EN TRANSPORTE FRONTERIZO PARA SU. Francisco Calvario Greening Transportation at the Border Workshop Febrero 23 y 24, 2011

Documentos relacionados
grupo de visión prospectiva 2030 infraestructura como palanca del desarrollo de los puertos fronterizos

12 de Noviembre de 2010 Dallas, Texas Ing. Juan José Erazo & Ing. Manuel Cuan

Análisis Costo-Eficiencia

Análisis Costo-Beneficio

Análisis Costo-Eficiencia

MÉXICO PROYECTOS DE CAMINOS Y ENTRONQUES MEXICO ROAD AND INTERCHANGE PROJECTS

Manifiesto de carga ferroviaria

Ficha Técnica 1. I. Información general del PPI. El presente documento está destinado a registrar: PPI Estudios de Preinversión para PPI *

MEXICO. plataforma logística de alto valor agregado. Congreso latinoamericano de puertos aapa Mérida, México a 30 de noviembre 2016

ANEXO SNIP 06: CONTENIDO MÍNIMO - PREFACTIBILIDAD

Segunda Cumbre Anual Americas 2020

Línea 3 del sistema de Transporte Colectivo Metrorrey. Integración de sistemas férreos y tecnológicos.

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Despacho de contenedores: Puerto o Frontera - Tránsito Interno y Tránsito Internacional. Septiembre 2008

VI. Análisis de la Rentabilidad Social

Ficha Técnica 1. I. Información general del PPI PPI. Subclasificación de PPI: Origen. Localización Geográfica. II. Alineación Estratégica

Medición de emisiones vehiculares en ciudades mexicanas de la frontera Norte

Importancia del Transporte Intermodal Ferroviario en los Puertos de México. Infraestructura, conectividad y competitividad.

QUÉ ES UN ESTUDIO DE FACTIBILIDAD?

Lineamientos para la elaboración y presentación de los análisis costo y beneficio de los programas y proyectos de inversión 1. Sección I.

Pasos de Forntera Pasos de Ecuador - Colombia

I NSTRUCTI VO PARA EL LLENADO DEL FORMULARIO DE LA MATRI Z DE CRITERI OS DE EVALUACI ON DE P ROYECTOS

CONSEJO NACIONAL DE LA INDUSTRIA MAQUILADORA Y MANUFACTURERA DE EXPORTACION

ESQUEMAS DE FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS CARRETEROS. Ing. Carlos Bussey Sarmiento Director General de Desarrollo Carretero julio 2016

Dirección General de Aeronáutica Civil. Panorama Aeroportuario en México

Servicios de revisión no intrusiva para facilitar el reconocimiento. mercancías

Segunda Fase del PECC del Estado de Coahuila una alianza con la COCEF

RED NACIONAL DE CARRETERAS

SECCIÓN I Definiciones

INVENTARIO NACIONAL DE EMISIONES DE MEXICO INEM

Transporte y Logística

La frontera en imágenes. El Colegio de la Frontera Norte

Despacho Aduanero de Sustancias Químicas

Carga y Vacíos Impo y Expo: 10:00 a 16:00 Servicios Extraordinarios: 16:00 a 18:00 (recibiendo solicitudes hasta las 13:00 horas).

FONDO DE ASISTENCIA TÉCNICA Miles de Dólares

MANEJO DE EMERGENCIAS TRANSFRONTERIZAS

REUNIÓN DE INSTALACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

Reunión con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE)

Dependencia: Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Planes y Programas 2013.

Los beneficios de contar con un asesor para el cumplimiento de trámites aduanales. Junio, Diana Sánchez, Gerente Nacional de Aduanas

Saneamiento Integral del Río Bravo en Coahuila

Inventario de emisiones en los principales corredores de transporte carretero en México. MC Juan Fernando Mendoza Sánchez

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

PLAN DE NEGOCIOS. Concepto Preguntas a Contestar Puntos específicos a comentar Masivo

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA INTEGRACIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO

El Presente y Futuro del Transporte Intermodal Cómo impacta en el traslado de nuestras mercancías?

Taller de Pasos de Frontera. Estudio de Conectividad Argentina - Chile. Hilda María Gómez Vélez Consultora VPC/IIRSA INE/TSP

N i ñ a s, n i ñ o s y a d o l e s c e n t e s

Análisis estadístico de la entrevista a Transportistas para la elaboración de Matriz Origen Destino Binacional Multimodal Multiproducto en Tamaulipas

TRATADO INTERNACIONAL DE AGUAS MÉXICO-ESTADOS UNIDOS

CURSO IDENTIFICACIÓN, FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN SOCIAL DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA SECTOR AGRICULTURA CASO: RIEGO

Un Actor Global en la Transición Energética. Frédéric Bathy Director Comercial, Gas & Power ENGIE México

COMITÉ DE COMPETITIVIDAD

Sección I Definiciones

Plan de Movilidad Metropolitano

amit Asociación Mexicana de Ingeniería de Transportes, A.C.

Instituto Mexicano del Transporte Publicación mensual de divulgación externa. NOTAS núm. 75, septiembre 2003, artículo 1

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2017 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. ENTIDAD: T9K Pemex Logística Página 1 de 7

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Perspectiva del Transporte Marítimo de Corta Distancia MESOAMÉRICA. Juan José Giammattei Director Ejecutivo Autoridad Marítima Portuaria El Salvador

En esta sección: Guía CENEVAL EGEL-IINDU 2017 Resuelta Nueva Generación. 1.- Ficha técnica del producto. 2.- Contenido temático del producto.

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana. sat.gob.mx ventanillaunica.gob.mx

A partir de información anticipada. Identificar embarques de mercancías ilícitas (drogas, precursores químicos, dinero y piratería.

Propuesta de estándares e indicadores de gestión para pasos de frontera. Propuesta simplificada COSIPLAN/IIRSA. Consultora: Hilda M Gómez

GESTIÓN 3e, S.L. Tfno Mail:

Visión de Largo Plazo.

ANEXO G PROPUESTA DE COLOMBIA

Estructura Plan de Negocios Agroparques

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL ANÁLISIS COSTO Y BENEFICIO DE LOS PROYECTOS PARA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A CARGO DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES

COMUNIDAD VIRTUAL ADUANERA. Certificaciones en materia Aduanera

Julio Fracciones arancelarias que representa su asociación y/o empresa

39 Administraciones Aduaneras (colecturías) (sin incluir Almacenes Fiscales y otros)

FORO: ANÁLISIS SOBRE EL PROYECTO DE REFORMAS Y ADICIONES A LA LEY DE CAMINOS, PUENTES Y AUTOTRANSPORTE FEDERAL

A TODA LA COMUNIDAD DE COMERCIO EXTERIOR y ADUANAL:

Fondo Regional de Eficiencia Energética para los Países miembros del SICA

Asociaciones Público-Privadas para el desarrollo carretero en México. DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CARRETERO octubre de 2010

INFRAESTRUCTURA DE TRANSPORTE. I. An t e c e d e n t e s

PLANIFICACIÓN DE TRANSPORTE

REFORMAS AL REGLAMENTO INTERIOR DEL SERVICIO DE ADMINISTRACION TRIBUTARIA (SAT)

Programa Nacional de Desarrollo Portuario

Financiamiento de proyectos ambientales en su comunidad

Desafíos y Oportunidades de la Logística Marítima. Transporte Ferroviario

Administración General de Aduanas

EL SECTOR MANUFACTURERO DE EXPORTACIÓN COMO PALANCA DE DESARROLLO DEL MÉXICO MODERNO

Estrategia de gestión del Grupo Nippon Express Nuevo Sekai-Nittsu -

2015 o tic gís ador Lo Oper

ANEXO LINEAMIENTOS BÁSICOS PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA CON ENFOQUE TERRITORIAL

Segunda Reunión Específica: Transporte y Puertos Tema: Puertos y APIs (Avances Puerto de Veracruz)

Pasos previos a la creación de un PCS: la importancia de mecanismos de inspección simultánea en puertos

Caso Costa Rica y Plan Nacional de Transporte

Factura Electrónica en Operaciones de Comercio Exterior

1. ESTUDIO DE AFOROS E INGRESOS DE LOS PUENTES INTERNACIONALES I, II Y CARRIL SENTRI 2014 Y 2015, NUEVO LAREDO, TAMPS.

LA EAE Plan de Transporte Urbano (PTUS / TRANSANTIAGO)

588 87% (USD % (USD

NODO DE MEJORAMIENTO COMPETITIVO SECTOR PESQUERO ARTESANAL REGION DE LOS LAGOS F U N D A C I Ó N C H I N Q U I H U E

Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicana. sat.gob.mx ventanillaunica.gob.mx

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

ANEXO SNIP-08 CONTENIDOS MÍNIMOS FACTIBILIDAD PARA PROGRAMAS DE INVERSIÓN

Transcripción:

PREPARACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN EN TRANSPORTE FRONTERIZO PARA SU CERTIFICACIÓN ANTEBECC/COCEF Francisco Calvario Greening Transportation at the Border Workshop Febrero 23 y 24, 2011

INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA El 78.3% de los intercambios comerciales internacionales de México se llevan a cabo por la vía terrestre, en tanto que el 98% del movimiento pasajeros se efectúa por dicha vía. La infraestructura de carreteras, puentes y cruces internacionales resulta fundamental para el desarrollo. En particular, para las exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos actualmente se procesan por este modo de transporte alrededor de 4 millones 300 mil camiones por año y 88 millones de vehículos de pasajeros al año. Las operaciones aduaneras para procesar dichos intercambios comerciales mantienen una tasa de crecimiento superior al 13% durante los últimos 7 años. Debido a que los tiempos y costos de transferencia en la frontera llegan a representar el 30% de los costos logísticos de exportación, la infraestructura de transporte fronteriza ha comenzado a mostrar síntomas de obsolescencia y saturación, por lo que han surgido programas emergentes para el desahogo de los principales productos de exportación e importación. A ese respecto, en México ya existen cerca de 300 exportadores inscritos en el programa exclusivo C-TPAT, los cuales llevan a cabo el 41% del total de exportaciones. Asimismo, en los programas FAST se cuenta con 500 empresas certificadas que llevan a cabo el 43% de las importaciones y 71% de exportaciones. En loquerespectaalaagilizacióndelcrucede pasajeros, el programa SENTRI tiene actualmente registrados a 165,000 usuarios, es decir alrededor del 7% del tráfico transfronterizo de pasajeros.

PROBLEMÁTICA Para llevar a cabo los movimientos internacionales de transporte terrestre de personas y mercancías, actualmente dicha frontera está habilitada con un sistema de 52 Esto, por supuesto desafortunadamente ha contribuido a generar externalidades ambientales tales como contaminación del aire con por ejemplo emisión de partículas ultrafinas de diesel, CO2, ozono, NO t t l i t l lid d del aire que pueden afectar la salud. Puentes y Cruces fronterizos. Cabe señalar NOx, entre otras y, en general impactos en la calidad que tan solo en diez de estas zonas fronterizas se realiza el 81% del comercio exterior mexicano con Estados Unidos. La evolución de los tiempos de espera para efectuar cruces en esta frontera ha mantenido una tendencia a la alza, la cual según estimaciones de Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), indican que han aumentado de 6.2 minutos promedio por cruce en 2003 a 22.7 minutos por cruce en promedio durante 2006. Lo anterior significa que los tiempos de cruce promedio aumentaron casi 4 veces en 3 años, a diferencia de los tiempos promedio de cruce que se lograron en la frontera Canadá-Estados Unidos, los cuales, en el mismo periodo de tiempo, estimamos se redujeron de 9.3 minutos en promedio en 2003 a 7.2 minutos en promedio en 2006.

MOTIVACIÓN Proyecciones efectuadas por SCT indica que, en 2007, el nivel de saturación en las casetas de entrada en los principales puertos fronterizos se aproximó al 91%, sin embargo, es más preocupante que en el subsistema del recinto fiscal, el nivel de saturación ya alcanza 186%, por lo que se están generando filas de espera que afectan la eficiencia del sistema en su conjunto. Los pronósticos de flujos indican que si el movimiento de camiones para 2020 continua creciendo, alcanzará volúmenes que requerirán la ampliación y modernización de la red carretera binacional y del sistema de puertos fronterizos. Se han identificado ocho subsistemas fronterizos que requieren resolver su problemática de transporte en términosintroducción de una mayor eficiencia y seguridad Y PROBLEMÁTICA que se vea reflejada en menores tiempos y costos de transporte, asimismo que ayuden sustancialmente a mejorar el medio ambiente de su entorno. 1. Tijuana San Diego 2. Mexicali Calexico 3. Nogales Nogales 4. Cd. Juárez El Paso 5. Piedras Negras Eagle Pass 6. Nuevo Laredo y Colombia Laredo 7. Reynosa Mc Allen 8. Matamoros Brownsville

ACCIONES En general se estima que del lado mexicano, las inversiones tanto públicas como privadas que se requieren para llevar a cabo estas acciones de modernización y construcción durante el periodo 2008-2012, se calculan en alrededor de 12,000 millones de pesos, parte de los cuales, necesariamente tendrán que acceder a mecanismos innovadores de financiamiento, tal es el caso del Banco de Desarrollo de América del Norte, que cuenta con la disponibilidad de otorgar créditos a proyectos de transporte público siempre y cuando estos sean certificados por la COCEF para su financiamiento. Entre las variables a considerar dentro de este análisis i y diagnóstico, se identificaron aquellas que describen la oferta y la demanda de transporte y los indicadores que confronten la oferta y demanda de transporte, capacidad y niveles de servicio, accidentes, nivel de saturación, congestión, etc. Asimismo, se identificaron los mecanismos de financiamiento que aplicarían para cada uno de ellos, tomando en cuenta sus características principales y su congruencia con los criterios de selección de proyectos que comúnmente son consistentes con los establecidos por los comités de crédito de entidades financieras internacionales.

CURSOS DE ACCIÓN Es por ello que los proyectos de Cruces y Puentes Internacionales en la frontera México Estados Unidos se están desarrollando en torno a dos ejes de acción: A). Modernizar los puentes y cruces internacionales existentes. - Implementación de soluciones como los carriles SENTRI y FAST, que permitan optimizar el uso de la capacidad instalada, así como eficientar e incrementar la seguridad de los movimientos de personas y mercancías en la frontera a través de tecnología ITS. - Formulación de proyectos para la ampliación de la infraestructura existente, que añadan capacidad de procesamiento de vehículos y personas tanto en puentes y cruces como en instalaciones fronterizas y accesos carreteros. B). Construir nuevos puentes y cruces internacionales, así como libramientos y accesos, a través de mecanismos innovadores de financiamiento. - Construcción de nuevos puentes y cruces internacionales, que integren sistemas de cruces y aumenten la capacidad instalada para el flujo seguro y eficiente de personas y mercancías en la frontera. - Construcción de accesos y libramientos en zonas fronterizas, que agilicen los movimientos transfronterizos y mejoren la conectividad de los sistemas de cruces con la red binacional de transporte carretero.

PROCESO PARA CERTIFICACION DE PROYECTOS Criterios de Certificación: Todos los proyectos presentados para certificación deben cumplir con los seis criterios de certificación de la COCEF (Comisión de Cooperación Ecológica Fronteriza): General Requisitos básicos de competencia por tipo de proyecto y ubicación; INTRODUCCIÓN Y PROBLEMÁTICA Salud Humana y Medio Ambiente el el proyecto debe resolver una necesidad de salud humana y medio ambiente y cumplir con lineamientos ambientales; Factibilidad Técnica la tecnología utilizada debe ser apropiada para el objetivo del proyecto; Factibilidad Financiera y Administración del Proyecto la estructura financiera debe ser sustentable y debe incluir un plan de operación viable; Participación Comunitaria la comunidad debe participar en el análisis y diseño del proyecto. Desarrollo Sustentable el el proyecto debe desarrollarse con conceptos de sustentabilidad de tal forma que atienda necesidades a futuro.

ESTUDIOS COSTO - BENEFICIO Los Análisis Costo-Beneficio, deberán contener lo siguiente: 1. Antecedentes Problemática y necesidades a cubrir Características del proyecto Alternativa elegida Costo total Demanda Indicadores de rentabilidad Riesgos asociados Beneficios y argumentos de la realización del proyecto 2. Situación sin proyecto y posibles soluciones Diagnóstico de la situación actual Descripción de la situación actual optimizada Análisis de la oferta y demanda de la situación sin proyecto Alternativas de solución 3. Descripción del Proyecto Objetivo Propósito Componentes Calendario de actividades id d Tipo de proyecto o programa Localización geográfica Vida útil del proyecto y su horizonte de evaluación Capacidad instalada Metas anuales Beneficios anuales y totales en el horizonte de evaluación Aspectos relevantes Avances en la integración del expediente técnico Costo total del proyecto Etapa de ejecución Etapa de operación Fuentes de recursos Supuestos técnicos y socio-económicos Infraestructura existente y proyectos en desarrollo afectados

ESTUDIOS COSTO - BENEFICIO 4. Situación con proyecto Comparativo de las situaciones sin y con proyecto 5. Evaluación del proyecto Método de análisis Evaluación Económica Identificación, cuantificación y valoración de beneficios Ahorro en tiempo de cruce Ahorro en consumo de combustible Ahorro en costos de operación vehicular Ahorro en tiempos de inspección de Customs and Border Protection ti Resultados 6. 6 Análisis i de sensibilidad d y riesgos Análisis de sensibilidad Riesgos 7. Conclusiones