PLAN DE GESTIÓN DE LAS ZONAS HÚMEDAS DEL CANAL DE CASTILLA (PALENCIA)



Documentos relacionados
LEYENDA DE LAS FICHAS DE LIC Y ZEPA DE LA RED NATURA 2000

PRODUCCIÓN DE ARROZ ECOLÓGICO EN EL DELTA DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell.

Actualmente en la Comunidad Valenciana existen diferentes Figuras de Protección de los Espacios Naturales:

Contratos territoriales. Contratos de explotación 26

EL PROYECTO LIFE NATURALEZA RESTAURACIÓN Y GESTIÓN DE LAGUNAS DE LA ZEPA CANAL DE CASTILLA

PRINCIPIOS RECTORES PARA LA PRESERVACION, CONSERVACION, Artículo 18.- El ordenamiento territorial y la regulación de los usos de la tierra

Plan Director para la Implantación y gestión de la red Natura 2000 en Castilla y León. Anexo 4. PROGAMACIÓN (Información pública)

Plan Estratégico para la Diversidad Biológica y las Metas de Aichi

Mario Giménez Delegación de Valencia Marzo 2014

PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACION DE ARROZ Y PASTA ECOLÓGICOS EN EL VALLE DEL EBRO. La experiencia de Riet Vell

UNIDAD ADMINISTRATIVA

Forest Stewardship Council FSC España

DÍA MUNDIAL DEL AGUA

Modificación número 2 del Plan Territorial Insular de Mallorca. Aprobación definitiva. Anexo I: Areas de Reconversión Territorial

TÍTULO II: De los derechos de los valencianos y valencianas

HUERTO ESCOLAR JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Calidad físico química de las aguas subterráneas

12. GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES

Esquema de Objetivos y Medidas

12. TIPIFICACIÓN Y ALCANCE DE LOS PLANES DE PROTECCIÓN (PLAN GENERAL, PLAN COMARCAL, PLANES MUNICIPALES Y PLANES DE AUTOPROTECCIÓN

ORGANIZACIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS DE LA UNIVERSIDAD DE VALLADOLID

Medio ambiente sustentable

a) La autoridad y responsabilidad relativas a la SST en la organización se desprende de :

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

PUNTO NORMA: ASPECTOS AMBIENTALES

PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

HIDROGEOLOGÍA. Situación ambiental actual del Río San Juan en los últimos 15 años

Régimen Interior. las instalaciones deportivas existentes en dicha universidad, así como el personal adscrito al mismo.

La conservación del medio ambiente a través de la custodia del territorio. LA CUSTODIA FLUVIAL


1. OBJETO DE ESTUDIO. EL PLAN DE EQUIPAMIENTO COMERCIAL DE ARAGÓN

TURISMO ECOLÓGICO ÁREAS SILVESTRES PROTEGIDAS EN CHILE

D 15/02. Dictamen sobre el Plan de Formación Profesional de Castilla y León. Fecha de aprobación: Pleno 31/10/02

Sin diversidad biológica, no hay diversidad económica. Iniciativa Española Empresa y Biodiversidad

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CUERPO DE AGENTES MEDIO AMBIENTALES TEMA 2.- ORDENACIÓN E INVENTARIO FORESTAL.

Autor: Marion Hammerl. Institución: Fundación Global Nature

REGLAMENTO DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DE LA AUTORIDAD REGIONAL AMBIENTAL

Mañana se cumplen 42 años de la firma del Convenio de Ramsar. La Fundación Biodiversidad celebra el Día Mundial de los Humedales

EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GESTIÓN DE LA BIODIVERSIDAD

ANEXO III OBLIGACIONES DEL INDUSTRIAL

7.4. PERFIL DE PROYECTO: MONITOREO DE LOS RECURSOS HÍDRICOS DE LAS SUBCUENCAS DE CANTAGALLO Y JIPIJAPA Y DEL ACUÍFERO DE CANTAGALLO, MANABÍ- ECUADOR

SECUENCIA DIDACTICA ADAPTADA

Estrategia para empresas, administraciones

Aspectos Básicos en Gestión Documental,

Propuesta preliminar para la incorporación de políticas sectoriales sobre fauna y flora silvestres

PLAN DE ACCIÓN PARA LAS PERSONAS MAYORES

II JORNADA CIENCIA Y MONTAÑISMO 2009 EL MONTAÑISMO EN EL MARCO DE LA RED NATURA 2000

ENTRE RÍOS, PROVINCIA DE

Custodia Fluvial. Una oportunidad para ayuntamientos y propietarios responsables con su entorno

Introducción al enfoque por ecosistemas

CONTRATAS Y SUBCONTRATAS NOTAS

3.1.1 El scoping en el procedimiento de Evaluación Ambiental Estratégica

CÓDIGO DE CONDUCTA DEL GRUPO EMPRESARIAL REDEXIS GAS

1. DEFINICIONES Y PRINCIPIOS BÁSICOS

Criterio 2: Política y estrategia

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

Contratos de río. Breve Resumen. Palabras clave: Cristina Monge, ECODES. Gobernanza, Participación, sociedad civil, gestión ecosistémica

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN DERECHO. Facultad de Derecho UCM

TRABAJADORES AUTÓNOMOS. COORDINACIÓN DE ACTIVIDADES PREVENTIVAS

Las limpiezas de los ríos a la luz de la Ley de Aguas y del Reglamento del Dominio Público Hidráulico

EL PROGRAMA DE ATENCIÓN A FAMILIAS Y MENORES

Procedimiento para la para la coordinación de actividades empresariales en instalaciones de la universidad

CAPITULO 1. DISPOSICIONES GENERALES.

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

0. Introducción Antecedentes

ESTIMACIÓN ECONÓMICA DE COSTES PARA LAS ACTUACIONES PROPUESTAS

Mantenimiento de Sistemas de Información

PACTO POR LOS DERECHOS DE LA INFANCIA EN CASTILLA Y LEÓN

DISPOSICIONES GENERALES. En primer lugar se determina que la UNED contará para realizar sus funciones y competencias con:

Capítulo IV. Manejo de Problemas

VALORES AMBIENTALES DE LA RED DE ACEQUIAS Y AZARBES ASOCIADOS AL TRAMO FINAL DEL SEGURA

El agua y la dinámica de la población

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Restauración de ríos y defensa frente a inundaciones

CRECIDAS E INUNDACIONES EN LA CUENCA DEL EBRO Material didáctico. Las crecidas


Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN FISIOTERAPIA. Facultad de Ciencias de la Salud UCJC

EL PROGRAMA DE PROMOCIÓN SOCIAL DE COLECTIVOS Y PERSONAS EN SITUACIÓN DE EXCLUSIÓN SOCIAL

Manual de Organización

TALLER: ISO Ocean. Alejandro Tonatiuh López Vergara Geog. Miriam Ruiz Velasco

DECLARACIÓN DE VALENCIA PARA LA PROMOCIÓN Y DESARROLLO DEL VOLUNTARIADO DEPORTIVO EN EUROPA CON OCASIÓN DE LA CAPITALIDAD EUROPEA DEL DEPORTE 2011

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

5. Qué pueden aportar los Presupuestos Participativos a Lodosa?

Norma ISO 14001: 2015

DEFINICIÓN, OBJETIVOS Y MARCO LEGAL

La Gobernanza y los Recursos Hídricos Enfoque del derecho internacional

LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y LAS NUEVAS FORMAS DE GESTIÓN AGRÍCOLA EN NAVARRA.

II PLAN DE ACTUACIÓN PARA PERSONAS MAYORES SORDAS 2010/2013

CIERRE RESPECTO A LOS PROYECTOS

CONCEJALÍA DE MEDIO AMBIENTE Página 1

Sistemas de Gestión de Calidad. Control documental

PROYECTO DE LEY ORGÁNICA COMPLEMENTARIA DE LA LEY DE

LEY DE DESARROLLO SOSTENIBLE DEL MEDIO RURAL. APLICACIÓN EN CASTILLA-LA MANCHA

OBJETIVOS GENERALES (3.2)

Estado: Aprobación Versión: 2.0 Fecha: 04/11/2009 Página 1 de 9 Documento: A5_Politica_Seguridad_V2

DIRECTRICES Y ORIENTACIONES GENERALES PARA LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD

SECCIÓN 1. OBJETIVOS Y ÁMBITO DE APLICACIÓN.

Transcripción:

PLAN DE GESTIÓN DE LAS ZONAS HÚMEDAS DEL CANAL DE CASTILLA (PALENCIA) TOMO III: Plan Básico de Gestión Noviembre 2010 1

PLAN BÁSICO DE GESTIÓN DEL LIC Y ZEPA LAGUNAS DEL CANAL DE CASTILLA (ES0000205) Noviembre 2010 TOMO III: Plan Básico de Gestión 2

Plan de Gestión de las Zonas Húmedas del Canal de Castilla. TOMO III: Plan Básico de Gestión Noviembre 2010 El presente documento constituye el Plan Básico de Gestión del LIC y ZEPA Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205). Se apoya en los contenidos de un documento de bases técnicas que fue elaborado en el marco del proyecto LIFE06 NAT/E/00213 Restauración y gestión de lagunas: ZEPA Canal de Castilla, por la empresa consultora LINEA, S.L. por encargo de la Fundación del Patrimonio Natural de Castilla y León. El documento de bases técnicas ha sido elaborado de forma participativa e incluye las aportaciones de entidades locales, técnicos de administraciones sectoriales y agentes de interés en el ámbito del Plan de Gestión. También han participado técnicos del Servicio Territorial de Medio Ambiente de Palencia, de la Dirección General del Medio Natural de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, de la Fundación Global Nature y de la Sociedad Pública de Medio Ambiente de Castilla y León (SOMACyL). Una vez terminado dicho documento ha sido adaptado para su aprobación por técnicos responsables de la gestión de la Red Natura 2000, de la Junta de Castilla y León y del Canal de Castilla, de la Confederación Hidrográfica del Duero. El ámbito de aplicación del Plan Básico de Gestión es exclusivo del LIC y ZEPA Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205). Este documento fue sometido a un período de información pública, audiencia y consulta mediante la Resolución de 12 de noviembre de 2010 (BOCyL Núm. 228, de 25 de noviembre de 2010) y posteriormente, fue aprobado por Resolución de 27 de diciembre de 2010, (BOCyL Núm. 249, de 28 de diciembre de 2010). 3

Plan Básico de Gestión: 1.- Nombre: Lugar Importancia Comunitaria (LIC) Lagunas del Canal de Castilla; Zona Especial Protección de Aves (ZEPA) Lagunas del Canal de Castilla 2.- Código: ES0000205; ES0000205 3.- Tipo de espacio: Código tipo: LIC y ZEPA C 4.- Designación: Decisión de la Comisión, de 19 de julio de 2006, por la que se adopta, de conformidad con la Directiva 92/43/CEE del Consejo, la lista de Lugares de Importancia Comunitaria de la región biogeográfica Mediterránea. DOCE: L259, 21 de septiembre de 2006. Acuerdo, de 31 de agosto de 2000, de la Junta de Castilla y León, por el que se remite al Ministerio de Medio Ambiente la Propuesta de las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPAs) para su incorporación a la Red Natura 2000, en cumplimiento de la Directiva 92/43/CEE. Este acuerdo supone la incorporación de 60 ZEPA a la Red Natura 2000 de Castilla y León, entre las cuales se encuentra la ZEPA Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205) de la que es objeto este Plan Básico de Gestión. 5.- Área: LIC 71,34 ha, ZEPA 68,79 ha Nota: Las superficies que aparecen en los Formularios Oficiales de Datos Normalizados de ambos Espacios Protegidos Red Natura 2000 no coinciden, en parte debido a la pequeña superficie de los humedales y a que ambos espacios se digitalizaron en diferentes momentos y a diferentes escalas. Al compartir código deberían ser exactamente coincidentes en su delimitación. Se propone subsanar este error como una de las medidas prioritarias de gestión. 6.- Provincia y Código NUT: Nombre EPRN2000 Provincia % Espacio en la Provincia LIC y ZEPA Lagunas del Canal Palencia: PA 414 100% de Castilla (ES0000205) EPRN2000: Espacio Protegido Red Natura 20000 4

7.- Municipios: Municipio Sup. (ha) Municipio Sup. (ha) dentro EPRN2000 % Municipio que es EPRN2000 % EPRN2000 en cada municipio Amusco 7.881,99 5,28 0,07 7,43 Becerril de Campos 7.893,19 25,39 0,32 35,74 Boadilla del Camino 2.864,53 7,55 0,26 10,62 Fromista 4.656,86 3,19 0,07 4,49 Grijota 2.857,12 1,66 0,06 2,34 Husillos 1.634,15 3,66 0,22 5,15 Piña de Campos 1.238,27 2,16 0,17 3,04 Ribas de Campos 1.547,86 10,16 0,66 14,31 San Cebrián de Campos 3.261,70 8,24 0,25 11,60 Villaumbrales 4.204,03 3,74 0,09 5,27 EPRN2000: Espacio Protegido Red Natura 20000 Sup.: Superficie Nota: Se toman como referencia salvo para el municipio de Grijota la superficie incluida dentro del LIC 8.- Región biogeográfica: Nombre EPRN2000 LIC Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205) Sup. Rg Atlántica (ha) % Rg Atlántica Sup. Rg Mediterránea (ha) % Rg Mediterránea 71,34 100% ZEPA Lagunas del 68,79 100% Canal de Castilla (ES0000205) EPRN2000: Espacio Protegido Red Natura 20000 Sup.: Superficie Rg.:Región biogeográfica 9.- Relación con Espacios Naturales Protegidos a nivel estatal o regional: ENP Sup. (ha) % EPRN2000 que solapa con ENP Fecha de declaración ENP Instrumento planificación y gestión ENP -- -- -- EPRN2000: Espacio Protegido Red Natura 20000 ENP: Espacio Natural Protegido Sup.: Superficie Obs.: Observaciones Obs. 5

10.- Relación con otros Espacios Protegidos Red Natura 2000: En las proximidades de este LIC y ZEPA se encuentran los siguientes Espacios Protegidos Red Natura 2000: -LIC Riberas del Río Carrión y afluentes (ES4140077) (PA) -ZEPA Camino de Santiago (ES0000201) (PA) -LIC Canal de Castilla (ES4140080) (PA; BU) PA: Palencia; BU:Burgos 11.- Relación con otras Figuras de Protección a nivel estatal o regional: Figura Protección Sup. (ha) % Figura Protección Fecha declaración Figura Protección Instrumento planificación y gestión Figura Protección Espacios PIEN MUP ZHC Charca de Valdemudo PA-08 29,62 41,52 Lagunas de Ribas PA-09 10,78 15,11 Charca de Besana PA-10 3,78 5,29 Laguna de Cabañas de Castilla PA-18 3,79 5,50 Charca del Juncal PA-19 0,75 1,05 Charca del Rosillo PA-20 0,61 0,86 Charca de Valdemora PA-21 7,89 11,06 Laguna de Ontanillas P-22 0,96 1,34 Laguna de Ucieza PA-23 1,64 2,30 194/1994, de 25 de agosto 194/1994, de 25 de agosto 194/1994, de 25 de agosto Obs. 6

Figura protección Sup. (ha) % Figura Protección Laguna de Valchivita PA-24 1,66 2,33 Charca de los Corrales PA-25 2,84 3,98 Charca de Arroyales PA-26 1,01 1,41 Charca de Rueda PA-27 2,00 2,81 Laguna de Lomo PA-28 1,29 1,80 Charca de Fuentemimbre PA-29 0,51 0,72 Charca del Tencario PA-30 2,10 2,94 Charca del Paramillo PA-31 0,48 0,67 Charca del Hoyo de San Andres PA-32 0,54 0,76 Charca de Reyerta PA-33 0,80 1,13 Charca de Casa Blanca PA-34 1,86 2,61 Fecha declaración Figura Protección Zona Húmeda de Interés Especial D.125/2001, de Instrumento Obs. planificación y gestión Figura Protección Charca de la Raya PA-35 0,58 0,82 ZNE MFlora Espacios PIEN: Espacios previstos para su protección en el Plan Indicador de Espacios Naturales de Castilla y León MUP: Monte de Utilidad Pública y Montes Protectores ZHC: Zona Húmeda de Interés Especial ZNE: Zonas Naturales de Esparcimiento Mflora: Propuesta de Microrreserva de flora Sup.: Superficie Obs.: Observaciones Figura protección Obs. VP Poco relevante EVS --- Otros --- VP: Vías Pecuarias EVS: Nº de árboles monumentales dentro del EPRN2000 Obs.: Observaciones 7

12.- Relación con especies de Flora protegida: Nombre Especie Instrumentos protección, planificación y gestión Aeluropus littoralis 63/2007, de 14 de junio Hippuris vulgaris 63/2007, de 14 de junio Iris spuria subsp. maritima 63/2007, de 14 de junio Categoría protección Obs. Atención --- Preferente Atención --- Preferente Atención --- Preferente Zannichellia palustris Anexo II Directiva Hábitats Apium repens 63/2007, de 14 de junio Obs.: Observaciones Atención Preferente Anexo II Directiva Hábitats 13.- Relación con especies de Fauna protegida: Nombre Especie Ámbito Plan (Zonas Especiales) Área crítica Oso -- Lobo -- Urogallo -- Águila perdicera -- Águila imperial -- Cigüeña negra -- Grupo Nombre Especie Categoría Amenaza Aves Botaurus stellaris En Peligro Extinción Ciconia nigra En Peligro Extinción Circus pygargus Vulnerable Pandion haliaetus Vulnerable Muciélagos Myotis myotis Vulnerable Myotis blythii Vulnerable 14.- Relación con otras Áreas Protegidas a nivel internacional: Nombre Área Protegida Sup. (ha) % solape Área Protegida Fecha declaración Área Protegida Instrumento planificación y gestión Área Protegida Sup: Superficie Obs.: Observaciones Obs. 8

15.- Descripción: Espacio de pequeña superficie constituido por un conjunto de varias decenas de pequeños humedales situados junto al Canal de Castilla a su paso por la provincia de Palencia. Estos humedales están originados por la construcción del canal y muchos de ellos se mantienen encharcados la mayor parte del año debido al efecto barrera del Canal de Castilla. El nivel de los humedales está relacionado con el del Canal, que es máximo en la época estival, y en algunos humedales con los aportes de pequeños arroyos que son interceptados por el talud del canal y no disponen de drenaje. En general, todos ellos presentan extensas superficies de vegetación palustre, principalmente carrizales y en ellos se encuentran núcleos de nidificación de especies de aves acuáticas y fauna ligada a los humedales y comunidades vegetales de interés. 16.- Usos del suelo: Uso del Suelo Sup. (ha) % del Espacio Arbolado Forestal 10,71 15,01 Formación de Ribera Arbolado Forestal 7,41 10,39 Frondosas Caducifolias Abierto Conducciones y Canales 2,94 4,12 Erial 8,74 12,25 Pastizales 25,39 35,58 Plantación de Frondosas 6,35 8,90 Regadío 0,17 0,24 Secano 9,64 13,52 Sup: Superficie 17.- Titularidad del suelo: Tipo Sub-tipo % Tipo Propiedad Público Nacional 13 Provincial Local 15 Otros (Junta vecinal) 0,19 Propiedad compartida (2 o más --- entidades) Privado 68 Desconocido 4 Total 100 9

18.- Descriptores socioeconómicos: Clasificación Municipios Número de municipios Número de núcleos poblacionales Población municipios ámbito LIC- ZEPA Densidad media 2005 Tamaño municipios (habitantes) Índices demográficos Población activa Sectores de actividad Rural: 100% Semirural:--- Urbano:--- 10 15 5.598 16,27 101-500: 60% 501-1000:20% 1001-5000: 20% Dependencia: 58,04 Longevidad: 28,73 Maternidad: 9,91 Masculinidad: 128,45 42% Primario: 23,97% Secundario: 29,78% Industrial: 14,47% Construcción: 15,3% Servicios: 46,24% 10

19.- Caracterización ecológica y estado de conservación: Hábitats naturales y seminaturales (Anexo I Directiva Hábitats): For Cod Hábitat interés comunitario F 3150 Lagos eutróficos naturales con vegetación Magnopotamion o Hydrocharition F 6420 Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion- Holoschoenion C 1410 Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi) C 3140 Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara spp. C 92A0 Bosques galería de Salix alba y Populus alba Requerimientos ecológicos %Cob Rep Sup EC EGlo Calidad datos Tend TO: Lagunas o charcas de escasa profundidad 5,3 B C B B B D1, 3, 4 CL: Indistinto LE: Indistinto. Aguas ricas en nutrientes. IP: Bajo DI: Alta dinámica anual TO: Vaguadas y hondonadas, así como riberas 30,8 B C B B B I1 fluviales. 0-1.500m. CL: Indistinto entre semiárido y húmedo LE: Sustrato de distinta naturaleza. Suelo húmedo salvo verano. Agua dulce o algo salina IP: Bajo DI: Alta dinámica anual TO: Zonas endorreicas y descarga de acuíferos 0,4 D C B DD B I1 CL: Mediterráneo LE: Amplios rangos de salinidad, humedad edáfica y regímenes de inundación. IP: Bajo DI: Alta dinámica anual TO: Fondos de charcas y lagunas someras y 0,5 D C C DD B D1,3,4 orillas de ríos CL: Indistinto LE: Litología calcárea IP: Bajo DI: Dinámica variable (permanentes y estacionales) TO: Fondos de valle, orillas de ríos, humedales y 9,9 B C B DD B I1,4 vegas. 0-1.800m. CL: Variable. Precipitación >400mm. LE: Suelo temporalmente encharcado o húmedo IP: Bajo DI: Avenidas periódicas 11

For: F: hábitat o especie incluido en Formulario Normalizado de Datos; E: incluido en Formulario pero presencia no confirmada, C: no incluido en formulario pero presencia confirmada, NP: no presente Cod: código del hábitat Requerimientos ecológicos: TO: topografía; CL: clima; LE: litología y edafología; IP: importancia de las perturbaciones para mantener el estado de conservación favorable; DI: dinámica del hábitat: Cob: porcentaje cobertura. DD: desconocida Rep: representatividad A: excelente, B. buena, C: significativa, D: no significativa, DD: desconocida Sup: superficie relativa A: 100-15%, B: 15-25, C:2-0%, DD: desconocida EC: estado de conservación. A: excelente, B: buena, C: intermedia o escasa, DD: desconocida EGlob: valor global. A: excelente, B: bueno, C: significativo, DD: desconocida Calidad datos: B: buena, M: media, P: pobre, MP: muy pobre, DD: desconocida Tend: tendencia: D: decrece, I: incrementa, E: estable, DD: desconocida. 1: dinámica natural, 2: actividades antrópicas, 3: usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 4: cese de usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 5: recolección o captura Hábitats de las especies (Anexo II Directiva Hábitats y I Directiva Aves): Hábitat de la especie Especie EC Calidad datos Tend Superficies inundadas Aves acuáticas; 3150; 3140; peces y B M D3 anfibios de interés comunitario; nutria Cultivos, principalmente cerealistas, barbechos, eriales, Aguilucho lagunero; Buho campestre B B E pastos, linderos y bordes de caminos, etc. Dominio de tomillares, salviares, lastonares y cultivos Aguilucho lagunero; Buho campestre B B D3 abandonados Espinares, saucedas y olmedas 92AO B B I1, 4 Cañaverales Aves acuáticas,garza imperial, Aguilucho, B B I1, 4 Avetorrillo, Polluela Nota: Por hábitat de las especies se entiende aquellos hábitats que sin estar incluidos en el Anexo I de la Directiva Hábitats constituyen el hábitat/s principal de determinadas especies del Anexo II de la Directiva Hábitats o Anexo I de la Directiva Aves (Ej: Carrizales) EC: estado de conservación. A: excelente, B: buena, C: intermedia o escasa, DD: desconocida Calidad datos: B: buena, M: media, P: pobre, MP: muy pobre, DD: desconocida Tend: tendencia: D: decrece, I: incrementa, E: estable, DD: desconocida. 1: dinámica natural, 2: actividades antrópicas, 3: usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 4: cese de usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 5: recolección o captura 12

Especies (Anexo II Directiva Hábitats): For Cod Grupo Nombre Latín Nombre común F 1127 P Rutilus arcasii Bermejuela (Chondrostoma arcasii) F 1116 P Chondrostoma Boga de polylepis río F 1194 A Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico Requerimientos ecológicos Población EC Aisl EGlo Calidad datos Tend HP: Hábitats de agua dulce; C B C B DD DD ríos pequeños, charcas y fuentes HP: Hábitats de agua dulce; C B C B DD DD tramos medio-altos y medios, zonas de cierta corriente HP: Hábitats de agua dulce C B C B DD DD C 1355 M Lutra lutra Nutria HP: Hábitats de agua dulce C B DD DD P I1 C 1307 M Myotis blythii Murciélago ratonero mediano HP: Pastizales y otras comunidades herbáceas HC: Cuevas no explotadas por P B DD DD DD DD C 1323 Ms Myotis bechsteini Murciélago ratonero forestal el turismo; Edificaciones HP: Bosques caducifolios HC: Bosques ; Cuevas no explotadas por el turismo P B DD DD DD DD For: F: hábitat o especie incluido en Formulario Normalizado de Datos; E:incluido en Formulario pero presencia no confirmada, C: no incluido en formulario pero presencia confirmada, NP: no presente Cod: código de la especie Grupo: A: anfibios; B: briófitos; F: flora vascular; I: invertebrados; M: mamíferos; P: peces, R: reptiles Requerimientos ecológicos: HP: hábitat preferente, HC: hábitat cría, HA: hábitat alimentación, HI: hábitat invernada, HD: hábitat dormideros. Población: datos conocidos expresados en individuos, a falta de datos precisos C: común, R: escasa, V: muy escasa, P: presencia, DD: desconocida EC: estado de conservación. A: excelente, B: buena, C: intermedia o escasa, DD: desconocida Aisl: aislamiento. A: casi aislada, B: no aislada pero al margen de su área de distribución, C: no aislada integrada en su área de distribución, DD: desconocido EGlob: valor global. A: excelente, B: bueno, C: significativo, DD: desconocida Calidad datos: B: buena, M: media, P:pobre, MP: muy pobre, DD: desconocida Tend: tendencia: D: decrece, I: incrementa, E: estable, DD: desconocida. 1: dinámica natural, 2: actividades antrópicas, 3: usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 4: cese de usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 5: recolección o captura 13

Especies (Anexo I Directiva Aves): For Cod Nombre Latín Nombre común F A229 Alcedo atthis Martín pescador F A029 Ardea purpurea Garza imperial HP: Hábitats de agua dulce y Vegetación helofítica; HA: Hábitats de agua dulce HC: Carrizales, espadañares y cañaverales F A222 Asio flammeus Búho campestre F A139 Charadrius morinellus Chorlito carambolo F A197 Chlidonias niger Fumarel común F A081 Circus aeruginosus Aguilucho lagunero Requerimientos ecológicos Población EC Aisl EGlob Calidad datos Tend HP: Hábitats de agua dulce y C B C B DD DD Bosques de ribera HA: Hábitats de agua dulce HC: Taludes arenosos 1-3 B B B B D1, 3 HP: Pastizales y otras comunidades herbáceas HC: Cultivos herbáceos y barbechos E B C B DD DD HP: Prados, Pastizales y otras V B C B DD DD comunidades herbáceas y Cultivos herbáceos y barbechos cercanos a Hábitats de agua dulce HP; HA: Hábitats de agua dulce V B C B DD DD HP: Hábitats de agua dulce y Vegetación helofítica; Cultivos 30 B C B B E F A131 Himantopus himantopus Cigüeñuela F A022 Ixobrychus minutus Avetorillo común HP; HA: Hábitats de agua dulce HC: además Islas HP: Hábitats de agua dulce; Carrizales, espadañares y cañaverales HA: Hábitats de agua dulce HC: Carrizales, espadañares y cañaverales R B C B DD DD CV B C B B E 14

For Cod Nombre Latín Nombre Requerimientos ecológicos Población EC Aisl EGlob Calidad Tend común datos F A272 Luscinia svecica Pechiazul HP: Matorrales, Piornales, brezales, C B C B DD DD enebrales HA: Matorrales HC. Matorrales HI. Carrizales, espadañares y cañaverales F A151 Philomachus pugnax Combatiente HP: Hábitats de agua dulce; Pastizales inundados V B C B DD DD F A034 Platalea leucorodia Espátula HP: Hábitats de agua dulce DD B C B DD DD F A140 Pluvialis apricaria Chorlito HP: Pastizales y otras comunidades DD B C B DD DD dorado herbáceas, Pastizales inundados, Hábitats de agua dulce F A120 Porzana parva Polluela HP: Hábitats de agua dulce P B C B DD DD bastarda F A119 Porzana porzana Polluela HP: Hábitats de agua dulce P B C B DD DD pintoja F A121 Porzana pusilla Polluela chica HP: Hábitats de agua dulce; P B C B DD DD Vegetación helofítica For: F: hábitat o especie incluido en Formulario Normalizado de Datos; E:incluido en Formulario pero presencia no confirmada, C: no incluido en formulario pero presencia confirmada, NP: no presente Cod: código de la especie Requerimientos ecológicos: HP: hábitat preferente, HC: hábitat cría, HA: hábitat alimentación, HI: hábitat invernada, HD: hábitat dormideros. Población: datos conocidos expresados en parejas, a falta de datos precisos C: común, R: escasa, V: muy escasa, P: presencia, DD: desconocida EC: estado de conservación. A: excelente, B: buena, C: intermedia o escasa, DD: desconocida Aisl: aislamiento. A: casi aislada, B: no aislada pero al margen de su área de distribución, C: no aislada integrada en su área de distribución, DD: desconocido EGlob: valor global. A: excelente, B: bueno, C: significativo, DD: desconocida Calidad datos: B: buena, M: media, P:pobre, MP: muy pobre, DD: desconocida Tend: tendencia: D: decrece, I: incrementa, E: estable, DD: desconocida. 1: dinámica natural, 2: actividades antrópicas, 3: usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 4: cese de usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 5: recolección o captura 15

Especies (migradoras de presencia regular no incluidas en el Anexo I Directiva Aves): For Cod Nombre Latín Nombre Requerimientos ecológicos Población EC Aisl EGlo Calidad Tend común datos F A051 Anas strepera Ánade friso HP: Hábitats de agua dulce C B C B DD DD F A136 Charadrius dubius Chorlitejo HP: Hábitats de agua dulce C B C B DD DD chico F A142 Vanellus vanellus Avefría HP: Hábitats de agua dulce; C B C B DD DD Pastizales inundados C A294 Acrocephalus Carricerín HP: Pastizales y otras comunidades DD DD DD DD DD DD paludícola cejudo herbáceas, Pastizales inundados, Hábitats de agua dulce For: F: hábitat o especie incluido en Formulario Normalizado de Datos; E:incluido en Formulario pero presencia no confirmada, C: no incluido en formulario pero presencia confirmada, NP: no presente Cod: código de la especie Requerimientos ecológicos: HP: hábitat preferente, HC: hábitat cría, HA: hábitat alimentación, HI: hábitat invernada, HD: hábitat dormideros. Población: datos conocidos expresados en parejas, a falta de datos precisos C: común, R: escasa, V: muy escasa, P: presencia, DD: desconocida EC: estado de conservación. A: excelente, B: buena, C: intermedia o escasa, DD: desconocida Aisl: aislamiento. A: casi aislada, B: no aislada pero al margen de su área de distribución, C: no aislada integrada en su área de distribución, DD: desconocido EGlob: valor global. A: excelente, B: bueno, C: significativo, DD: desconocida Calidad datos: B: buena, M: media, P:pobre, MP: muy pobre, DD: desconocida Tend: tendencia: D: decrece, I: incrementa, E: estable, DD: desconocida. 1: dinámica natural, 2: actividades antrópicas, 3: usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 4: cese de usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 5: recolección o captura 16

Especies (Anexos IV Directiva Hábitats): For Cod Grupo Nombre Latín Nombre común Requerimientos ecológicos EC Calidad Tend datos C 1355 M Lutra lutra Nutria HP: Hábitats de agua dulce B P E HA: Hábitats de agua dulce HC: Hábitats de agua dulce C 1221 R Mauremys leprosa Galápago leproso HP: Hábitats de agua dulce; Bosques de ribera DD DD DD C 1174 A Triturus marmoratus Tritón jaspeado HP: Hábitats de agua dulce DD DD DD C 1191 A Alytes obstreticans Sapo partero común HP: Hábitats de agua dulce DD DD DD C 1194 A Discoglossus galganoi Sapillo pintojo ibérico HP: Hábitats de agua dulce DD DD DD C 1203 A Hyla arborea Ranita de San Antón HP: Hábitats de agua dulce DD DD DD C 1198 A Pelobates cultripes Sapo de espuelas HP: Hábitats de agua dulce DD DD DD C 1202 A Bufo calamita Sapo corredor HP: Hábitats de agua dulce DD DD DD For: F: hábitat o especie incluido en Formulario Normalizado de Datos; E:incluido en Formulario pero presencia no confirmada, C: no incluido en formulario pero presencia confirmada, NP: no presente Cod: código de la especie Grupo: A: anfibios; B: briófitos; F: flora vascular; I: invertebrados; M: mamíferos; P: peces, R: reptiles Requerimientos ecológicos: HP: hábitat preferente, HC: hábitat cría, HA: hábitat alimentación, HI: hábitat invernada, HD: hábitat dormideros. EC: estado de conservación. A: excelente, B: buena, C: intermedia o escasa, DD: desconocida Calidad datos: B: buena, M: media, P:pobre, MP: muy pobre, DD: desconocida Tend: tendencia: D: decrece, I: incrementa, E: estable, DD: desconocida. 1: dinámica natural, 2: actividades antrópicas, 3: usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 4: cese de usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 5: recolección o captura 17

Especies (Anexos V Directiva Hábitats): For Cod Grupo Nombre Latín Nombre común Requerimientos ecológicos EC Calidad Tend datos C 1352 M Canis lupus Lobo HP: Todos NA NA NA NA: No aplicable por la escala del área de distribución de le especie respecto al tamaño del LIC/ZEPA. For: F: hábitat o especie incluido en Formulario Normalizado de Datos; E:incluido en Formulario pero presencia no confirmada, C: no incluido en formulario pero presencia confirmada, NP: no presente Cod: código de la especie Grupo: A: anfibios; B: briófitos; F: flora vascular; I: invertebrados; M: mamíferos; P: peces, R: reptiles Requerimientos ecológicos: HP: hábitat preferente, HC: hábitat cría, HA: hábitat alimentación, HI: hábitat invernada, HD: hábitat dormideros. EC: estado de conservación. A: excelente, B: buena, C: intermedia o escasa, DD: desconocida Calidad datos: B: buena, M: media, P:pobre, MP: muy pobre, DD: desconocida Tend: tendencia: D: decrece, I: incrementa, E: estable, DD: desconocida. 1: dinámica natural, 2: actividades antrópicas, 3: usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 4: cese de usos y aprovechamientos del suelo (sector agrario), 5: recolección o captura 18

20.- Instrumentos de gestión territorial y otra legislación aplicable: -Instrumentos de Ordenación del Territorio: 6/2009, de 23 de enero, por el que se aprueban las Directrices de Ordenación de Ámbito Subregional de la provincia de Palencia -Planes y Proyectos regionales: Plan Regional del Canal de Castilla (Dec. 205/2001) -Normas Urbanísticas y Planes Generales de Ordenación Urbana: Municipio Planeamiento Fecha aprobación Fecha publicación Normas Urbanísticas 20/11/2003 16/12/2003 Amusco Municipales Normas Urbanísticas 22/11/1979 ---- Becerril de Campos Municipales Delimitación de Suelo 10/07/1980 ---- Boadilla del Camino Urbano Frómista Normas Subsidiarias 29/09/2004 28/10/2004 Normas Urbanísticas 16/08/2004 28/10/2004 Grijota Municipales Normas Urbanísticas 09/12/1991 29/01/1992 Husillos Municipales Delimitación de Suelo 21/01/1999 18/02/1999 Piña de Campos Urbano Delimitación de Suelo 17/02/2000 24/05/2000 Ribas de Campos Urbano Delimitación de Suelo 15/10/1999 10/11/1999 San Cebrián de Campos Urbano Villaumbrales Normas Urbanísticas Municipales 21/11/2002 16/12/2002 19

21.- Presiones y Amenazas: Presiones: Presiones detectados en el espacio: For Cód Cat Descripción Imp Valor Fre Tend F A01 Cultivo Roturación y drenaje -3D 6420 1410 N D de zonas periféricas o bordes de zonas húmedas, cultivos de agricultura intensiva. --- A03 Siega/ Corta de la +2D 3150 3140 E I Desbroce de pastizales vegetación lagunar y/o perilagunar. El único caso conocido corresponde a una experiencia de manejo de cañaverales. --- A09 Regadío Extracciones de agua de dudosa legalidad, bien mediante pozos excavados en el propio humedal o en su entorno inmediato, bien por detracción directa con motobombas. -2F 3510 3410 N D --- B01.02 Plantación en campo abierto (especies alóctonas) --- B01.02 Plantación en campo abierto (especies alóctonas) F J01.01 incendios provocados (Quema) Plantaciones de tipo forestal en las praderas perilagunares, realizadas generalmente de chopo de producción. Plantaciones de especies exóticas en las zonas perilagunares y realizadas con fines ornamentales. Destrucción por fuego, a veces accidental y generalmente intencionado, de los cañaverales y demás vegetación que cubre el vaso lagunar. --- J02.01 Vertederos Presencia de vertidos sólidos diversos, generalmente escombros. --- D01.01 Sendas, pistas y carriles para bicicletas --- D02.01 Tendidos eléctricos y líneas telefónicas Pistas o caminos que implican afección a la hidrología e integridad de los humedales. Presencia de tendidos eléctricos de diversa potencia que cruzan el humedal o su entorno inmediato. -1F 6420 1410 N D -1F 6420 N D -2D 6410 6420 D D -1F 6420 1410 E D -2F 6420 1410 E I -2F Circus aeruginosus; Ardea purpurea E I 20

For Cód Cat Descripción Imp Valor Fre Tend --- H01 Contaminación de aguas superficiales Alteración de la calidad de las aguas por vertidos urbanos y/o industriales. -1D 3150 3140 E DD --- H05 Contaminación de suelos y residuos sólidos (excluyendo vertidos) --- J02.01. 03 Relleno de zanjas/acequias, diques, lagunas, charcas, marismas o fosas --- J02.03 Canalizaciones y desvíos de agua (Drenaje) --- J02.05 Alteraciones en la hidrografía, general --- H05.01 Deshechos y residuos sólidos Alteración de la composición del suelo por vertidos industriales, tóxicos o peligrosos. Vertido de tierras a los humedales o directamente al vaso lagunar con intención de eliminar desniveles y/o ampliar los terrenos secos. Tras las actuaciones de ampliación de los caminos de sirga realizada a lo largo del año 2008. Prácticamente todos los humedales se han visto afectados de esta manera, pero los casos señalados aquí se refieren únicamente a claras penetraciones de los terrenos de cultivo sobre praderas y vasos lagunares. Prácticamente todos los humedales cuentan con drenajes más o menos activos, pero en este punto sólo se han incluido aquellos que muestran excavación y/o profundización de drenajes previos con la intención clara de extracción de agua para riego o simplemente de desecación. Estructuras que modifican cursos de agua interiores Presencia en el humedal de montones de tierra procedentes de excavaciones en las praderas lagunares o dragados en los vasos lagunares. -1D 6420 1410-1D 6420 1410 E E DD -2D 3150 N D -1D 3150 3140-1D 6420 1410 N E I D DD 21

For Cód Cat Descripción Imp Valor Fre Tend --- K01.02 Colmatación Descenso de la -1D 3150 N I profundidad del vaso lagunar por deposición de tierras y/o materia orgánica. En ningún caso se ha valorado directamente, sino por deducción a partir de otras estimaciones, siendo por tanto una valoración subjetiva. --- J02.01 Vertederos, recuperación de tierra y desecación, general La reducción del área encharcada y/o del tiempo de encharcamiento se traduce en cambios en la estructura y distribución espacial de la vegetación, constatados a partir de trabajos bibliográficos y ortofotografías de años anteriores. -2D 3150 3140 N D --- K02.02 Acumulación de materia orgánica --- I01 Especies invasoras y especies alóctonas Aparición en los cuerpos de agua de masas de algas filamentosas flotantes. Presencia de especies exóticas invasoras -1D 3150 3140-3D Hábitats y especies --- F03.01 Caza Caza y pesca ilegales -1F Aves acuáticas --- A03.03 Abandono/ Desaparición de usos -3D Hábitats ausencia de tradicionales de y siega quema, siega o especies pastoreo --- A04.03 Abandono de los sistemas de pastoreo, ausencia de pastoreo Desaparición de usos tradicionales de quema, siega o pastoreo -3D Hábitats y especies For: F actividad recogida en Formulario Normalizado de Datos Cód: Código de actividad Cat: Categoría de actividad Imp: Impacto. +/-, 1,2,3 de menor a mayor intensidad; D: dentro RN2000, F: fuera RN2000. Valor: hábitats o especies que pueden verse afectadas Fre: Frecuencia de la actividad. E: Escasa, N: Normal, F: Frecuente Tend: Tendencia de la actividad. I: incremento, D: descenso, E: estable, DD: desconocida E F N F F D I DD D D 22

Amenazas: Amenazas que podrían tener lugar en el espacio: For Cód Cat Descripción Imp Valor --- E01 Zonas urbanas, asentamientos humanos Urbanización del entorno de los humedales próximos a zonas urbanas -2F Fauna --- G01 Deportes al aire libre y actividades de ocio, actividades recreativas organizadas. Aumento del uso público incontrolado en el entorno del canal -1F Fauna For: F actividad recogida en Formulario Normalizado de Datos Cód: Código de actividad Cat: Categoría de actividad Imp: Impacto. +/-, 1,2,3 de menor a mayor intensidad; D: dentro RN2000, F: fuera RN2000. Valor: hábitats o especies que pueden verse afectadas 22.- Prioridades de Conservación: -Prioridad 1: Dinámica hidrológica El conjunto de humedales asociados al Canal de Castilla incluidos en el LIC y ZEPA Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205) no es, como pudiera parecer en un principio, la repetición de un mismo modelo o esquema de zona húmeda. Muy al contrario una de las principales peculiaridades del conjunto reside precisamente en su gran variedad, consecuencia de la diversidad en el comportamiento hidrológico y en los tiempos de encharcamiento, elementos que resultan particulares para cada uno de estos humedales y de los que deriva la gran diversidad de ambientes, comunidades y formas biológicas, su alta especialización y con ello la originalidad biótica y ecológica del conjunto. Conocer la dinámica hidrológica asociada a cada humedal y garantizar la existencia de una dinámica lo más parecida posible a un régimen natural es vital para el mantenimiento de las masas de agua y los valores naturales asociados a cada uno de ellos. -Prioridad 2: Calidad del Agua Los principales valores naturales presentes en este LIC y ZEPA, tanto especies de flora y fauna como hábitats están asociados a un medio acuático. Una de las principales amenazas para las charcas y toda la vida que en ellas habita, reside en la deficiente calidad del agua de muchas de ellas. Garantizar una adecuada calidad del agua relacionada con los humedales, tanto la que llenan las lagunas, como la que discurre por los canales y drenajes, o las aguas subterráneas que puedan alimentarlas, constituye una necesidad básica para la conservación y recuperación de este patrimonio único. -Prioridad 3: Hábitats Naturales En el conjunto de humedales del LIC y ZEPA Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205) están presentes varios hábitats de interés comunitario asociados con hábitats acuáticos, pastizales higromórficos y vegetación de ribera. La mayoría de estos hábitats presenta una importante dependencia de la hidrología del entorno, así como de las variaciones climáticas interanuales. El contexto de agricultura intensiva que envuelve a estos humedales, así como el régimen hídrico asociado a cada una de ellos condiciona su estado de conservación, tanto desde la superficie, estructura y funcionalidad como el estado de conservación de las especies de interés asociados a cada uno de ello, siendo necesario llevar a cabo medidas de gestión activa para mantener o alcanzar un estado de conservación favorable. 23

-Prioridad 4: Conectividad Ecológica Dado el pequeño tamaño medio de los humedales incluidos en el LIC y ZEPA Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205), su temporalidad general, su extrema rareza y sobre todo, su aislamiento en un medio caracterizado por la sequedad y monotonía, garantizar la conectividad entre todas estas zonas permite asegurar la presencia continuada en el tiempo de muchas de las especies características de estos medios, algunas de las cuales solo pueden completar sus ciclos biológicos cuando convergen determinadas circunstancias o condiciones ambientales, pudiendo transcurrir un número importante de años en que esa coincidencia no ocurra. Además, en general, para todas las especies habitantes de estos medios, la conectividad entre áreas similares, aisladas y rodeadas por un medio hostil, asegura su capacidad de recuperación tras fenómenos catastróficos como fuegos, desecaciones o puesta en cultivo. El Canal de Castilla constituye en sí mismo una importante vía de comunicación para diversas especies animales y vegetales ligadas a los ambientes húmedos mediterráneos, tanto autóctonas como alóctonas al conectar los diferentes humedales que constituyen este Espacio Protegido Red Natura 2000. Sin embargo, su diseño, construcción y gestión limita notablemente las posibilidades de implantación para la mayor parte de comunidades naturales asociadas a medios húmedos, siendo esta la mayor diferencia con ríos y riberas naturales, en donde dichas comunidades tienen muchas más oportunidades para encontrar ambientes propicios para ellas. -Prioridad 5: Aves palustres del Anexo I de la Directiva Aves y Aves migradoras La evolución negativa de los últimos años en cuanto a datos demográficos y de reproducción de las especies más emblemáticas ligadas tradicionalmente a algunas de las lagunas de este conjunto de humedales y las características biogeográficas de estas localizaciones para algunas estaciones de cría, fuerzan a considerar este punto como uno de los elementos claves a la hora de establecer prioridades y líneas de gestión. Entre las especies emblemáticas para el conjunto de humedales cabe destacar el aguilucho lagunero, garza imperial, avetoro y el carricerín cejudo. Aunque las cuatro especies señaladas presentan características biológicas y ecológicas particulares que separan claramente la forma de vida de unas y otras, las acciones que se puedan emprender con el fin de mejorar las condiciones del medio para favorecer su estancia y cría, son similares para todas ellas, razón por la que se agrupan todas bajo un mismo elemento clave. -Prioridad 6: Flora de interés Las particulares condiciones ecológicas y ambientales que presenta este conjunto de humedales hace que se desarrolle en ellas un conjunto vegetal que cuenta con especies que representan particularidades notables respecto a la flora de la comarca de Tierra de Campos y en general, para toda la flora castellano leonesa. La temporalidad del encharcamiento y los distintos grados de salinidad y/o alcalinidad del suelo, restringen de forma notable el conjunto de especies vegetales capaces de soportar y desarrollar su ciclo biológico bajo dichas condiciones, conjunto que queda así convertido en un conjunto de especialistas en este tipo de medios tan variables. -Prioridad 7: Pequeños vertebrados En el momento actual existe un gran desconocimiento acerca de la presencia, grado de abundancia y problemática de diferentes especies de anfibios, reptiles y otros pequeños mamíferos como murciélagos o algunos micromamíferos, como el topillo de Cabrera (Microtus cabrerae), en el ámbito de estos humedales y a los que de una u otra forma su interés y estado de conservación pueden constituir elementos de interés añadido al complejo de humedales, a la vez que las medidas de gestión adecuadas para su conservación pueden no coincidir con las planteadas para otras especies, por lo que resulta urgente el disponer de datos válidos para juzgar el interés del grupo y la gestión más adecuada en caso de precisarla. -Prioridad 8: Invertebrados La diversidad y la productividad biológica de las zonas húmedas es de las más altas que se pueden encontrar. La diversidad de la vegetación que las acompaña, así como la variedad de ambientes a que ésta da lugar debe en buena lógica mantener una importante y variada 24

comunidad de insectos, entre los que uno de los grupos más llamativos y vistosos es el de los Odonatos, normalmente ligados a estos medios húmedos. Entre este grupo se ha detectado la presencia en el Canal de Castilla de Coenagrion mercuriale, un caballito del diablo incluido en el anexo II de la Directiva Hábitat. La presencia de esta especie en alguna de las charcas del Canal y más concretamente, en alguno de los canales de alimentación o drenaje, resulta bastante probable, así como la presencia de muchas otras especies que pueden tener interés para la conservación y desde luego para el correcto funcionamiento del ecosistema. 23.- Objetivos de Gestión: Se definen los siguientes objetivos finales y operativos de gestión con el objeto de: -mantener y restablecer en un estado de conservación favorable los hábitats naturales y de las especies silvestres de fauna y flora de interés comunitario, por los que fueron designados el LIC y la ZEPA Lagunas del Canal de Castilla (ES0000205) -garantizar la coherencia de la Red Natura 2000 -compatibilizar los usos del suelo en la conservación de los valores por los que fue designado el Espacio Protegido Red Natura 2000. PRIORIDAD: 1 DINÁMICA HIDROLÓGICA Objetivo Final 1.1: Garantizar una dinámica hidrológica del conjunto de humedales, lo más natural posible y con ello la riqueza y diversidad de formas biológicas y ecosistémicas existente en la actualidad, todas ellas directamente dependientes de la hidrología peculiar de cada humedal. Objetivo Operativo 1.1.1: Establecer medidas de gestión hídrica que aseguren un comportamiento lo más natural posible de las charcas, teniendo en cuenta su grado de estacionalidad. Objetivo Operativo 1.1.2: Establecer mecanismos para mejorar el conocimiento y realizar el seguimiento de las dinámicas hidrológicas. PRIORIDAD: 2 CALIDAD DEL AGUA Objetivo Final 2.1: Aumentar la calidad del agua del conjunto de las zonas húmedas Objetivo Operativo 2.1.1: Conocer la calidad del agua de charcas y lagunas, tanto en sus aspectos físico-químicos como biológicos, así como sus variaciones en el tiempo. Objetivo Operativo 2.1.2: Prevenir la contaminación de las aguas de los arroyos y acequias que alimentan las lagunas. Objetivo Operativo 2.1.3: Mejorar la calidad de las aguas. 25

PRIORIDAD: 3 HÁBITATS NATURALES Objetivo Final 3.1: Mantener la diversidad, superficie y estado de conservación favorable de los hábitats de interés comunitario y de los hábitats naturales que tengan interés para la conservación. Objetivo Operativo 3.1.1: Conocer con precisión las variaciones en la distribución y composición de la vegetación, de forma que permita el seguimiento de la evolución de los humedales y de la incidencia de las diferentes medidas de gestión que se puedan implementar. Objetivo Operativo 3.1.2: Aumentar la superficie y mejorar la calidad del hábitat 92A0: Bosques de galería de Salix alba y Populus alba. Objetivo Operativo 3.1.3: Mantener y mejorar los pastizales de junco churrero, hábitat 6420: Prados húmedos mediterráneos de hierbas altas del Molinion-Holoschoenion. Objetivo Operativo 3.1.4: Mantener los pastizales salinos, hábitat 1410: Pastizales salinos mediterráneos (Juncetalia maritimi). Objetivo Operativo 3.1.5: Facilitar la colonización de áreas perilagunares por las especies que componen el hábitat 3170*: Estanques temporales mediterráneos. Objetivo Operativo 3.1.6: Mantener los hábitats 3140: Aguas oligomesotróficas calcáreas con vegetación béntica de Chara sp. y 3150: Lagos eutróficos naturales con vegetación del Magnopotamion o Hydrocharition. Objetivo Operativo 3.1.7: Favorecer el mantenimiento y la recuperación de actividades tradicionales beneficiosas para la conservación de hábitats de interés. Objetivo Operativo 3.1.8: Aplicar las medidas del Objetivo Final 1.1. PRIORIDAD: 4 CONECTIVIDAD ECOLÓGICA Objetivo Final 4.1: Potenciar la conectividad ecológica del Canal de Castilla con el fin de prevenir la pérdida de biodiversidad, facilitar el intercambio genético y el desplazamiento de las especies de fauna y sobre todo de flora. Objetivo Operativo 4.1.1: Colaborar con el organismo de cuenca para establecer o favorecer la conectividad ecológica en los tramos en que ésta no exista y mejorarla en las zonas en que se pueda considerar ya existente. Objetivo Operativo 4.1.2: Estudiar el efecto barrera resultante de elementos como tendidos eléctricos (aves), carreteras (anfibios), etc. y adoptar las medidas correctoras pertinentes en cada caso (Relacionado con el Objetivo 5.1.2) 26

Objetivo Operativo 4.1.3: Reducir la presencia y prevenir en la medida de lo posible el desplazamiento a lo largo del Canal de Castilla de especies invasoras, tanto animales como vegetales, que puedan aprovechar las mejoras en conectividad. PRIORIDAD: 5 AVES PALUSTRES DEL ANEXO I DE LA DIRECTIVA AVES Y AVES MIGRADORAS Objetivo Final 5.1: Recuperar y mantener la capacidad de cría y/o refugio de las charcas del Canal y favorecer el establecimiento de nuevos lugares de cría, invernada y parada migratoria para estas especies. Objetivo Operativo 5.1.1: Reducir la influencia de los factores limitantes para el establecimiento o la cría de las especies palustres incluidas en el Anexo I de la Directiva 92/43/CEE y migradoras. Objetivo Operativo 5.1.2: Controlar la mortalidad natural y no natural de las especies palustres. Objetivo Operativo 5.1.3: Establecer y desarrollar la monitorización y el seguimiento de las poblaciones de las principales aves palustres. Objetivo Operativo 5.1.4: Aplicar las medidas del Objetivo Final 1.1. PRIORIDAD: 6 FLORA DE INTERÉS Objetivo Final 6.1: Conservar y potenciar la diversidad florística existente en el conjunto de humedales asociados al Canal de Castilla Objetivo Operativo 6.1.1: Conservar la diversidad florística existente. Objetivo Operativo 6.1.2: Aplicar las medidas del Objetivo Final 1.1. PRIORIDAD: 7 PEQUEÑOS VERTEBRADOS Objetivo Final 7.1: Conservar otras especies de pequeños vertebrados en especial de anfibios, reptiles y quirópteros presentes en las lagunas asociadas al Canal de Castilla. Objetivo Operativo 7.1.1: Conocer en profundidad la presencia de pequeños vertebrados en los humedales asociados al Canal de Castilla, su ecología, distribución, demografía y el valor de estos medios húmedos para la presencia de las principales especies de pequeños vertebrados. Objetivo Operativo 7.1.2: Mantener poblaciones viables de las especies de anfibios claves para el lugar en un estado de conservación favorable siempre que no entre en contradicción con el resto de los objetivos básicos de conservación. 27

Objetivo Operativo 7.1.3: Aplicar las medidas del Objetivo Final 1.1 Objetivo Operativo 7.1.4: Aplicar las medidas del Objetivo Final 2.1 Objetivo Operativo 7.1.5: Aplicar las medidas del Objetivo Final 4.1 PRIORIDAD: 8 INVERTEBRADOS Objetivo Final 8.1: Mejorar la información sobre invertebrados y conservación de especies de mayor interés. Objetivo Operativo 8.1.1: Conocer en profundidad la presencia de invertebrados en los humedales asociados al Canal de Castilla, su distribución, rareza e importancia para la conservación. Objetivo Operativo 8.1.2.: Conocer la influencia que determinadas variables ambientales y de las opciones de gestión, puedan tener en la presencia o en el ciclo vital de los invertebrados de mayor interés. PRIORIDAD: 9 INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS Objetivo Final 9.1: Facilitar y ordenar la afluencia, información y distribución de los visitantes de una forma coherente con los objetivos de conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 incluidos en el ámbito de este plan de gestión. Objetivo Operativo 9.1.1: Proporcionar una gama de servicios y equipamientos adaptados a las características naturales del lugar y los objetivos de gestión. Objetivo Operativo 9.1.2: Adaptar edificios e instalaciones existentes a los objetivos del presente Plan de Gestión. PRIORIDAD: 10 ACTIVIDADES RECREATIVAS Objetivo Final 10.1: Atender y regular las actividades desarrolladas por los visitantes de forma que resulten compatibles con los objetivos de conservación de los Espacios Protegidos Red Natura 2000 incluidos en el ámbito de ese plan de gestión. Objetivo Operativo 10.1.1: Regular las actividades recreativas que visitantes y usuarios pueden realizar dentro del Espacio. 28

PRIORIDAD: 11 SEÑALIZACIÓN Objetivo Final 11.1: Orientar e informar a los visitantes y demás usuarios del Espacio mediante los elementos visuales más adecuados. Objetivo Operativo 11.1.1: Instalar un conjunto de señales anunciadoras, indicadoras e interpretativas, homogéneas y sujetas a las normativas y disposiciones establecidas en el Plan Regional del Canal de Castilla. Objetivo Operativo 11.1.2: Orientar a los visitantes de las Lagunas del Canal de Castilla acerca de la ubicación y accesos a las principales lagunas y a sus equipamientos e infraestructuras asociadas. Objetivo Operativo 11.1.3: Informar a los visitantes sobre los principales elementos y lugares de interés, así como la regulación de usos del Espacio. PRIORIDAD: 12 INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN Y PROMOCIÓN Objetivo Final 12.1: Alcanzar un mayor conocimiento del interés, importancia y localización de estos lugares y de las comunidades que los habitan, por parte de la población en general y en particular, de los habitantes de los municipios que cuentan con estos humedales. Objetivo Operativo 12.1.1. Informar sobre los valores ambientales y localización de los humedales a la población local. PRIORIDAD: 13 INTERPRETACIÓN Y EDUCACIÓN AMBIENTAL Objetivo Final 13.1: Contribuir a la adecuada conservación de los valores naturales del conjunto de humedales mediante la transmisión del conocimiento y la concienciación de la población local y de los visitantes. Objetivo Operativo 13.1.1: Elaborar programas de Educación Ambiental a nivel comarcal y provincial en que se contemple como destinatarios a las asociaciones locales además de la población escolar. Objetivo Operativo 13.1.2: Elaborar y difundir materiales interpretativos orientados a su difusión en los centros educativos del entorno del Canal de Castilla. 29

PRIORIDAD: 14 VOLUNTARIADO AMBIENTAL Y PARTICIPACIÓN Objetivo Final 14.1: Promover el desarrollo de iniciativas de participación social para que, de forma individual o colectiva, las personas puedan dedicar parte de su tiempo y capacidades a la realización de tareas de divulgación, conservación y protección del medio natural. Objetivo Operativo 14.1.1: Facilitar la participación pública en la gestión directa mediante iniciativas voluntarias de conservación de la naturaleza en las que los protagonistas sean propietarios, asociaciones y grupos interesados. Objetivo Operativo 14.1.2: Favorecer la participación de propietarios de tierras y organizaciones locales interesadas en la conservación mediante programas de custodia del territorio. PRIORIDAD: 15 ACCESIBILIDAD Objetivo Final 15.1: Acercar el disfrute y conocimiento del medio natural a todo tipo de público, teniendo en cuenta las necesidades especiales de personas con alguna discapacidad. Objetivo Operativo 15.1.1: Adecuar en la medida de lo posible una parte de los equipamientos existentes para que resulten accesibles a personas con discapacidad. PRIORIDAD: 16 ESTRUCTURA DE GESTIÓN Objetivo Final 16.1: Coordinar a las distintas administraciones, personas y entidades privadas directamente implicadas en la gestión y conservación de los humedales y zonas adyacentes. Objetivo Operativo 16.1.1: Alcanzar un protocolo de coordinación dirigido a compaginar y optimizar las diversas intervenciones administrativas, legislativas y de entidades privadas. Objetivo Operativo 16.1.2: Mejorar la definición y delimitación territorial de los humedales dentro de las figuras de protección existentes. PRIORIDAD: 17 MEDIOS HUMANOS Y MATERIALES Objetivo Final 17.1: Dotar al Espacio del personal y los medios materiales necesarios para poder llevar a cabo las labores señaladas por el Plan de Gestión. Objetivo Operativo 17.1.1: Crear y organizar una estructura laboral que permita cumplir con los objetivos generales señalados para el espacio, priorizando las labores señaladas en el Programa de Conservación sobre los programas de Uso público. 30

Objetivo Operativo 17.1.2: Dotar presupuestariamente al Plan de Gestión. PRIORIDAD: 18 VIGILANCIA Y SEGURIDAD Objetivo Final 18.1: Velar por el cumplimiento de la normativa aplicable dentro del Espacio y minimizar las situaciones de riesgo o daño que pueda sufrir el visitante por la práctica de actividades o la utilización de servicios y equipamientos de uso público. Objetivo Operativo 18.1.1: Dotar al Espacio de un sistema de vigilancia ambiental coordinado y efectivo. Objetivo Operativo 18.1.2: Incluir los conceptos de seguridad del uso público en los procesos de diseño y programación de actividades, servicios y equipamientos de uso público, con vistas a minimizar posibles riesgos. Objetivo Operativo 18.1.3: Ofrecer la información necesaria y actualizada sobre riesgos y normas de seguridad, tanto a los visitantes como a la población local. PRIORIDAD: 19 FORMACIÓN Objetivo Final 19.1: Capacitar de forma continua, tanto al personal involucrado en la gestión del Espacio, como a aquellas personas vinculadas al uso público y a la organización de actividades recreativas en el entorno de los humedales asociados al Canal de Castilla. Objetivo Operativo 19.1.1: Establecer las acciones que garanticen que la formación del personal relacionado con la gestión del Espacio sea continua en el tiempo y amplia en la temática (naturalista, forestal, social, relaciones humanas, comunicación social, etc.). PRIORIDAD: 20 SEGUIMIENTO E INVESTIGACIÓN Objetivo Final 20.1: Conocer la dinámica de los ecosistemas y evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos de conservación. Objetivo Operativo 20.1.1: Conocer la evolución y problemática de las comunidades naturales dependientes de los humedales asociados al Canal de Castilla. Objetivo Operativo 20.1.2: Fomentar mecanismos que faciliten la transferencia y el intercambio de conocimientos científicos y tecnológicos sobre los humedales entre gestores, investigadores, técnicos, y personas u organizaciones interesadas en su conservación. Objetivo Operativo 20.1.3: Poner en práctica el Plan de Seguimiento. 31