Cambios en el empoderamiento de la mujer: el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú 2014

Documentos relacionados
Protección Social e Inclusión Económica Experiencias de articulación en el marco de la ENDIS

La Pobreza 2009 en las provincias y distritos del Perú: Marcos Robles, BID 20 de Octubre de 2010

La educación financiera y la inclusión:

CONCEPTOS BÁSICOS Y ESTADÍSTICAS DE LA POBREZA EN EL PERÚ FUENTE: INSTITUTO DE ESTADÍSTICA E INFORMÁTICA. Marco Antonio Plaza Vidaurre

Pruebas de hipótesis estadísticas acerca de los cambios en la incidencia de la pobreza aplicando la metodología preliminar del CTMP

Matriz de Indicadores para Resultados 2014 Programa de Opciones Productivas

Antropología, etnografía y política social

PERÚ: ENCUESTAS PANEL

POLITICA DE NUTRICION Y SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PERU

Evaluación del programa JUNTOS en relación a la Salud Materno Infantil. José E. Pérez Lu, MD MSc PhD (c) Becario de MACHEquity

PROYECTO INCLUSIÓN SOCIAL Y COHESIÓN TERRITORIAL. M. Ignacia Fernández 05 de Julio de 2013

Las transferencias monetarias y la protección social: desafíos y retos Fabio Veras Soares IPC-IG

1.2 Focalización en los programas sociales: Juntos y Cuna Más

Oswaldo Molina. Victor Saldarriaga. Cambio climático y desigualdad desde la cuna: El impacto de la variabilidad de la temperatura en el peso al nacer

Indicadores UNESCO de la Cultura para el Desarrollo (IUCD) en el Perú

SITUACION ACTUAL DEL EMBARAZO ADOLESCENTE EN EL PERU PLAN MULTISECTORIAL ISABEL GOMEZ BONETT MEDICO PEDIATRA COORDINADOR COMITÉ ADOLESCENCIA - ALAPE

Jefatura Femenina en Hogares Monoparentales

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

IV Congreso Nacional Asociación Peruana de Demografía y Población (APDP). Mg. Elia Victoria Luna del Valle. Lima. 02 de diciembre de 2011

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36,9

La Iniciativa Social. Caracas, Agosto de * Taller basado en láminas de McKinsey & Company para talleres de años anteriores

Bono de Desarrollo Humano: Logros y Desafíos

Introducción. En este estudio se utiliza un enfoque novedoso de análisis del sector informal en Venezuela, ya que no solo toma en cuenta a los

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

DATOS CENSALES EN AMÉRICA LATINA: EXPERIENCIA Y SUGERENCIAS DE USO PARA POLÍTICAS, PROGRAMAS Y DECISIONES

Indicadores sobre acceso a y

La evolución reciente de la pobreza en el Perú

VI. Evolución del Analfabetismo

PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA?

XV Encuentro Internacional de Estadísticas de Género. El uso de la estadística para impulsar la política de igualdad de género en el sector educativo

MÓDULO: MÉTODOS CUANTITATIVOS

LA INADECUACIÓN OCUPACIONAL DE LOS PROFESIONALES CON EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERÚ

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

Es género una variable determinante en la adopción de variedades modernas? El caso de arroz en Ecuador

Segmentación, Definición de Público Objetivo y Posicionamiento

Evaluando Programas de Intervención en Actividad Física

DESCRIPCIÓN BECA 18 CUENTA CON TRES MODALIDADES: PREGRADO ORDINARIA PREGRADO INTERNACIONAL

INDICADORES SOBRE EL RENDIMIENTO MEDIOAMBIENTAL EN LAS EMPRESAS Y LOS CLUSTERS PRODUCTIVOS

La Perspectiva de género del Programa. Oportunidades. Dr. Salvador Escobedo Zoletto Director Nacional del Programa Oportunidades

Seguimiento y evaluación del Programa Jóvenes con Más y Mejor Trabajo

MAPA DE LA POBLACIÓN EN PROCESO DE DESARROLLO E INCLUSIÓN SOCIAL

Cómo hacer que la igualdad de género y la diversidad funcionen y sean provechosas? Viernes 19 de Marzo, 2010

Perú: Experiencia del proceso de incorporación del enfoque de género en el INEI. Lic. Gloria Loza Martínez

S/. 11,7 S/. 10, V Bim.

Autoempleo y Microempresa: Necesidades de Acceso a los Recursos Productivos

BATERÍA DE INDICADORES DE LA UNESCO EN CULTURA PARA EL DESARROLLO

Censo General 2005 COLOMBIA EDUCACIÓN *

Como leer y supervisar una Evaluación de Impacto: Regresión Discontinua. Diether W. Beuermann, Ph.D. Oficina de Evaluación y Supervisión

Programas Sociales y Autoidentificación Étnica

DEMANDAS ESPECÍFICAS DEL SECTOR

PROGRAMA PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS ENCUESTAS Y LA MEDICIÓN DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (MECOVI)

Guía B.3 INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO.

Resumen Ejecutivo. PERÚ: EVOLUCIÓN DE LA INCIDENCIA DE LA POBREZA MONETARIA, (Porcentaje respecto del total de población) - 36.

Necesidades y disponibilidad de datos para dar seguimiento e informar sobre: 1. Indicadores de discapacidad de los ODS 2. Dar seguimiento a políticas

SEMANA 3. APRENDIENDO A EJERCER CIUDADANÍA ECONÓMICA: CIUDADANO O CONSUMIDOR?

La Inserción y Productividad de la Mujer en el Mercado de Trabajo: el Rol de los Servicios de Cuidado. Claudia Piras

Estudio Regional. Género, Agricultura y Cambio Climático: Estado y perspectivas desde la institucionalidad en Latinoamérica

Indicadores de empleo: la OIT y sus acciones encaminadas hacia la armonización. Jacobo Velasco Buenos Aires, Argentina.

Encuesta Nacional de Victimización por Violencia Intrafamiliar y Delitos Sexuales 2008

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

El analfabetismo en América Latina, una deuda social.

Discapacidad en los censos de 2010

Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica Consulta pública

Discapacidad en los censos de 2010 Análisis de las preguntas que indagan sobre discapacidad en los censos de la década de 2010

TAREA 1 Estimar la Población Afectada y la Población Carente

Empoderamiento Económico y Violencia contra la Mujer

CAPITAL SOCIAL POBREZA Y GÉNEROG

Por una educación de calidad para el Perú

Módulo: Qué es investigación?

Índice de Pobreza Multidimensional República Dominicana

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

TUMBES PIURA. Cobertura JUNTOS: S/. 549,9 S/. 500,7

La Protección Social en América Latina y el Caribe. Impactos de la crisis y respuestas de los países

EVOLUCIÓN DE LA POBREZA MONETARIA EN EL PERÚ AL 2014

Licenciatura Relaciones Internacionales con Especialización en Seguridad Internacional Escuela de Ciencia Política

GUÍA PARA INICIATIVAS DE EVALUACIÓN ESTRATÉGICA DE INTERVENCIONES (POLÍTICAS, PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS) EN EL SECTOR PÚBLICO 1

FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN

La Habana, Cuba, del 6 al 8 de abril de 2011

Programa presupuestal 0073 Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú

RUTA METODOLÓGICA PARA LA INCORPORACIÓN DEL ENFOQUE DE GÉNERO

RESUMEN. Resumen Ejecutivo EJECUTIVO

LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS MONETARIAS CONDICIONADAS (TMC) EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: OPORTUNIDADES DE INCLUSIÓN FINANCIERA?

Innovations for Poverty Action Paraguay

Marta Rangel B. POBREZA RURAL Y LOS PROGRAMAS DE TRANSFERENCIAS CONDICIONADAS EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

7 socios: 4 de América Latina 3 países miembros de la UE Coordinador: Centro Internacional de Salud Reproductiva. U de Gantes

Pobreza y derechos sociales de niñas, niños y adolescentes en México, Seminario sobre la nueva LGDNNA y sus implicaciones para SEDESOL

Comentario sobre la Contribución de los Programas Sociales a la Reducción de la Pobreza

Programa presupuestal Programa para la generación de empleo social inclusivo Trabaja Perú

INSTITUTO NACIONAL DE LA VIVIENDA PLAN ESTRATEGICO PARA EL SECTOR VIVIENDA PERIODO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

LA GESTIÓN DEL CAPITAL HUMANO EN LAS MIPYMES DE ALOJAMIENTO TURÍSTICO DE LA CIUDAD DE BUENOS AIRES ( ). Identificación de prácticas y

PERÚ: INDICADORES DE LOS DEL MILENIO (ODM) Bertha Orjeda T.

Experiencia del Estado de Guatemala en la erradicación de la pobreza extrema. Ministerio de Desarrollo Social

Paga igual ser perseverante que ser listo? Los retornos a las habilidades cognitivas y socio-emocionales en el Perú Urbano

PLAN DE HABILITACIÓN SOCIAL ETAPA POSTERIOR A LA ENTREGA DE LA VIVIENDA D.S. N 49, (V. y U.) de 2011

ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO Y LA CIUDADANÍA GLOBAL

Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos PROMSEX Susana Chávez

LA PROSTITUCIÓN UNIVERSITARIA LAS PREPAGOS MARIA CRISTINA ARANGO POSADA

Transcripción:

Cambios en el empoderamiento de la mujer: el caso de las beneficiarias del Programa Juntos en el Perú 2014 Autora: Cristina Roxana Glave Barrantes Especialidad: Economía Fecha de sustentación: agosto del 2016 1. El problema de investigación Si bien la pobreza en el Perú se ha reducido en los últimos años, todavía un porcentaje elevado de la población aún no alcanza a cruzar la valla de pobreza monetaria (INEI, 2015). A mediados de la década pasada, ante la gran incidencia de la pobreza y la resistencia de esta a disminuir a pesar del crecimiento económico, el Gobierno del Perú creó el Programa Nacional de Apoyo Directo a los Más Pobres (Juntos); el cual consiste en una transferencia monetaria focalizada a hogares más pobres del país, entregada a la madre de familia, condicionada a compromisos de asistencia escolar y a centros de salud, entre otras condiciones. El objetivo del programa es detener la transmisión intergeneracional de la pobreza, la intención es formar capital humano mediante un mejor estado de salud y una mayor educación de los niños(as) de los hogares más pobres. La transferencia de dinero a la madre de familia supone una responsabilidad por cumplir las condiciones y la administración del tiempo y dinero en el hogar. Resulta interesante identificar los cambios en la asignación de los recursos dentro del hogar, en especial en el contexto de una transferencia dirigida a la mujer. Más allá del objetivo del programa sobre el bienestar de los niños, resulta importante analizar de qué manera ese dinero adicional influencia en las dinámicas de toma de decisión en el hogar. La literatura muestra gran evidencia acerca de que entregar dinero a la mujer genera más bienestar en los niños, lo cual se da a través del empoderamiento. Se considera una definición de empoderamiento, siguiendo a Kabeer (1997), donde este es un proceso mediante el cual ahora la mujer tiene la posibilidad de tomar decisiones estratégicas sobre su vida, agencia que antes era imposibilitada por diversos contextos. 1

En base a este concepto de empoderamiento, tomando la dimensión económica sobre la toma de decisión, se realizó el análisis en el marco de los modelos teóricos de asignación de recursos dentro del hogar de McElroy y Horney (1981) y su adaptación para Perú de Vera Tudela (2010). Por lo tanto, el objetivo de la investigación es explorar el mecanismo a través del cual el empoderamiento crece en la mujer, con especial atención en el efecto del subsidio del Programa Juntos. De esta manera, se tratará de identificar los factores que pueden influir sobre el empoderamiento dentro de un hogar biparental. Es importante identificar de qué se trata el empoderamiento económico, como también resulta importante utilizar los modelos de negociación y cooperación de asignación de recursos dentro del hogar ya que es en estos donde los miembros más empoderados tendrán mayor poder de negociación para decidir. El aporte de esta investigación es el modelamiento del empoderamiento, con sus muchos factores y, en particular, el rol del Programa Juntos sobre este. 2. Lugar y grupo de estudio Se utilizaron los microdatos de la Encuesta Demográfica de Salud Familiar () del 2014, en donde se encuentra el tipo de pregunta que ayuda a determinar el grado de empoderamiento; como, por ejemplo, quiénes toman decisiones y quién tiene la última palabra sobre una serie de actividades. Cuadro 1. Variables del modelo θ m = f m (q m, q h, H) 2

Indicador Variables Disponible θ m Poder de decisión Última palabra sobre grandes compras del hogar Última palabra sobre el uso del ingreso del cónyuge H Características del hogar y vivienda Región Acceso a servicios básicos Material de la vivienda Años de educación Sabe leer y escribir - q m Edad Características de la mujer Lengua materna español Posee tierra - Ingreso no laboral (distinto a Juntos) - Recibe transferencia Programa Juntos Años de educación Sabe leer y escribir - q h Características Edad del hombre Lengua materna español - Posee tierra - Ingreso no laboral - Elaboración propia 3. Dificultades enfrentadas y formas de resolución El principal problema para poder evaluar el posible efecto de Juntos como uno de los factores del empoderamiento es que el programa está focalizado a una población con ciertas características socioeconómicas y centrada a nivel distrital. Por ello, se analizaron los distritos en los que el programa opera. Juntos está presente en varios distritos, pero no en todos los hogares del mismo distrito, por lo que al analizar solo los distritos donde Juntos está presente se pueden evaluar hogares con características parecidas en cuanto a geografía, nivel de pobreza y de acceso a servicios de la comunidad. 4. Estrategia metodológica Se utilizó el modelo de probabilidad de variable dependiente limitada probit. Este modelo permite estimar la probabilidad de que un evento discreto ocurra. Para el presente estudio se estimará la probabilidad de que la madre forme parte de la toma de decisiones en el 3

hogar. Así, se medirá el empoderamiento en función a si la mujer forma parte de la toma de decisión; se estimará la probabilidad de que la mujer esté empoderada, o que forme parte de la toma de decisión del hogar (ya sea la mujer sola o junto con su pareja), con respecto a que la decisión la tome solo el hombre. El empoderamiento es una función que depende de las características de la mujer, del hombre y las del hogar. Se calcula la probabilidad de que la mujer forme parte de la toma de decisión en función de si recibe transferencia (J), según las características del hombre (q h ) y de la mujer (q m ) características tales como años de educación, edad, lengua materna, y las del hogar (H). θ i = Pr(decisión) i = f(β 0 + β 1 q im + β 2 q ih + β 3 H i + β 5 J i + μ i ) Es importante recalcar que para el presente análisis es necesario evaluar a hogares biparentales y no uniparentales. Bajo la teoría de asignación de recursos dentro del hogar, vista previamente, para modelar adecuadamente el empoderamiento, siguiendo el modelo de negociación de Nash, se requiere en la estrategia empírica poder analizar los hogares biparentales con niños 1 para que exista una negociación y toma de decisión de dos personas sobre los recursos del hogar. Asimismo, las variables independientes del modelo son derivadas explícitamente del modelo teórico de McElroy y Horney (1981) y las que Vera Tudela (2010) complementó al adaptar el modelo a la realidad peruana, en donde, por ejemplo, la variable de lengua materna 2 es importante al momento de elaborar el índice de empoderamiento de la mujer. 1 El Programa atiende a hogares pobres necesariamente con niños. Sin embargo, pueden ser hogares uniparentales o biparentales. Para la presente investigación es necesario solo centrarnos en los biparentales para identificar la negociación que ocurre entre los padres de familia. 2 La variable de lengua materna se utiliza comúnmente como indicador de etnicidad; sin embargo, etnicidad se refiere existencia de grupos de individuos que comparten ciertas características sociales y culturales (no genéticas) tales como origen geográfico, historia, lengua, religión, valores y costumbres (Valdivia, 2011: 128), por lo que lengua materna tiene limitaciones para representar etnicidad. A su vez, Barth (1976) señala que la mejor aproximación a definir a un grupo étnico como tal es la auto-percepción; la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) presenta variables tanto de lengua materna como de auto-percepción de etnicidad, sin embargo en la solo se presenta la lengua materna. Otra forma de aproximarse a lengua materna es a través de área geográfica, tal como lo utiliza Garavito (2010), sin embargo para el presente estudio la lengua materna se utiliza solo como control de las características individuales y se ajustan los resultados por conglomerados. 4

5. Principales hallazgos y conclusiones La educación, tanto del hombre como de la mujer, es un factor importante para el empoderamiento femenino. Mayor nivel educativo conlleva mayor respeto por las decisiones y preferencias de los demás miembros del hogar. Esto puede llevar a considerar el Programa Juntos como un factor importante para el empoderamiento de la mujer en el largo plazo, dada la condición de asistencia escolar del programa. A su vez, el ingreso no laboral de la mujer, medido como el beneficio de Juntos, también es un factor importante para incrementar el poder de negociación de la mujer en el hogar, encontrando que puede tener un efecto de hasta 5% mayor probabilidad de que forme parte de la toma de decisiones. Este resultado concuerda con lo encontrado en México (Adato et al., 2000) y con una evaluación de impacto en Perú (Alcázar y Espinoza, 2014), dando mayor fuerza a la idea que los Programas de Transferencia Condicionados (PTC) tienen un potencial de incidencia no solo en la pobreza monetaria sino también en otras dimensiones. Por otro lado, el acceso a medios de comunicación, como la radio y el internet, no tiene un efecto claro en el empoderamiento de la mujer. Esto puede deberse a que la calidad del acceso no ha sido claramente identificada. Cuando la mujer trabaja, se incrementa su poder de negociación en la dimensión sobre decisión de grandes compras del hogar, mas no sobre el ingreso que genera su pareja. El ingreso laboral de la mujer parece ser importante en su empoderamiento, pero muy por debajo del efecto que tiene el programa Juntos como ingreso no laboral. Los PTC tienen un potencial de incidencia no solo en la pobreza monetaria sino también en otras dimensiones. Los resultados indican que el Programa Juntos efectivamente está teniendo un rol en la toma de decisión de las mujeres con respecto a los recursos dentro del hogar. Existe un efecto significativo y positivo, que no está incluido como parte del marco lógico del programa, el cual se puede potenciar, pensando en otras condiciones, talleres o charlas, i.e. programas de inclusión financiera (Proyecto Capital 3 ) o en 3 Maldonado, J. H. (2011). Los programas de transferencias condicionadas: hacia la inclusión financiera de los pobres en América Latina? (Vol. 26). IDRC. 5

programas y talleres de educación sexual. Por más que el efecto en el corto plazo (cuando se le da el recurso adicional a la mujer) no sea muy significativo (en % de aumento), en el largo plazo el Programa Juntos es igualmente un factor importante para el empoderamiento de la mujer. Como se mencionó anteriormente, un mayor nivel educativo en el hogar promueve el empoderamiento de la mujer: Juntos, con la condición de asistencia a la escuela, promueve mayor educación para la siguiente generación. Haría falta comparar estos resultados no solo por nivel educativo, que revela acceso y permanencia, sino también por condición de calidad educativa. El presente estudio representa un aporte a la evidencia sobre el empoderamiento de la mujer en el Perú y sobre el Programa de Transferencia Condicionado peruano, Juntos, mostrando una relación directa entre ellos, por más que no es uno de los objetivos del programa influir en el empoderamiento. Esta es una investigación cuantitativa de corte transversal, acotada al modelo económico, lo cual limita el alcance de los resultados. No obstante, queda abierta la posibilidad para futuras investigaciones de identificar otros ámbitos del empoderamiento para a su vez identificar los canales adecuados para promover el empoderamiento femenino, o entender cómo el empoderamiento económico de la mujer influencia el bienestar de la familia; así como también para utilizar otras metodologías, como las experimentales, cualitativas o mixtas. Asimismo, se recomienda incluir en la información sobre la población masculina dado que es relevante saber su condición de salud. Esto es importante ya que podría complementar muchos estudios que utilizan esta fuente de datos. Finalmente, teniendo en cuenta los Objetivos del Milenio y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (Naciones Unidas), hacen falta iniciativas para promover el empoderamiento económico de las mujeres. Lo hallado revela el potencial del programa para incidir en el empoderamiento de la mujer de manera directa y así reforzar el efecto que busca tener en el bienestar y en la reducción de la pobreza intergeneracional. 6