Radoslav D. Barzev

Documentos relacionados
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERÍA DIRECCION GENERAL DE ORDENAMIENTO FORESTAL CUENCAS Y RIEGO. PERFIL DEL PROYECTO Restauración de Zonas de

TERRITORIO, REFORESTACIÓN, COMUNIDAD Y MEDIO AMBIENTE

Plan Ambiental del Municipio de San Rafael del Norte. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Plan Ambiental del Municipio de La Paz de Carazo. Plan Ambiental de Nicaragua 51

Plan Ambiental del Municipio de Rivas. Plan Ambiental de Nicaragua 17

Plan Ambiental del Municipio de Santo Domingo. Plan Ambiental de Nicaragua 39

Plan Ambiental del Municipio de San Fernando. Plan Ambiental de Nicaragua 49

Plan Ambiental del Municipio de San José de los Remates. Plan Ambiental de Nicaragua 23

Estrategias Municipales de Adaptación al Cambio Climático

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Programa Bosques y Agua

Plan Ambiental del Municipio de El Rosario. Plan Ambiental de Nicaragua 45

ESTRATEGIA DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA RESERVA NATURAL VOLCÁN MOMBACHO

CONSERVACION DE BOSQUES Y DEFORESTACION. Jorge Malleux 21 de Marzo Construyendo conocimiento para mejores políticas

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Programa Nacional de Incentivos Socio Bosque Subsecretaría de Patrimonio Natural Ministerio del Ambiente

PROYECTO INTEGRAL DE MANEJO DE CUENCAS HIDROGRAFICAS, AGUA Y SANEAMIENTO

RENDICION DE CUENTAS

Juan Carlos Castro Asociación Campos Verdes

Foro de Desarrollo Social Sustentable

Por tanto, en su calidad de funcionarios al servicio del pueblo, LES EXIGIMOS:

CORREDOR BIOLOGICO DE OAXACA

Plan Ambiental del Municipio de Villa San Francisco. Plan Ambiental de Nicaragua 71

EL CASO DEL MUNICIPIO RÓMULO GALLEGOS

Inventario de experiencias de. en América Latina. Claudia Bouroncle Pablo Imbach

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

Medidas de Adaptación al Cambio Climático en 14 microcuencas de la Región Golfo de Fonseca

DIAGNÓSTICO AMBIENTAL LOCAL DE LA PROVINCIA DE BELLAVISTA

PLAN DE ACCION AMBIENTAL LOCAL- PROVINCIA DE MELGAR. Asociación Servicios Educativos Rurales Municipalidad Provincial de Melgar

Plan Ambiental del Municipio de San Juan del Sur. Plan Ambiental de Nicaragua 83

El manejo de cuencas se refiere a la gestión que el hombre realiza a nivel de la cuenca para aprovechar, proteger y conservar los recursos naturales

Plan Nacional Hídrico

para Mesoamérica sobre la actualización de EPANBs (Costa Rica )

Jornada Popular Ambiental Verano Limpio, Verano Seguro

Programa Nacional de Incentivos SOCIO BOSQUE Ministerio del Ambiente del Ecuador

REDD Bolivia: lecciones aprendidas de programas subnacionales y nacionales. Joerg Seifert-Granzin Seminario REDD UNAMAD Madre de Dios

Estrategia Nacional REDD+ y vinculación compromisos nacionales ante la CMNUCC

Ministerio del Ambiente

PROGRAMA DE INVERSIÓN JIRCO

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCIÓN DE ÁREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE

Proyecto MAPA: Maipo Plan de Adaptación COMISIÓN CANADÁ-CHILE PARA LA COOPERACIÓN AMBIENTAL 15ª SESIÓN ANUAL 29 DE ENERO DE 2016

GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE BUENAVISTA AREA PROTEGIDA MUNICIPAL HUMEDAL CURICHI EL CUAJO BUENAVISTA-PROVINCIA ICHILO

Conceptos básicos sobre REDD+ Por: Ramón Díaz B. Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales Santo Domingo, D.N., 16 febrero de 2012

RENDICION DE CUENTAS

Documento de Política: CONSERVACIÓN DE BOSQUES Y DEFORESTACIÓN Jorge Malleux Enero, 2016

Plan Forestal Regional de San Martín

Cadenas productivas actuales en San Martín

LA ESCASEZ DE AGUA Y LA GESTIÓN INTEGRADA

Alto Magdalena: Territorio verde y climáticamente inteligente!

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD HÍDRICA AGUA PARA TODOS Comité de Alto Nivel de Seguridad Hídrica

La Unión Nacional Agroforestal (UNAFOR) El Pago por Servicios Agroecosistémicos (PSA Campesino)

POR : FUENTE DE FINANCIAMIENTO. Modificaciones Presupuestarias. Presupuesto Institucional Modificado (PIM) (3)=(1)+(2) (2)

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

AVANCES EN LA GESTION DE LA RESERVA DE LA BIOSFERA ARAUCARIAS ELABORACIÓN PLAN DE GESTIÓN 2013

Cochabamba, Bolivia Diciembre de 2013

Plan Ambiental del Municipio de El Crucero. Plan Ambiental de Nicaragua 81

Asociación Fénix. Aprovechando nuestros recursos naturales. Iluminación Producción Organización. Cocinas mejoradas. Energía Solar.

DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude

FONDO MEXICANO PARA LA CONSERVACIÓN DE LA NATURALEZA, A.C.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Servicios Ecosistémicos en la Cuenca Alta del Río Mayo, Amenazas, Usos y Oportunidades desde la Perspectiva Local

Desarrollo de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y sus componentes de mitigación. Dr. Sergio Musmanni Sobrado

Plan Ambiental del Municipio de La Concordia. Plan Ambiental de Nicaragua 65

INFORME DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA MICROCUENCA DON JULIO

FONDO VERDE DEL CLIMA: OPORTUNIDAD PARA FINANCIAR EL DESARROLLO SUSTENTABLE

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN PLAN OPERATIVO MICROCUENCA RÍO TULÍAN

TALLER MACROREGIONAL

Indicadores de Sustentabilidad en el Estado de México

Iniciativa 4812, Ley PROBOSQUE

Herramientas Económicas y Fiscales para la Gestión Ambiental en Costa Rica

Plan de Restauración y Reforestación y Restauración de Ecosistemas Bienio Reunión de CONASAV. Diciembre 9, 2016

PRODUCTOS Y SERVICIOS. Soluciones Ambientales Integrales. Hábitat, Investigación, Responsabilidad y Ambiente HIRAM SAS CONSULTORIA Y SERVICIOS

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE La Cantuta

Taller MEDIDAS FORESTALES EN LOS PDR

Conceptos modulares para uso y reuso de agua en una manera sostenible. Manuel Krauss Universidad de Stuttgart, ISWA Lima, Noviembre 2017

PLAN OPERATIVO ANUAL 2016 DEL GAD PARROQUIAL DE TOMEBAMBA

LA GESTIÓN TERRITORIAL EN EL MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS

Gobernabilidad del agua y su vinculación con los consejos de microcuenca (Experiencia del Proyecto Tacaná)

Fondos de agua y la Alianza Latinoamericana de Fondos de Agua Antigua, Septiembre de 2017

FICHA TÉCNICA INFORMACIÓN GENERAL DE LA RESERVA NATURAL PRIVADA NOMBRE DE LA FINCA, RESERVA PRIVADA INSCRITA EN LA RED DE RESERVAS

Proyecto: Territorios Productivos Sostenibles. Región: Calakmul Sur.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL DEL SECTOR AGRARIO EN LA REGIÓN JUNÍN

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Pagos por servicios ambientales usando paquetes de servicios en zonas con uso intensivo de la tierra en Costa Rica

Evaluación Económica del Agua para Riego en el Sur de Ahuachapán, El Salvador

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Medidas de Adaptación Mitigación al Cambio Climático

The Rainforest Alliance

PORTAFOLIO DE SERVICIOS AMBIENTALES RED DE FUNDACIONES PETROLERAS -AFP. Foto: Fundesmag, Captura de fauna, proyecto PMRB

Corporación CuencaVerde FONDO DE AGUA DE MEDELLÍN Y EL VALLE DE ABURRÁ

INSTITUCIONALIDAD, NORMATIVA E INSTRUMENTOS PLANTACIONES FORESTALES COMERCIALES

NECESIDADES DE INVESTIGACION AMBIENTAL EN LA REGION CUSCO.

ÍNDICE RECURSOS NATURALES AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUPERFICIALES

BCIE PROMOVIENDO INSTRUMENTOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACIÓN DEL CAMBIO CLIMÁTICO

Plan Ambiental del Municipio de El Rama. Plan Ambiental de Nicaragua 69

un mundo resistente FONAG Ecuador

Transcripción:

Radoslav D. Barzev radobarzev@yahoo.com Establecer un Modelo de Mecanismo Financiero que contribuya en el mediano y largo plazo a la conservación y sostenibilidad de los bienes y servicios ambientales (hídricos) que oferta la Subcuenca del Río Dipilto.

PROBLEMÁTICA AMBIENTAL LOCAL 22 FEB- 2011

Problemática Ambiental Local Cambio de Uso del Suelo Deforestación Erosión suelo Baja infiltración Afectación al Agua Disminución del Caudal Contaminación por residuos agropecuarios Calidad Ambiental Basura Incendios Forestales Cambio Climático

BALANCE La oferta hídrica es de aproximadamente 33 MMC. La demanda doméstica de agua asciende a 6.3 MMC al año; y la demanda agrícola se estima en 4 MMC (cultivos anuales y café).

Costos de Conservación y Restauración anual Componentes Costos US$ Reforestación con especies 30,000 maderables, no maderables y frutales Manejo de Regeneración 20,000 Natural Educación y Sensibilización 14,000 Ambiental Incentivos Ambientales 25,000 Créditos Reembolsables 25000 Otras acciones para 10,000 conservación, y saneamiento ambiental Total 124,000

Cobro _ Ambiental = Costo_ Plan Demanda _ Manejo Diferentes _ Usuarios = $ / m 3 NUEVA TARIFA = COBRO A MBIENTAL + COSTOS OPERATIVOS

BENEFICIOS DE LOS BOSQUES Y OTROS ECOSISTEMAS NATURALES Fija CO 2 Libera O 2 Captación de Agua: Fuentes de agua para agricultura, para consumo directo, agricultura, etc. Conservación: Clima (microclima) Almacena Agua Almacena Carbono Suelo, nutrientes, etc. Conservación Especies, Genes Bienes ambientales: Madera Alimentos (consumo) Materia prima No maderables Fuente de energía: Leña, carbón Hábitat: Poblaciones indígenas Flora y fauna silvestre, Esparcimiento y belleza : Parques, áreas recreativas, etc.

FUENTES DE FINANCIAMIENTO Aporte Agroexportadoras y Beneficios café Aporte voluntario Hoteles, Restaurantes, Bares, etc. Aporte Productores Cafetaleros Fondo Ambiental Subcuenca Dipilto Compensación Hídrica (Usuarios Agua) Partidas Presupuestarias (Alcaldías) Donaciones Gestión de Proyectos

FUENTES FINANCIEROS A MEDIANO PLAZO Fuentes financiamiento $/und und cantidad Aporte total $/año Usuarios/ conexiones 0.02 m3 6,283,297 125,666 Cobro productores de café 0.33 quintal 40,000 13,200 Riego 300 mzs 20 6,000 Trafico internacional 1 vehículo 30,000 30,000 Total 174,866

FUENTES FINANCIEROS A LARGO PLAZO Contribuyente Descripción de usuarios Cantidad/ mes % de usuarios que pagaría Cobro a diferentes usuarios Total mes Total Año Población Ocotal conexiones 9,856 100% 1.05 10,336 124,033 Restaurantes clientes 18,000 75% 0.50 6,750 81,000 Cantinas clientes 27,000 50% 0.50 6,750 81,000 Hoteles y pensiones visitantes 4,800 75% 1.00 3,600 43,200 Autolavado clientes 900 100% 1.00 900 10,800 Clinicas pacientes 8,000 75% 0.50 3,000 36,000 Municipalidad presupuesto - 10,000 Transporte en el municipio usuarios 90,000 75% 0.50 33,750 405,000 Extracción de madera, 15% Aporte por m3 1 16,890 de 18.7 miles Ha, 6 m3/ha extraído Total 807,923

Negociación Red de Actores Locales Consejo Municipal Ocotal Consejo Municipal Dipilto Comité Subcuenca RD ANA

Taller de inducción, sensibilización y Consulta con grupo TURISMO Logros: Buena concurrencia Participación activa de los asistentes. Propuesta de Contribución voluntaria por tipología de negocio. Compromiso expreso de convertirse en transmisores de mensajes a favor del ambienta hacia sus clientes. Brindaron buenos aportes para el diseño del Fondo Ambiental (actividades, mecanismos, etc.).

Taller de Inducción, Sensibilización y Consulta con PRODUCTORES

Taller de inducción, sensibilización y Consulta con USUARIOS AGUA Participaron: Gabinetes del Poder Ciudadano de Ocotal, Productores forestales de Dipilto y Miembros del Comité de la Subcuenca de Dipilto y Ocotal (ENACAL, MARENA, Alcaldía de Ocotal y Alcaldía de Dipilto). LOGROS: Se definieron valores de Compensación Hídrica Sector Domiciliar. Propuestas para el Fondo Ambiental (actividades, otros mecanismos, etc.).

Taller con Consejos Municipales

Entrada $ Manejo $ Salida $ Fuentes de Financiamiento: -Agua potable. -Riego cultivos, café. -Comercios, industrias y turismo. -Impuestos municipales. -Donaciones. FONDO GESTION HIDRICA Plan de Manejo de Micro-cuenca: - Vigilancia. - Practicas productivas sostenibles. - Desarrollo comunitario. - Investigación y monitoreo. - Educación ambiental. - Incentivos

Asamblea General del Fondo Ambiental Junta Directiva Asistencia Técnica Gerente/Ejecutor del Fondo Comité Local de Monitoreo Recaudación garantizar el de todos los mecanismos financieros implementados. Manejo Administrativo Manejo de los fondos en función de lo aprobado por la Junta Directiva. Ejecución de Obras de Conservación Financiar prácticas de conservación y proyectos contemplados por los Planes de Manejo de las AP.

Sociedad Civil, Comités de cuenca Municipalidades Dipilto, Ocotal ONG, Universidades y otros MARENA, INAFOR, etc. Sector Privado Organizado Junta Directiva del Fondo Ambiental

MUCHAS GRACIAS