Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro

Documentos relacionados
LOS RETOS DE LA SEGURIDAD HÍDRICA. Polioptro F. Martínez-Austria

Informe de la Comisión de Prevención de Desastres. 9 a Sesión Ordinaria del CMDRS

LXXII Asamblea General ordinaria de la Confederación Nacional de Organizaciones Ganaderas

DISPONIBILIDAD Y GESTIÓN DEL AGUA EN JALISCO. Ing. Felipe Tito Lugo Arias

Información para el Diseño de la Política Hídrica de México. Reunión Nacional de Estadística Aguascalientes, Ags. Mayo 2008

EL SECTOR AGROPECUARIO EN EL CAMBIO CLIMATICO

Segundo Coloquio Internacional Cuencas Sustentables HACIA LA COP 16, MÉXICO México, D.F., 29 de septiembre de 2010

ESCASEZ DE AGUA DULCE: EL AGUA SUBTERRÁNEA. Wenceslao Martín Rosales

CAMBIO CLIMATICO Y GANADERIA EN LA GUAJIRA. San Juan del Cesar 28 de Octubre de 2016

Ing. Manuel Zamarripa Rodríguez

INDICE DEMANDAS ESPECÍFICAS

La estrategia del Servicio Meteorológico Nacional ante el Cambio Climático

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Plan Nacional Hídrico

El Sistema Nacional de Información del Agua (SINA) y las Cuentas del Agua en México. 23 de septiembre de 2009

La huella Hídrica en México. Ing. Emiliano Rodríguez Briceño Subdirector General de Planeación

Gestión Integral del Agua

Proyectos de restauración hidrológica-ambiental de Cuencas Hidrográficas y su importancia para REDD

Un balance hídrico: requisito indispensable para una gestión integral del agua

EL PAPEL DE LOS HUMEDALES EN LA HIDROLOGÍA DE LOS PÁRAMOS MIFAFÍ- LOS BUITRES-EL BANCO. MÉRIDA- ANDES DE VENEZUELA

AGUA, SEQUÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO. Israel Velasco

Reporte de datos, productos e información sobre sequías existentes en el país. Workshop on Developing a Drought Information System for South America

PLAN NACIONAL DE RECURSOS HÍDRICOS

ESTUDIO EXPLORATORIO: PROBLEMÁTICA Y CONFLICTOS SOBRE LOS RECURSOS HÍDRICOS POR EFECTOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO INFORME GENERAL

FORO INTERNACIONAL. «Retribución Económica y otros Mecanismos Financieros de la GIRH para la Adaptación al Cambio Climático : Retos y Recomendaciones»

AGENDA PENDIENTE DE RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ

Juntos y Comprometidos con la Reducción de Riesgos y Desastres.

UTILIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN SISTEMÁTICA DE LAS REDES HIDROLÓGICAS, PARA LA PLANIFICACIÓN DEL AGUA EN CUBA. Ing. Rigoberto Morales Palacios

DISPONIBILIDAD HÍDRICA CUANTO DE GESTIÓN Y CUANTO DE CAMBIO CLIMÁTICO?

Presentado en el seminario:

Características Hidroclimáticasdel Gran Chaco Americano

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Tabla 1. Precipitación Media de la Cuenca del Lago de Ilopango, hasta la estación hidrométrica Desagüe.

INTEGRACIÓN DE UN SISTEMA DE CUENTAS ECONÓMICAS E HÍDRICAS EN LA CUENCA DEL VALLE DE MÉXICO

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Ejes de la sustentabilidad. Cruz García Lirios, Javier Carreón Guillén y Jorge Hernández Valdés Universidad Nacional Autónoma de México (CU-ENTS)

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Agua para los Distritos de Riego: 88% de fuentes superficiales 12% de a aguas subterráneas (Programa Hídrico ) México, 2011).

CI41C HIDROLOGÍA Agenda

El proceso lluvia - escurrimiento

SISTEMATIZACIÓN DE PLANES, ESTUDIOS Y PROCESOS EN LAS CUENCAS DE LOS RÍOS CHILLÓN, RÍMAC, LURÍN y ALTO MANTARO. Mario Aguirre N.

Administración de las aguas transfronterizas del río Bravo/Río Grande. JAIME COLLADO Cartagena, Colombia Octubre 14, 2015

CAMBIO CLIMÁTICO, SEQUÍA Y DESERTIFICACIÓN. Comisión Nacional de Riego

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

PLAN DE GESTIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS

El rol de la Infraestructura verde como herramienta de adaptación al cambio climático

CAMBIO CLIMATICO Y PRESUPUESTO PUBLICO EN EL PERU. Políticas públicas y presupuesto en adaptación al cambio climático.

CI41C HIDROLOGÍA. Clase 3. Agenda. Ciclo Hidrológico (Continuación) Ciclo de Escorrentía Disponibilidad de Agua Cuenca Tiempo de Concentración

Gestión Integrada de Recursos Hídricos y Huella Hídrica. Marzo 2015

Información ambiental y demográfica para construir escenarios

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

LEY MODIFICA LA LEY 29338, EL ESTABLECIMIENTO DE LOS CRITERIOS TÉCNICOS PARA LA IDENTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LAS CABECERAS DE CUENCA

DIRECTOR DE OBRAS HIDRÁULICAS

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE CIENCIAS HIDROLOGÍA. Teórico: 48 hs. Práctico: 12 hs. Objetivos del curso. Objetivos Cognitivos

Unidad Ejecutora FONDO SIERRA AZUL. CESAR DAVILA VELIZ, Ing Agr M. Sc Director Ejecutivo

Inseguridad hídrica en El Salvador y su relación con el Plan Nacional Hídrico

Cuentas del Agua en México

Recursos hídricos y Cambio climático

VI CONGRESO INTERNACIONAL DE LEGISLACIÓN DE MINERÍA, HIDROCARBUROS Y ELECTRICIDAD Lima 28 y 29 de noviembre de 2011

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD ACUÍFERO DE LA PAZ, BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

MÉTODOS DE ALMACENAMIENTO DE AGUA. Sesión temática 10 Adaptación y Recursos Hídricos

Programa Nacional Agua PNAGUA del INTA. FORO REGIONAL CUYO Ley Caprina y Ovina San Juan, 4 de Agosto de 2016

El Cambio Climático: Repercusiones en los Recursos Hídricos de México. México, D.F. 28 de Abril de 2011

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

ICH HIDROLOGÍA E. VARAS

Reutilización de aguas tratadas

Resumen y conclusiones

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

PROYECTO MAESTRO DE INTERVENCIÓN ECOLÓGICA EN TERRITORIO EJIDAL DE LA DELEGACIÓN TLÁHUAC. I V IX 1 4 II 5 VI III VII X

REPÚBLICA ARGENTINA PROYECTO DE DESARROLLO INSTITUCIONAL PARA LA INVERSIÓN UTF/ARG/017/ARG

Proyectos de restauración hidrologica ambiental y su importancia para REDD

Causas de la escasez de agua

Contexto de Modelación en proyecto MAPA

Título. Estimación de Volúmenes de Agua Subterránea en las Unidades de Riego de México, Mediante el Uso de Sistemas de Información Geográfica

ECOHIDROLOGÍA: CONCEPTO Y UTILIDAD Carlos A. Llerena Pinto Facultad de Ciencias Forestales, UNALM

Inocuidad de los alimentos y el agua y su relación con la Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Cenote en Tulum, Quintana Roo. capítulo 5

Programa Nacional Contra la Sequía Pronacose

Proyecto Adaptación al Cambio Climático en Hermosillo, Sonora. Stratus Consulting, USEPA, INE, UNAM, El Colegio de Sonora

exñøuä vt WÉÅ Ç vtçt Héctor Rodríguez M. I. C. M.Sc/6403

El progresivo incremento de la demanda de agua se traduce normalmente en un aumento de la extracción del agua, tanto subterránea como superficial.

Programa de Investigación y Desarrollo en Riego y Drenaje en México

ESTRATEGIAS PARA UN MANEJO RESPONSABLE DE LAS FUENTES DE AGUA DULCE EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN. Encrucijadas, n. 56, agosto 2013, p.

AGUAS SUBTERRÁNEAS Y SU IMPORTANCIA PARA EL MANEJO INTEGRAL DEL RECURSO HÍDRICO. MSc. Ing. Nadya M. Recinos España 28 de Septiembre 2017

ESTUDIO HIDROLÓGICO PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN ANTE EL CAMBIO CLIMÁTICO

Una acción n contra el cambio climático en Chihuahua: tratamiento y reuso de agua

ESTUDIO HÍDRICO PARA REGULARIZACIÓN DE LICENCIA DE USO DE AGUAS, CON FINES ACUICOLAS

SEGUIMIENTO HIDROLÓGICO DE L ALBUFERA DE VALENCIA

Consejo de Cuenca de Baja California y Municipio de San Luis Río Colorado, Sonora.

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Hacía la Construcción de una Nueva Ley General de Aguas

Seminario El desafío país que imponen los recursos hídricos : el rol de la Universidad de Chile

ANÁLISIS DE LA DISPONIBILIDAD HÍDRICA EN LA ZONA DE INFLUENCIA DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA SIERRA ABRA TANCHIPA, HUASTECA POTOSINA INTRODUCCIÓN

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

CUENTAS DEL AGUA DE LA REPUBLICA DOMINICANA

La Situación del Agua en México

Haga clic para modificar el estilo de subtítulo del patrón. Desafíos en la Gestión de Recursos Hídricos Perspectivas desde la institucionalidad

EVOLUCIÓN DE LOS ECOTONOS DE UN BOSQUE MESÓFILO DE MONTAÑA ANTE CUATRO ESCENARIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO, PARA EL AÑO 2050

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Transcripción:

Dr. Eusebio Jr. Ventura Ramos División de Investigación y Posgrado Facultad de Ingeniería Universidad Autónoma de Querétaro

El agua es el bien más abundante en la Naturaleza. Cada vez son más escasos los recursos hídricos de los que la Humanidad puede disponer.

El problema no radica en la escasez de esas aguas, las cuales por cierto son suficientes para las necesidades y actividades de la población mundial, sino en la inadecuada distribución de las mismas, origen de los más graves problemas de la Humanidad.

POBLACIÓN Y RECURSOS HIDRICOS Asia: 60% de la población mundial y 36% del recurso hídrico Europa: 13% de población y el 8% del recurso hídrico África: 13% de la humanidad y 11% del agua América del Norte y Central: 8% de la población y disfruta del 15% del recurso hídrico América del Sur: 6% de la población, y el 26% de los recurso hídricos

La distribución espacial y temporal del recurso agua en el tiempo y el espacio no favorece ni garantiza el aprovechamiento equitativo y genera condiciones de déficit o estrés hídrico

El índice de agua disponible per cápita cae por debajo del nivel capaz de satisfacer las necesidades de un país (Batalla, 2006). A partir del desarrollo multiobjetivo y multidimensional, el término designa al déficit de la oferta de recursos hídricos en una cuenca, respecto a la demanda (Fernandez- Jáuregui, 1999).

Las cuencas son unidades del territorio en donde funciona la combinación de un subsistema hídrico que produce agua, simultáneamente con los subsistemas ecológico, económico, social y político.

Únicamente en la cuenca hidrográfica es posible realizar balances hídricos: Cuantificar la oferta de agua que produce. Es por sus cualidades de unidad hidrológica y de medio colector-almacenador-integrador de los procesos naturales y antrópicos, que esta puede ser también una unidad política, administrativa, de gestión ambiental o de manejo de los diversos recursos naturales que alberga.

Balance Hídrico ΔS/Δt = (P + GWin + SWin + Hin) (ET + GWout + SWout + Hout) Donde: S es el almacenamiento superficial en la cuenca P es la precipitación ET es la evapotranspiración GW es el agua subterránea SW es el agua superficial H es el uso del agua por los humanos in y out denotando flujos de entrada y de salida en la cuenca La variable Hout representa todas las extracciones humanas incluyendo las exportaciones a cuencas vecinas, mientras que la variable Hin representa todas las importaciones humanas y retornos de flujo a la cuenca. De forma similar, SWout denota el flujo de corrientes que dejan la cuenca.

Estado Actual El escenario actual no es el más prometedor: En 1995, cerca de 1,400 millones de personas vivían en cuencas con estrés hídrico, donde el escurrimiento per cápita por año era menor de 1000 m 3 Principalmente en el suroeste de Asia, el Medio Este y alrededor del Mediterráneo (Arnell, 2004)

En 1997 aproximadamente un tercio de la población mundial estaba viviendo en países caracterizados por sufrir estrés hídrico, los cuales estaban extrayendo más del 20% de los recursos hídricos disponibles. (UN Comprehensive Assessment of the Freshwater Resources of the World) (WMO, 1997)

Estrés hídrico en el mundo (Fuente: Brooks, 2004). Hasta dos tercios de la población mundial podrían vivir en países con estrés hídrico para el año 2025.

CASO MEXICO De acuerdo con los trabajos realizados por la CONAGUA, el INEGI y el INE, se han identificado 1,471 cuencas hidrográficas en el país, muchas de las cuales presentan estrés hídrico, o tendrán en un escenario futuro por efecto del cambio climático.

CAMBIO CLIMATICO Intensifique el estrés actualmente padecido por los recursos hídricos, como consecuencia del crecimiento poblacional, las actividades económicas, usos del suelo y en particular los procesos de urbanización (IPCC)

Los cambios en la precipitación y en la temperatura producirán cambios en el escurrimiento y la disponibilidad del agua. Se espera que el escurrimiento se incremente de 10 a 40% a mediados del siglo XXI, a grandes latitudes y en algunas áreas húmedas tropicales, y que se reduzca de 10 a 30% en regiones áridas y semiáridas, en latitudes medias y en trópicos secos. Las áreas afectadas por sequías se proyecta que aumenten en extensión. Regionalmente, se esperan grandes incrementos en la demanda de agua para riego como resultado de los cambios climáticos. FUENTE: IPCC. Reporte síntesis del Cambio Climático 2007.

Mejorar los sistemas de conducción Uso de sistemas de riego más eficientes

Incentivar la producción en ambientes controlados (invernaderos)

Permitir la recarga de los acuíferos en las zonas en que éstos estén sobreexplotados

Utilizar aguas tratadas para riego en condiciones seguras.

LUGAR China (diversas ciudades) MEXICO (diversas ciudades) Valle del Mezquital India (diversas ciudades) Valle de Juárez Sudáfrica, Johanesburgo Chile, Santiago Estados Unidos (diversas ciudades) Australia, Melbourne Israel (diversas ciudades) Perú, Lima SUPERFICIE IRRIGADA (Has) 1,330,000 350,000 130,000 85,500 26,000 18,000 16,000 11,875 10,000 8,800 6,800 Fuente: Garza et al., 2001

DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO Y SOCIOECONÓMICO ESTUDIO HIDROLÓGICO DE LA CUENCA DIAGNÓSTICO DE DEGRADACIÓN DE LA CUENCA ESQUEMA METODOLÓGICO PRIORIZACIÓN DE SUBCUENCAS CONFORMACIÓN DEL COTEMAPS CAPACITACIÓN PRIORIZACIÓN DE MICROCUENCAS PLAN DE MANEJO PARA LA MICROCUENCA DE INTERVENCIÓN CATÁLOGO Y ESPECIFICACIONES DE PRÁCTICAS MAPS A IMPLEMENTAR ESTABLECIMIENTO DE LA UNIDAD DEMOSTRATIVA SIG DE LA CUENCA DE TRABAJO CON DETALLE EN LA MICROCUENCA DE INTERVENCIÓN

COMISIÓN NACIONAL DEL AGUA SUBDIRECCIÓN GENERAL DE INFRAESTRUCTURA HIDROAGRÍCOLA GERENCIA DE DISTRITOS DE TEMPORAL TECNIFICADO IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA EL MANEJO DEL AGUA Y LA PRESERVACIÓN DEL SUELO EN LA CUENCA DEL RÍO LA SIERRA, COMPRENDIDA ENTRE LOS ESTADOS DE TABASCO Y CHIAPAS AGOSTO, 2010

Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para la producción agrícola

Sistemas de Captación y Aprovechamiento del Agua de Lluvia para uso doméstico

Materiales Pendiente Coef. de Escurrimiento obtenido, en % Acriltecho rojo 20.47 % 86 Lámina de metal galvanizada 2.5 % 93 Lámina asbesto 2.5 % 88 Teja 20.5 % 84

A nivel de las cuencas hidrográficas, los Servicios Ambiéntales Hidrológicos (SAH) son particularmente relevantes: los productores de la parte alta de las cuencas pueden recibir incentivos importantes a través s de compensaciones para cuidar la calidad y cantidad de agua que aprovechan los usuarios en la parte baja de las cuencas.

Superficie Unidad de Escurrimiento Ha 600 500 400 300 200 100 0 0 179.4 Infiltración Con Vegetación Encino Pino 432.0 5 10 10 15 15 20 20 25 20 30 mm 0.0 Superficie Unidad de Escurrimiento Ha 600 500 400 300 200 100 0 0.0 611.4 Infiltración Sin Vegetación Encino Pino 0.0 0.0 0.0 5 10 10 15 15 20 20 25 20 30 mm

El déficit hídrico en cuencas solo puede ser mitigado mediante la gestión racional e integrada del agua. El uso eficiente del agua en la agricultura es una de las acciones prioritarias que deben de implementarse para reducir el déficit de agua en las cuencas.

En un enfoque más integral, el manejo de cuencas mediante la implementación de prácticas para el manejo de agua y preservación del suelo (MAPS) ayudaría a la restauración de las cuencas y a su regulación hidrológica. De forma más inmediata, la captación de agua de lluvia puede aliviar la escasez de agua para el consumo humano y la producción de cultivos

El territorio de las cuencas debe ordenarse de tal manera que se destinen áreas al Pago de Servicios Ambientales Hidrológicos (PSAH), lo que implica destinar áreas de conservación a la recarga de acuíferos y producción de escurrimientos en cantidad y calidad adecuada.