 30-44 45-59 60 y más PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza en cada tramo de edad.

3.6. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidad que presenta alguna condición permanente y/o de larga duración, por tipo (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) 5 4 36,9% 3 2 1 11,9% 8,2% 5,4% 4,1% 3,7% Dificultad física y/o de movilidad Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes Sordera o dificultad para oír aun usando audífono Dificultad mental o intelectual Dificultad psiquiátrica Mudez o dificultad del habla

3.7. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidad que presenta alguna condición permanente y/o de larga duración, por grado de discapacidad y tipo de condición (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por grado de discapacidad, porcentaje) 8 7 6 60,2% 5 4 3 2 1 20,3% Dificultad física y/o de movilidad 17,8% 7,7% Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes 14,1% 10,7% 4, 1,6% 3,2% 5,4% 7,2% 1,2% Sordera o dificultad para oír aun usando audífono Dificultad mental o intelectual Dificultad psiquiátrica Mudez o dificultad del habla PeSD leve a moderada PeSD severa

3.8. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidad que presenta alguna condición permanente y/o de larga duración, por tipo y sexo (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por sexo, porcentaje) 5 4 37,9% 36,3% 3 2 1 Dificultad física y/o de movilidad 13,3% 11,2% Ceguera o dificultad para ver aún usando lentes 9,8% 7,3% 4,7% 5,8% 4,6% Sordera o Dificultad mental dificultad para oír o intelectual aun usando audífono 3,8% Dificultad psiquiátrica 6,5% 2,1% Mudez o dificultad del habla Hombre Mujer Nota: No se encuentran diferencias estadísticamente significativas, al 95% de confianza, entre las estimaciones para hombres y para mujeres en situación de discapacidad que presentan alguna condición permanente y/o de larga duración en cada tipo de condición, con excepción del caso de Mudez o dificultad del habla.

4. Afiliación al sistema de salud y recepción de prestaciones de salud y rehabilitación

4.1. Distribución de la población adulta según sistema previsional de salud, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 74,3% 85,9% 18,3% 8,3% Fonasa Isapre FF.AA y del Orden y Otro sistema 2,6% 2,8% 4,9% 3,1% Ninguno (particular) PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada sistema previsional de salud, con excepción de la categoría FFA.AA. y del Orden y Otro sistema.

4.2. Distribución de la población adulta según sistema previsional de salud, por situación y grado de discapacidad (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 89,5% 83,4% 74,3% 18,3% 9,9% 5,9% Fonasa Isapre FF.AA y del Orden y Otro sistema 2,6% 2,8% 2,8% 4,9% 3,9% 1,9% PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Ninguno (particular) Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada sistema previsional de salud, con excepción de las diferencias en las estimaciones para la categoría FFA.AA. y del Orden y Otro sistema, y las diferencias entre PsSD y PeSD leve a moderada para la categoría Ninguno (particular)

4.3. Porcentaje de la población adulta afiliada a Fonasa por situación de discapacidad y sexo (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y sexo, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 70,6% Hombre 84,8% 86,5% 78,1% Mujer PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza tanto en hombres como en mujeres. Las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres sin situación de discapacidad son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. Sin embargo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones de hombres y mujeres para las PeSD.

4.4. Porcentaje de la población adulta afiliada a Fonasa por situación y grado de discapacidad según sexo (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad y sexo, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 70,6% 88,7% 89,9% 82,2% 84,1% 78,1% Hombre Mujer PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza tanto en hombres como en mujeres, con excepción de las diferencias en hombres en situación de discapacidad leve a moderada y discapacidad severa. Las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres sin situación de discapacidad son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. Sin embargo, no se encuentran diferencias estadísticamente significativas entre las estimaciones de hombres y mujeres para las PeSD leve a moderada y las PeSD severa.

4.5. Porcentaje de la población adulta afiliada a Fonasa por situación de discapacidad y tramo de edad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y tramo de edad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 88,9% 84,7% 84,8% 82, 75, 71, 71,8% 74,5% 18-29 30-44 45-59 60 y más PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada tramo de edad, con excepción del tramo 18 a 29 años.

4.6. Porcentaje de la población adulta afiliada a Fonasa por situación de discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 92,6% 93,8% 87,3% 88, 92, 81,8% 78,6% 72,6% 55,1% 43,4% I II III IV V PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, con excepción del quintil IV.

4.7. Porcentaje de la población adulta que recibió atención de salud en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 90,3% 72,7% 76,2% PsSD PeSD Total Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

4.8. Porcentaje de la población adulta que recibió atención de salud en los últimos 12 meses, por situación y grado de discapacidad (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 94,7% 87,1% 72,7% PsSD PeSD leve a moderada PesD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

4.9. Porcentaje de la población adulta que recibió atención de salud en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad y sexo (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y sexo, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 87,3% 65,5% Hombre PsSD 91,9% 80,4% Mujer PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza tanto en hombres como en mujeres. A un 95% de confianza, las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres son estadísticamente significativas tanto para PsSD como para PeSD.

4.10. Porcentaje de la población adulta que recibió atención de salud en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad y tramo de edad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y tramo de edad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 90,2% 94,5% 87,1% 85,3% 81,4% 72,3% 68,8% 70,8% 18-29 30-44 45-59 60 y más PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada tramo de edad.

4.11. Porcentaje de la población adulta que recibió atención de salud en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (Población de 18 años y más por situación de discapacidad y quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 89,8% 90,7% 90,5% 90, 90,2% 68,7% 73,5% 72,6% 72,7% 75,7% I II III IV V PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar.

4.12. Distribución de la población adulta que recibió atención de salud en los últimos 12 meses según tipo de establecimiento* donde recibió la atención, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 6 5 4 46,8% 54,7% 40,5% 3 2 1 12,7% 21, 24,2% Establecimiento público nivel primario Establecimiento público nivel secundario y terciario Otro tipo de establecimiento PsSD PeSD Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza. * Tipos de establecimiento: Establecimientos públicos de nivel primario de atención considera: CESFAM o Consultorio General, Posta rural y SAPU. Establecimientos públicos de nivel secundario y terciario de atención considera: CRS o CDT, COSAM, Posta y Hospital público o del SNSS Otro tipo de establecimiento considera: Consulta, centro médico, clínica u hospital privado, Centro de salud mental privado, Establecimiento de las FF.AA. o del Orden, Servicio de urgencia de clínica privada, Mutual de Seguridad, Servicio médicos del lugar de estudios, Otro tipo.

4.13. Porcentaje de la población adulta que recibió atención de salud en los últimos 12 meses según tipo de establecimiento donde recibió la atención, por situación y grado de discapacidad (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad, porcentaje) 6 5 4 55,2% 54, 46,8% 40,5% 3 2 1 25, 18, 12,7% 26,8% 21, Establecimiento público nivel primario Establecimiento público nivel secundario y terciario Otro tipo de establecimiento PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada tipo de establecimiento, con excepción de las diferencias entre PeSD leve a moderada y las PeSD severa para la categoría Establecimiento público nivel primario. * Tipos de establecimiento: Establecimientos públicos de nivel primario de atención considera: CESFAM o Consultorio General, Posta rural y SAPU. Establecimientos públicos de nivel secundario y terciario de atención considera: CRS o CDT, COSAM, Posta y Hospital público o del SNSS Otro tipo de establecimiento considera: Consulta, centro médico, clínica u hospital privado, Centro de salud mental privado, Establecimiento de las FF.AA. o del Orden, Servicio de urgencia de clínica privada, Mutual de Seguridad, Servicio médicos del lugar de estudios, Otro tipo.

4.14. Porcentaje de la población adulta que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 3 25% 2 19,1% 15% 1 5% 6,2% 8,8% PsSD PeSD Total Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

4.15. Porcentaje de la población adulta que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por situación y grado de discapacidad (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad, porcentaje) 3 25% 24,7% 2 15% 15,1% 1 5% 6,2% PsSD PeSD leve a moderada PesD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

4.16. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por sexo (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por sexo, porcentaje) 3 25% 2 18,6% 19,4% 15% 1 5% Hombre Mujer Nota: Las diferencias entre las estimaciones del porcentaje de hombres y de mujeres en situación de discapacidad que recibieron servicios de rehabilitación no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

4.17. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por tramo de edad (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por tramo de edad, porcentaje) 25% 2 19,1% 21,6% 18,6% 15% 14,8% 1 5% 18-29 30-44 45-59 60 y más Nota: Sólo son estadísticamente significativas, a un 95% de confianza, las diferencias entre las estimaciones del porcentaje de PeSD que recibió servicios de rehabilitación entre los tramos de edad 30 a 44 y 45 a 59.

4.18. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses, por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, porcentaje) 3 28,2% 25% 23,1% 2 15% 18,2% 17,1% 14,1% 1 5% I II III IV V Nota: Sólo son estadísticamente significativas, a un 95% de confianza, las diferencias entre las estimaciones del porcentaje de PeSD que recibió servicios de rehabilitación entre los quintiles de ingreso autónomo per cápita del hogar: I y V, II y V, III y IV, y III y V.

4.19. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses según tipo de establecimiento* donde recibió la atención, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) 4 35% 3 25% 2 15% 1 5% 34, Establecimiento público nivel primario 29,4% Establecimiento público nivel secundario y terciario 36,6% Otro tipo de establecimiento * Tipos de establecimiento (servicios de rehabilitación): Establecimientos públicos de nivel primario considera: CESFAM o Consultorio General. Establecimientos públicos de nivel secundario y terciario de atención considera: CRS o CDT, COSAM y Hospital público o del SNSS Otro tipo de establecimiento considera: Consulta, centro médico, clínica u hospital privado, Centro de salud mental privado, Establecimiento de las FF.AA. o del Orden, Servicio de urgencia de clínica privada, Mutual de Seguridad, Servicio médicos del lugar de estudios, Otro tipo.

4.20. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses según frecuencia (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) 5 45% 4 35% 3 25% 2 15% 1 5% 45,6% 27,5% 18,8% 7, 1,1% Diaria Semanal Mensual Semestral Anual

4.21. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses según frecuencia, por grado de discapacidad (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por grado de discapacidad, porcentaje) 6 5 4 41,1% 49,5% 3 25, 28,9% 26,3% 2 1 13,4% 10, 3,5% 1,5% 0,8% Diaria Semanal Mensual Semestral Anual PeSD leve a moderada PeSD severa Nota: Sólo son estadísticamente significativas, a un 95% de confianza, las diferencias entre las estimaciones del porcentaje de PeSD leve a moderada y PeSD severa que recibieron servicios de rehabilitación con frecuencia Diaria y Semestral.

4.22. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que recibió servicios de rehabilitación en los últimos 12 meses según prestador más frecuente (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) Kinesiólogo 52,1% Médico especialista 27,5% Psicólogo 12,1% Fonoaudiólogo/a Terapeuta Ocupacional Especialista en medicina homeopática, alternativa o indígena Otro 1, 0,8% 0,4% 6,1% 1 2 3 4 5 6

4.23. Distribución de la población adulta según percepción de los servicios de salud*, por situación de discapacidad (Población de 18 años y más por situación de discapacidad, porcentaje) 7 6 5 62,9% 54,4% 4 3 2 1 16,8% 12,8% 20,3% 32,8% Facilitador Neutro Barrera PsSD PeSD * Los servicios de salud se clasifican como: Facilitador si la persona declara que los servicios de salud le facilitan mucho o poco utilizarlos; Neutro si la persona reporta que los servicios de salud ni le facilitan, ni le dificultan su utilización; y Barrera si la persona indica que los servicios de salud le dificultan poco o mucho su utilización cuando lo necesitan. Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD y las PeSD son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada categoría.

4.24. Distribución de la población adulta según percepción de los servicios de salud*, por situación y grado de discapacidad (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad, porcentaje) 7 6 5 4 3 2 1 62,9% 56,2% 51,9% 16,8% 13,7% 11,6% 20,3% 36,5% 30,2% Facilitador Neutro Barrera PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa * Se clasifica como entorno Facilitador a aquellas personas que declaran que los servicios de salud le facilitan mucho o poco utilizarlos; como entorno Neutro a quienes declaran que los servicios de salud ni les facilitan, ni les dificultan su utilización; y como entorno Barrera a quienes perciben que los servicios de salud les dificultan poco o mucho su utilización cuando lo necesitan. Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza para cada categoría, con excepción de las diferencias en la categoría Entorno Facilitador y la categoría Entorno Neutro entre las PeSD leve a moderada y las PeSD severa.

5. Dependencia y cuidados

5.1. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad según dependencia funcional* (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) 40,4 % 59,6 % No dependiente Dependiente *Son consideradas dependientes funcionales aquellas personas que declaran tener dificultades extremas/imposibilidad para realizar actividades básicas o instrumentales de la vida diaria, o que reciben ayuda con alta frecuencia (muchas veces o siempre).

5.2. Distribución de la población adulta según dependencia funcional*, por situación y grado de discapacidad (Población de 18 años y más por situación y grado de discapacidad, porcentaje) 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 30,4% 80,4% 98,8% % 69,7% % 1,2% 19,6% PsSD PeSD leve a moderada PeSD severa Dependiente No dependiente *Son consideradas dependientes funcionales aquellas personas que declaran tener dificultades extremas/imposibilidad para realizar actividades básicas o instrumentales de la vida diaria, o que reciben ayuda con alta frecuencia (muchas veces o siempre). Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y las PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5.3. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad y dependiente por sexo (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por sexo, porcentaje) 5 4 41,3% 39,9% 3 2 1 % % Hombre Mujer Nota: Las diferencias entre las estimaciones de dependencia para hombres y mujeres no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5.4. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad y dependiente por tramo de edad (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por tramo de edad, porcentaje) 6 5 51, 4 3 36,3% 27,6% % 30,7% 2 1 % 18-29 30-40 45-59 60 y más Nota: Las diferencias entre las estimaciones de dependencia para los distintos tramos de edad no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre las estimaciones para el tramo 60 años y más respecto a los tramos de edad 18 a 29, 30 a 40 y 45 s 59.

5.5. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad y dependiente por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, porcentaje) 5 4 3 42, 46,1% % 40,5% 31,4% 38,5% 2 1 I II III IV V % Nota: Sólo son estadísticamente significativas, a un 95% de confianza, las diferencias entre las estimaciones del porcentaje de PeSD dependiente entre los quintiles de ingreso autónomo per cápita del hogar: I y IV, II y IV, y III y IV.

5.6. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad y dependiente por zona (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por zona, porcentaje) 5 4 40,1% 42,4% 3 % 2 1 % Urbano Rural Nota: Las diferencias entre las estimaciones de dependencia para zona urbana y rural no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5.7. Distribución de la población en situación de discapacidad según dependencia funcional y recepción de asistencia personal (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) 31,7% % 50,2% % No dependiente y no cuenta con asistencia personal No dependiente y cuenta con asistencia personal Dependiente y no cuenta con asistencia personal 8,7% Dependiente y cuenta con asistencia personal 9,4%

5.8. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que recibe asistencia personal para la realización de actividades de la vida diaria, según tipo de actividad (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) Hacer compras o ir al médico 35,6% Salir a la calle Caminar o subir peldaños Hacer tareas de la casa 25,3% 25,2% 28,8% Asearse o vestirse Cuidar y dar apoyo a otros Acostarse y levantarse de la cama 16,3% 15,8% 14,7% Utilizar el baño (W.C.) Alimentarse 7,5% 9,8% 5% 1 15% 2 25% 3 35% 4

5.9. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidad según disponibilidad y necesidad de asistencia personal (cuidador(a)) (Población de 18 años y más en situación de discapacidad, porcentaje) No cuenta con asistencia y declara no requerirla 53,9% No cuenta con asistencia y declara requerirla 4,9% Cuenta con asistencia y declara requerir ayuda adicional 12,4% Cuenta con asistencia y declara no requerir ayuda adicional 28,8% 1 2 3 4 5 6

5.10. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidad según disponibilidad y necesidad de asistencia personal (cuidador(a)), por grado de discapacidad (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por grado de discapacidad, porcentaje) No cuenta con asistencia y declara no requerirla 21,2% 77,3% No cuenta con asistencia y declara requerirla 2,8% 7,9% Cuenta con asistencia y declara requerir ayuda adicional 3, 25,5% Cuenta con asistencia y declara no requerir ayuda adicional 16,9% 45,4% PeSD leve a moderada 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PeSD severa Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PeSD leve a moderada y las PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5.11. Porcentaje de población adulta en situación de discapacidad según disponibilidad y necesidad de asistencia personal (cuidador(a)), por sexo (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por sexo, porcentaje) No cuenta con asistencia y declara no requerirla 53, 54,4% No cuenta con asistencia y declara requerirla 4,3% 5,3% Cuenta con asistencia y declara requerir ayuda adicional 10,6% 13,4% Cuenta con asistencia y declara no requerir ayuda adicional 32,1% 26,9% 1 2 3 4 5 6 Hombre Mujer Nota: Las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres en situación de discapacidad no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5.12. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador(a)), por grado y situación de discapacidad (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por grado de discapacidad, porcentaje) 8 7 70,9% 6 5 4 45,4% 41,2% 3 2 1 20, 28,8% 16,9% 25,5% 3, 12,4% PeSD leve a moderada PeSD severa PeSD Cuenta con asistencia y declara no requerir ayuda adicional Cuenta con asistencia y declara requerir ayuda adicional Nota: Las diferencias entre las estimaciones para las PsSD, las PeSD leve a moderada y PeSD severa son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5.13. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador(a)), por sexo (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por sexo, porcentaje) 5 4 42,7% 40,3% 3 2 1 Hombre Mujer Nota: Las diferencias entre las estimaciones para hombres y mujeres en situación de discapacidad no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5.14. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador(a)), por tramo de edad (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por tramo de edad, porcentaje) 6 55,5% 5 4 3 2 1 33,5% 26,4% 27,7% 18-29 30-44 45-59 60 y más Nota: Las diferencias entre las estimaciones para personas en situación de discapacidad de distintos tramos de edad no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre el tramo de edad 60 y más y los tramos de edad 18 a 29, 30 a 44, y 45 a 59.

5.15. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador(a)), por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por quintil de ingreso autónomo per cápita del hogar, porcentaje) 5 4 3 45,8% 47,4% 39,6% 30,2% 38, 2 1 I II III IV V Nota: Las diferencias entre las estimaciones para personas en situación de discapacidad de distintos quintiles de ingreso no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza, con excepción de las diferencias entre los quintiles I y IV, II y IV y los quintiles III y IV.

5.16. Porcentaje de la población adulta en situación de discapacidad que cuenta con asistencia personal (cuidador(a)), por zona (Población de 18 años y más en situación de discapacidad por zona, porcentaje) 5 4 40,2% 47,2% 3 2 1 Urbano Rural Nota: Las diferencias entre las estimaciones para personas en situación de discapacidad de zonas urbana y rural no son estadísticamente significativas a un 95% de confianza.

5.17. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que cuenta con un cuidador(a) según lugar de residencia del cuidador(a) (Población de 18 años y más en situación de discapacidad que cuenta con un cuidador(a), porcentaje) 23, 77,1% Cuidador(a) reside en el hogar Cuidador(a) no reside en el hogar

5.18. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que utiliza asistencia personal, por sexo del cuidador(a) (Población de 18 años y más en situación de discapacidad que cuenta con un cuidador(a), porcentaje) 26,1% Hombre Mujer 73,9%

5.19. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que utiliza asistencia personal, por tramo de edad del cuidador(a) (Población de 18 años y más en situación de discapacidad que cuenta con un cuidador(a), porcentaje) 45% 4 38,6% 35% 3 30,2% 25% 2 19,9% 15% 1 11,3% 5% Cuidador de hasta 29 años Cuidador entre 30 y 44 años Cuidador entre 45 y 59 años Cuidador de 60 años y más

5.20. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que utiliza asistencia personal, por relación de parentesco del cuidador(a) con el entrevistado (Población de 18 años y más en situación de discapacidad que cuenta con un cuidador(a), porcentaje) Hijo/a, hijastro/a 38,1% Cónyuge o conviviente 29,9% Otro pariente Padres/suegros 11, 10,4% Hermano/a, cuñado/a Servicio doméstico, servicio personales o de salud Otros no parientes 4,4% 3,5% 2,9% 1 2 3 4 5

5.21. Distribución de la población adulta en situación de discapacidad que utiliza asistencia personal, según pago de remuneración al cuidador(a) (Población de 18 años y más en situación de discapacidad que cuenta con un cuidador(a), porcentaje) 6,4% 93,6% Sí recibe pago No recibe pago

Anexo Ficha técnica de la encuesta del Segundo Estudio Nacional de la Discapacidad Organismo responsable Ministerio de Desarrollo Social Instituto Nacional de Estadísticas, INE (diseño muestral y cálculo de factores de Organismo ejecutor expansión, levantamiento y construcción de base de datos) Todos los Niños entre 2 y 17 años y los adultos de 18 y más años, residentes en Población objetivo viviendas particulares a lo largo del territorio nacional. Se incluye a 135 comunas Cobertura [1] que pertenecían a la muestra de Casen 2013, y se excluyen las áreas de difícil acceso [2]. Viviendas 11.981 Hogares 12.265 Personas en hogares 39.886 Personas seleccionadas 18 y+ 12.265 Personas seleccionadas 2-17 años 5.515 Núcleos familiares 15.088 Servicio Doméstico P. Adentro 18 Marco muestral de manzanas para el área urbana y Resto de Áreas Urbanas de 2008 del INE (MM2008) Marco muestral Marco muestral de secciones para el área rural y Resto de Áreas Urbanas de 2002 del INE (MS2002) Probabilístico, muestreo bifásico en base a encuestas logradas en viviendas de Casen Diseño de la muestra 2013. La unidad final de selección es la vivienda. La variable de interés en la determinación del tamaño muestral fue la tasa de discapacidad medida por la encuesta del primer Estudio Nacional de la Discapacidad Error muestral (2004). A nivel nacional, el error absoluto efectivo para la estimación del porcentaje de personas en situación de discapacidad en la encuesta del segundo Estudio Nacional de la Discapacidad es de 1,1 puntos porcentuales.