La gestión de casos enfermera como modelo de atención a pacientes crónicos

Documentos relacionados
Cartera de Servicios de Enfermeras Comunitarias de Enlace

Reingresos en pacientes crónicos complejos: factores determinantes y como controlarlos. Soledad Fernández 20 abril 2016

programa de atención a enfermos crónicos dependientes

Rafael, 85 años Viudo Cuidadora principal: su hija Josefa, 55 años, viuda y dedicada al cuidado de su padre con el que convive

ANEXO XI COMISIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA DEL ÁREA

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

Programa Pilotaje 2010 Enfermera Gestora de Casos en el SMS ÍNDICE

CONTINUIDAD DE CUIDADOS Y GRUPOS DE POBLACIÓN VULNERABLE Guías de actuación

UNIDAD DE COORDINACIÓN ASISTENCIAL EN EL HOSPITAL TORRECARDENAS: UN SERVICIO A LOS CIUDADANOS GESTIONADO POR ENFERMERAS

José Joaquín Mira HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES INTEGRADAS SOCIALES Y SANITARIAS

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

Manuel Ollero Baturone. Plan Andaluz de Atención Integrada a Pacientes con Enfermedades Crónicas. Director del Plan Andaluz de Atención Integrada a

Estimación Castilla-León:

MODELO SOCIOSANITARIO: COORDINADO Y DE ATENCIÓN INTEGRADA A UN PERFIL DE POBLACIÓN SOCIOSANITARIA

ADAPTACIÓN DE LOS SERVICIOS A LAS NECESIDADES DE LAS PERSONAS MAYORES

LA ENFERMERA COMO NEXO DE UNIÓN EN LOS PROGRAMAS DE IC MULTIDISCIPLINARES E INTEGRADOS CON ATENCIÓN PRMARIA

La Comunidad inicia la reorientación sanitara hacia la atención específica y eficiente del enfermo crónico

Manual de trabajo de la enfermería gestora de casos de la Unidad de Gestión Clínica de atención al paciente frágil 2011.

JORNADAS DE INTEGRACIÓN COMPARTIENDO EXPERIENCIAS EN LA MEJORA DE LA CONTINUIDAD ASISTENCIAL INTEGRACIÓN DE PROCESOS Y PROFESIONALES OCTUBRE 2013

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

Estrategia en Salud Mental del SNS Evaluación

PRIMERAS JORNADAS CIENTÍFICAS DE ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA. FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSIDAD DE ALICANTE.

Plan de Atención al Paciente Crónico

Plan Integral de Cuidados Paliativos en la Comunidad de Madrid

III CONGRESO NACIONAL DE ATENCIÓN SANITARIA AL PACIENTE CRÓNICO - 19 Y 20 DE MAYO

La cronicidad: un reto para la gestión de los cuidados enfermeros. Diferentes opciones La gestión de casos

Continuidad de Cuidados

JUSTIFICACIÓN DE LA CONSULTA DE ENFERMERÍA DE PLURIPATOLÓGICOS Y UNIDAD DE CUIDADOS ENFERMEROS U.G.C. CUIDADOS PALIATIVOS Y PLURIPATOLOGICOS

TRANSICIÓN ENTRE NIVELES ASISTENCIALES: LA ENFERMERA DE ENLACE- GESTIÓN DE CASOS

LA ENFERMERA DE INSUFICIENCIA CARDÍACA EN EL PROCESO DE COORDINACIÓN DE LA INTERVENCIÓN SOBRE EL PACIENTE

ASISTENCIA AUXILIAR LIMPIEZA, LAVANDERÍA, COSTURA Y PLANCHADO

ASISTENCIA DOMICILIARIA EN PACIENTES CRÓNICOS: UN RETO PARA ENFERMERÍA.

PROGRAMA DE SOPORTE COMUNITARIO:

XXIX Congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Interna (SADEMI)

UTILIDADES Y USOS DE LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS ELEMENTOS CLAVE PARA EL DESARROLLO INICIAL DE UN PROGRAMA DE IC MULTIDISCIPLINAR

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA. SALUD MENTAL. Don. Juan Antonio Martínez Carrillo

COORDINACIÓN SOCIOSANITARIA

La Gestión de Enfermos Crónicos. Pasar de la Teoría a la Realidad. 17 Octubre 2012

Plan Integral de Cuidados Paliativos

Resumen Despliegue del Plan Estratégico

CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA

Coordinación. Coordinación. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Edición 2012.

PROTOKOLO SOZIO-SANITARIOA

Reflexiones para la organización de la atención sociosanitaria de la cronicidad y la dependencia

ENFERMERA GESTORA DE CASOS

CONSULTA PÚBLICA PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA

Consejo sanitario: nuevo espacio de educación para la salud

Continuidad de cuidados: Unidad de Atención domiciliaria de onco-hematología C. Gallego Hospital Clínic de Barcelona

Valoración Geriátrica Integral

CONVERSANDO SOBRE SALUD Y ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

IV Foro Sociosanitario SENDA

LA REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL EN EXTREMADURA

Segovia, 10 de febrero de Martín Vargas Servicio de Psiquiatría Complejo Asistencial de Segovia

Enfermera Gestora de Casos. María Rey Grandal Residente 1 Enfermería FyC 25 de Febrero de 2016

Tabla resumen de las actividades

Programa PreAlt: Instrumento cualitativo de garantía en la continuidad asistencial

El estado de ánimo de los pacientes terminales mejora casi en el 20 % tras la atención psicosocial de profesionales

Emociones, Ciencia y continuidad de cuidados, elementos inseparables en la Gestión de Casos en Pacientes Complejos Traumatológicos

Continuidad de la Atención. Gestión de casos

23-24/05/2014 Alberto Ruiz Cantero. Alberto Ruiz Cantero Unidad de Gestión Clínica de Medicina Interna Hospital de la Serranía. Ronda.

INDICADORES DE CALIDAD DE SERVICIO

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

CUIDADO ENFERMERO EN LA ATENCION DOMICILIARIA Mª JESUS COMPANY LLADRO ENFERMERA

Atención Integrada en Demencias en el Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla.

FORMACIÓN A PROFESIONALES EN CUIDADOS PALIATIVOS. Rafael Cía Ramos Director Plan Andaluz de Cuidados Paliativos

SEEGG 2017 resolución abstracts 01/03/2017

El papel de la Atención Primaria en relación con los retos de la asistencia sanitaria a las personas mayores

Jornada Técnica sobre el Programa Residencial de FAISEM

PROGRAMA COORDINADO AREA 11 de Madrid. RESULTADOS

MANUAL DE LA GESTIÓN DE CASOS EN ANDALUCÍA: ENFERMERAS GESTORAS DE CASOS EN EL HOSPITAL. Revisado Noviembre 2006

CASO 1: GINÉS Y MARÍA

Sistema de Información de Cuidados Paliativos infopal como sustento el Modelo Integrador para la Atención Paliativa de la Comunidad de Madrid

TEMARIO TRABAJADOR SOCIAL OPE SAS. Temario Común

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

Descripción general IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE QUÉ. Médico de Familia / Internista QUIÉN. Tras la sospecha inicial CUÁNDO DÓNDE

RESPETAMOS EL DERECHO A LA INFORMACIÓN DE NUESTROS PACIENTES TERMINALES?

EPOC. Algo nuevo en la EPOC? JC Martín Escudero. Hospital Universitario Río Hortega Valladolid

P R O G R A M A D E AT E N C I Ó N P S I Q U I Á T R I C A E N R E S I D E N C I A S ( PA P E R )

Seguridad de Pacientes y Estrategias en Salud: Relevancia de los cuidados

Formación: Una Estrategia de Cambio

Compartir entre Atención Primaria y Hospital

RED DE SALUD MENTAL DE ARABA TAC

DRA. ANA M. BRITO ALMA 2010 PANAMÁ

IV PLAN DE SALUD DE LA COMUNITAT VALENCIANA ( ) Resumen ejecutivo

Las enfermedades minoritarias dentro de la SEMI Presentación del nuevo grupo

SERVICIO ANDALUZ DE SALUD. Hospital de Jerez

ESTRATEGIA PARA EL ABORDAJE DE LA CRONICIDAD EN EL SNS

PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA AL PACIENTE CON FA MARISOL ESTÉVEZ BENITO ENFERMERA DE LABORATORIO-HEMATOLOGÍA

ENFERMERA COMUNITARIA DE ENLACE Y ENFERMERA HOSPITALARIA DE ENLACE

El impacto de las políticas en la salud de las mujeres

FORMACIÓN CONTINUA PROVINCIA ALICANTE Nº plazas ofertadas

ATENCIÓN N A MAYORES EN RESIDENCIAS ANTONIO PEÑAFIEL PRESIDENTE DE AMEG DUE SERVICIO REGIONAL DE BIENESTAR SOCIAL (CAM).

I Jornada: Buenas Prácticas en la Atención Integrada en Euskadi: Potenciando la cultura de colaboración entre profesionales

visita en domicilio para cuidados paliativos

REDISEÑO DEL PROCESO DE ATENCIÓN DE LAS PERSONAS MAYORES EN ATENCÓN PRIMARIA

Transcripción:

La gestión de casos enfermera como modelo de atención a pacientes crónicos Bienvenida Gala Fernández Coordinación de Procesos Asistenciales y Servicios Subdirección de Organización y Cooperación Asistencial

Algunos resultados Modelo de Gestión de casos en el SSPA Justificación y contexto del desarrollo de la EGC

El Valor de las Organizaciones en la Estructura Social Saber evolucionar al : RITMO y DIRECCIÓN de la SOCIEDAD

Ritmo y Dirección de la Sociedad 1.Rápido envejecimiento de la Población 2.Personas en Situación de Dependencia 3.Transformaciones de las Estructuras Familiares 4.Agente activo en la toma de decisiones 5.

Un futuro que hoy es una realidad Muchos Cuidados Cuidados Complejos Muchas Personas Durante mucho Tiempo

La Ciudadanía nos demanda: Cuidados próximos, cercanos accesibles, adecuados, continuos

DECRETO DE APOYO A LAS FAMILIAS ANDALUZAS Art. 24. Cuidados a domicilio " Por el Sistema Sanitario Público de Andalucía se prestarán cuidados enfermeros, de forma reglada y continuada, en su domicilio a todas aquellas personas mayores o con discapacidad que lo necesiten y por indicación médica o enfermera. Este servicio se prestará en todo caso de forma coordinada con los Servicios Sociales correspondientes "Con carácter complementario se establecerán las medidas para facilitar a las personas responsables del cuidado de los mayores o de personas con discapacidad el apoyo y formación suficientes para el desempeño adecuado de esta labor"

Evidencias acumuladas en este tiempo en AD Valoración integral incapacidad, institucionalización y parcialmente la mortalidad Kane, 2000; Boult, 2001; Stuck, 2002; Khuo, 2004; Elkan, 2004 Visitas de cribado Atención a cuidadoras Valoración riesgos hogar Ayudas técnicas Calidad alta hospitalaria AVD + AIVD, función cognitiva, caídas, institucionalizaciones y mortalidad. Ploeg, 2003 el conocimiento de sus funciones, bienestar psicológico y satisfacción Yin, 2002; Sorensen, 2002; Brodaty, 2003; Peacock, 2003 caídas, hospitalizaciones, fracturas Nikolaus, 2003; Chang, 2004; McClure, 2005; Gillespie, 2005 Efecto beneficioso en los cuidadores familiares y el nivel de dependencia Mann, 1999; Hoenig, 2003; Lansley, 2004; Agree, 2005 de reingresos, estancias o la mortalidad (EPOC, ACV, ICC) Early Supported Discharge Trialist, 2002; Shepperd, 2004, Naylor, 1999; Stewart, 1999; McAllister, 2001; Phillips, 2004; Langhorne, 2005; Morales Asencio, 2006

Evidencias sobre coordinación e integración de servicios La dispersión y diversidad de servicios que concurren en la AD, ha favorecido el desarrollo de intervenciones encaminadas a la coordinación e integración, bajo la denominación de gestión de casos (GC). Gestión de Casos en AP Gestión de Casos en SM satisfacción del paciente, calidad de vida y estado funcional No evidencia de reducción de costes económicos Ferguson J A, Weinberger M: Case management programs in primary care Journal of General Internal Medicine 1998; 13(2): 123-126 adherencia a programas, reingresos y estancia media, mejoran ingresos coordinados en hospital. No evalua costo-efectividad. Marshall, 2002a; Marshal 2002b.

Líneas Estratégicas: PERSONALIZACIÓN DE LOS CUIDADOS CONTINUIDAD DE CUIDADOS Desarrollo e Innovación en Cuidados

ENFERMERA GESTORA DE CASOS Case management: Proceso de colaboración sistemático y dinámico para proveer y coordinar servicios sanitarios a una población determinada, es decir, un proceso participativo para facilitar opciones y servicios que cubran las necesidades del paciente, al mismo tiempo que reduce la fragmentación y duplicación de servicios, mejorando la calidad y costo-efectividad de los resultados clínicos" American Nurses Credentialing Center (ACNN). Nursing case management catalog. Washington, DC: ACNN, 1998

MODELO ENFERMERA GESTORA DE CASOS EN EL SERVICIO ANDALUZ DE SALUD Gestión de casos con práctica avanzada de cuidados Proceso de colaboración guiado por la enfermera gestora de casos para dar respuesta de forma coordinada al plan asistencial, con objetivos específicos (paliar y prevenir) para cada paciente y su cuidadora Coordina y moviliza recursos para el paciente y su cuidadora Coordinación interniveles e intersectorial

POBLACION DIANA ENFERMERA GESTORA DE CASOS Personas atendidas en su domicilio o que durante un ingreso hospitalario, captadas activamente y que por la complejidad de su proceso requieren de la coordinación con diferentes profesionales y movilización de recursos (gestión de casos), para garantizar una atención integral y continuada en el tiempo, tanto del paciente como de la persona cuidadora

POBLACION DIANA ENFERMERA GESTORA DE CASOS ATENCION PRIMARIA Personas inmovilizadas o con discapacidad Personas con procesos terminales necesitadas de cuidados paliativos Personas con alta hospitalaria que necesitan cuidados de cierta complejidad Personas que viven en instituciones residenciales Personas que cuidan de forma continua a estos pacientes

POBLACION DIANA Población total de Andalucía* 7.606.848 Población >65 a (14,83%pobl. total)* 1.128.535 Inmovilizados (15% pobl. mayor de 65 años)* 169.280 Paliativos (0,3% población general)* 22.821 Altas hospitalarias (12,5% altas)* 70.883 Cuidadoras ( 50%de las pobl. frágiles)* 131.492 Total 394.476 *Fuente INE 2004 *Fuente Cartera Servicios AP 2003 *Fuente Cuadro Mandos ECE2002/2004 POBLACION DIANA Población total de Andalucía* 7.357.558 Población >65 a (14,32%pobl. total)* 1.053.981 Inmovilizados (15% pobl. mayor de 65 años)* 158.981 Paliativos (0,3% población general)* 22.072 Altas hospitalarias (12,5% altas)* 70.954 Cuidadoras ( 50%de las pobl. frágiles)* 125.561 TOTAL 376.684

OBJETIVOS ASISTENCIALES Mantener y mejorar la calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes y de sus cuidadoras principales Facilitar la mejora de la AD en el EBAP Mejorar la coordinación del EBAP con la red social y con otros niveles asistenciales garantizando la continuidad de los cuidados Garantizar el uso adecuado del material de ayuda técnica para el cuidado

Actividad de la enfermera gestora de casos de AP 2003/2007 SEGUIMIENTO ACTIVIDAD 2003-2007 200.000 154.478 150.000 123.566 94.501 100.000 72.614 81.131 32.869 42.314 62.514 64.856 48.569 50.000 22.341 32.175 37.593 11.305 21.767 0 AÑO 2003 2004 2005 2006 2007 Visitas Domiciliarias Valoraciones a pacientes Valoraciones a cuidadoras

309 enfermeras gestoras de casos en los 33 Distritos del SAS

Población diana EGC hospitalaria Personas que por la complejidad de su situación de salud requieran coordinación con otros profesionales o movilización de recursos para garantizar una atención integral y continuada durante el ingreso hospitalario y con otros niveles y /o sectores

Pacientes incluidos en el mapa de procesos asistenciales, priorizando: cuidados paliativos, paciente pluripatológico, fractura de cadera en el anciano, demencias, ACV, VIH- SIDA, EPOC, Insuficiencia Cardiaca, TMG, y aquellos priorizados por el hospital. Pacientes con altas necesidades de cuidados no incluidos en los procesos: anciano frágil, anciano con hospitalizaciones reiteradas, pacientes con deterioro cognitivo

Objetivos Garantizar la captación de la población diana Facilitar la coordinación del plan asistencial Potenciar la coordinación de la atención integral durante la estancia hospitalaria Mejorar la continuidad de cuidados durante la transición al domicilio tras el alta hospitalaria Desarrollar y/o mantener mecanismos de coordinación con la red social Mejorar la homogeneización de la práctica enfermera

TIPO DE PACIENTES TOTAL % Atención al proceso Pluripatológicos 4166 24,58% Ataque cerebrovascular 2110 12,45% Fractura de cadera en el anciano 1780 10,50% Cuidados paliativos 1737 10,25% Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica 822 4,85% Insuficiencia Cardiaca 791 4,67% Demencias 649 3,83% Trastorno Mental grave 183 1,08% VIH SIDA 147 0,87% Aquellos priorizados por el propio Hospital 4561 26,91% Total de pacientes incluidos en el mapa de procesos asistenciales, priorizando: 16946 87,15% AÑO 2007

Diagnósticos de Enfermería Diagnosticos mas frecuentes detectados en el paciente y/o cuidador/a: Total % Deterioro de la movilidad física 6781 15,70% Conocimientos deficientes 3715 8,60% Riesgo de caídas 3573 8,27% Riesgo de deterioro de la integridad cutanea 3118 7,22% Afrontamiento familiar comprometido 2444 5,66% Riesgo de cansancio del rol cuidador 2321 5,38% Deterioro de la integridad cutanea 2118 4,90% Intolerancia a la actividad 1813 4,20% Manejo inefectivo del régimen terapeutico 1524 3,53% Riesgo de sindrome de desuso 1383 3,20% Riesgo de aspiración 1195 2,77% Cansancio en el desempeño del rol cuidador 1005 2,33% Duelo anticipado 410 0,95% MEDIA DE Dx POR PACIENTE 1,78 75%

EGC en 25 de 29 Hospitales de la red del SAS Total: 65 EGC A. Hospitalaria

Coste-efectividad de las Enfermeras Gestoras de Casos del Complejo Hospitalario de Jaén. I congreso regional de gestión de casos. Aracena. 2008 Estudios descriptivo observacional restrospectivo sobre los pacientes gestionados por las EGC del CHJ Carrascosa, MI; García, FP; Rodríguez, MC; Gila, C; Cruz, AJ; Nuevo, EA Complejo Hospitalario de Jaén

Objetivos Determinar la influencia de las intervenciones de las EGC sobre el Cansancio en el Rol de Cuidador y en la decisión de éstos de asumir la atención del paciente en su domicilio Identificar el ahorro de estancias, y por tanto de costes, que la Gestión de Casos puede suponer en el CHJ cuando consiguen preparar al cuidador para asumir el traslado al domicilio.

El CRE Salud emocional del cuidador activado en 64 pacientes con diagnósticos de Cansancio en el Rol del Cuidador o riesgo En 31 estaba previsto el ingreso en nuestro Hospital de media estancia el cuidador asumió el traslado al domicilio Se evitaron 12 derivaciones para ingreso en urgencias de HUMQ desde domicilio

Por tanto en 6 meses y tras la intervención de 2 EGC en el CHJ el hospital se ha ahorrado un total de 798 días de estancia tasados en 360.270

ESTUDIO ENMAD Efectividad de un nuevo modelo de atención domiciliaria en Andalucía para poblaciones vulnerables en Atención Primaria. Estudio quasiexperimental, controlado, multicéntrico. 2006. Proyecto FIS PI031161I Morales JM, Martín FJ, Gonzalo E, Morilla JC, Celdrán M, Bonill C, Toral I, Rivas A, García JJ, Tobías A, Contreras E,Millán A.

Mejoran los resultados de la atención domiciliaria en pacientes y cuidadores con la incorporación de un modelo de gestión de casos? INTERVENCIÓN RESULTADOS SUJETOS LA GESTIÓN DE CASOS EN AD MEDIANTE ECEs MEJORA LOS RESULTADOS FUNCIONALIDAD CALIDAD DE VIDA SUPERVIVENCIA SATISFACCIÓN UTILIZACIÓN DE RECURSOS DE LOS GRUPOS DE POBLACIÓN DIANA DE LA CARTERA DE SERVICIOS DE AD INMOVILIZADOS TERMINALES ALTAS HOSPITALARIAS CUIDADORAS

NOC 2210: Resistencia del cuidador 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 0 Basal 2 meses 6 meses Int Control 2210 Resistencia cuidador: factores que fomentan la continuidad del cuidado familiar con el tiempo [mide positivamente la capacidad de resistencia de la cuidadora] (inadecuada, ligeramente adecuada, moderadamente adecuada, sustancialmente, completamente).

NOC 1813: Manejo del régimen terapéutico 5 4,5 4 3,5 3 2,5 2 1,5 1 0,5 p=0,451 p=0,369 p=0,000 0 Basal 2 meses 6 meses Int Control 1813 Mantenimiento del Régimen Terapéutico: grado de comprensión transmitido sobre el régimen terapéutico específico (ninguno, escaso, moderado, sustancial, extenso).

Utilización de servicios IC 95% Media Límite inferior Límite superior Desv. típ. Interv Control p Interv Control Interv Control Interv Control Nº visitas en el período 6,63 12,15,000 5,25 9,30 8,00 15,00 7,32 14,88 Nº total de visitas (EF+ECE) 9,00 12,14,354 7,57 9,29 10,43 15,00 7,81 14,88 Nº ayudas sociales obtenidas Nº contactos con otros profesionales durante el período 1,36,34,000,35,18 2,37,50 5,57,77 6,45 9,62,430 4,69 7,02 8,21 12,21 9,18 13,02 Nº Intervenciones TS,78,31,000,58,17,99,46 1,11,75 Nº sesiones de fisioterapia 6,29 2,29,000 4,08,85 8,50 3,72 12,54 7,97 Nº visitas rehabilitador,49,26,000,34,11,63,40,83,79 Nº visitas terapia ocupacional,80,49,085,07 -,11 1,52 1,09 4,05 3,14 Nº reingresos,57,63,632,35,38,79,88 1,13 1,21 Nº visitas a Urgencias 2,22 2,24,644 1,49 1,44 2,96 2,62 3,67 2,87 Nº Visitas al CS cuidadora 7,19 25,52,001 5,24 18,04 9,14 33,18 10,26 29,82 Nº visitas al CS paciente 3,88 11,76,001 2,56 8,32 5,20 15,22 7,13 17,81

Resultados relacionados con los elementos definitorios de la gestión de casos: Necesidades del paciente y persona que lo cuida satisfechas Coordinación interprofesional Modelo costo-efectivo Acercamiento de recursos al entorno donde se desarrolla la enfermedad crónica: domicilio

Muchas gracias por su atención bienvenida.gala.sspa@juntadeandalucia.es