1.939, de 1977, y que ésta se encuentra vigente. iv. Tratándose de inmuebles pertenecientes a una sucesión o comunidad hereditaria, el damnificado

Documentos relacionados
FONDO SOLIDARIO DE ELECCION DE VIVIENDA

Programa de Reconstrucción Nacional en Vivienda. Chile Unido Reconstruye Mejor

INFORMA SUBSIDIO ESTATAL SOLIDARIO I y II PARA POSTULACION A LA VIVIENDA

PROCEDIMIENTO DE RENUNCIAS, REEMPLAZOS Y SUSTITUCIONES PROGRAMA FONDO SOLIDARIO DE ELECCIÓN DE VIVIENDA D.S. N 49/2011 CONTENIDO

APRUEBA REGLAMENTO DEL REGISTRO PÚBLICO DE CONSULTORES CERTIFICADOS PARA LA REALIZACIÓN DE DECLARACIONES Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL

CON ESTA FECHA SE HA DICTADO RESOLUCIÓN EXENTA N n_ RANCAGUA, 20 ENE.

SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA Y SOCIAL ROLES SEREMI - SERVIU EGIS/PSAT

Plan de respuesta a la contaminación por polimetales en Arica

SUBSIDIOS HABITACIONALES PARA GRUPOS VULNERABLES PARA COMPRAR VIVIENDAS NUEVAS O USADAS FONDO SOLIDARIO DE VIVIENDA I

DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES GUÍA DE TRÁMITES Principales Trámites realizados en la Dirección de Obras Municipales (D.O.M.).

TEXTO DEL D.S. N 1, DE 2011, QUE APRUEBA REGLAMENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE SUBSIDIO HABITACIONAL DIARIO OFICIAL DE 06 JUNIO 2011

OFICIO 54, DDU 265, DE 24 DE ENERO DE 2014, DIVISIÓN DE DESARROLLO URBANO MINVU.

Considerando: Decreto:

Fondo Solidario de Vivienda

A) Requisitos y antecedentes que deben cumplir y/o presentar las empresas postulantes al registro:

Asimismo, el presente reglamento tiene por objeto precisar los requisitos mínimos que deben cumplir los señalados Sistemas Solares Térmicos, su

Sala Cuna Mayor 1 a 2 años de edad. En caso de ser necesario, el nivel Sala Cuna Menor podrá considerar, en el respectivo nivel, niños o niñas de

Resolución 6.129, D.O. 8 de octubre de 2014, Ministerio de Vivienda y Urbanismo

TEXTO DEL D.S. N 1, DE 2011, QUE APRUEBA REGLAMENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE SUBSIDIO HABITACIONAL DIARIO OFICIAL DE 06 JUNIO 2011

TEXTO DEL D.S. N 1, DE 2011, QUE APRUEBA REGLAMENTO DEL SISTEMA INTEGRADO DE SUBSIDIO HABITACIONAL DIARIO OFICIAL DE 06 JUNIO 2011

RETIRO VOLUNTARIO MUNICIPALES. LEY Marcelo Segura Uauy

SOLICITUD DE PERMISO DE OBRA MENOR, OBRAS PRELIMINARES Y/O DEMOLICIÓN

Subsidio Habitacional Rural / Título I

PROGRAMA DE CONSERVACIÓN DE PARQUES URBANOS

MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO DIVISION JURÍDICA MJM/AHM/nlp. INDICE

SUBSIDIOS PLAN DE RECONSTRUCCIÓN REGIÓN DE COQUIMBO

TÍTULO PRIMERO Disposiciones Generales

1. MATERIA 2. ANTECEDENTES LEGALES

REF.: ORDENANZA MUNICIPAL REGISTRO DE PERSONAS JURIDICAS DE FONDOS PUBLICOS, LEY Nº

Presentación programa Vivienda y Urbanismo, Grupo Tantauco, señora Veronica Amaral.

6 de Noviembre de

SANTIAGO, 31 DIC 2007 D. S. Nº 383

PROCEDIMIENTOS. Otorgamiento de Permisos por Concurso Público

ANALISIS DEL PRESUPUESTO MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO AÑO Cuadro N 1: Resumen del Presupuesto MINVU (Cifras en $MM 2013)

NORMAS SOBRE INSCRIPCIÓN DE ENTIDADES CLASIFICADORAS DE RIESGO Y DE REGISTRO EN ACTA DE SUS PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CLASIFICACION.

Instructivo de trámite de ampliación de la superficie originalmente habilitada para el régimen de recinto fiscalizado estratégico, (Regla

FOMENTO A LA INVERSIÓN PRIVADA EN OBRAS DE RIEGO Y DRENAJE LEY Nº CONCURSO PÚBLICO Nº ZONA CENTRO Regiones V, VI y Metropolitana

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD PUBLICACIÓN DE LAS CONSULTA A LAS BASES DEL FONDO NACIONAL DE PROYECTOS INCLUSIVOS 2014

BASES DE REMATE PÚBLICO REMATE PUBLICO DE INMUEBLE UBICADO EN AVENIDA SANTA ROSA NUMERO 8767, PROPIEDAD DE LA I.MUNICIPALIDAD DE SAN RAMON

ONCESIONAR1A SERVICIOS SANITARIOS S.A. CONT^LORIA GENERAL r s s A C H j L E AMPLIACIÓN DE

OTROS INGRESOS CORRIENTES 01 Recuperaciones y Reembolsos por Licencias Médicas

sistema de subtransmisión en donde se ubica el cliente respectivo, considerando la siguiente clasificación para las empresas distribuidoras presentes

Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones

REQUISITOS PARA LA INSCRIPCION DE SOCIEDADES DEL SECTOR PRIVADO

PROCEDIMIENTO PRÉSTAMO FLEXIBLE VIVIENDA SINDICATO N 5

SOLICITUD DE INSCRIPCION REGISTRO NACIONAL DE AGENTES DE SERVICIOS HABITACIONALES

Resolución 3.868, D.O. 7 de julio de 2014, Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

DECRETO N 11, DE 2007

IVA en la Venta de Inmuebles. Ximena Niño

Ley N : Fondo Nacional de Reconstrucción

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE PROYECTO DE EDIFICACIÓN

APRUEBAN REGLAMENTO DE LA LEY Nº QUE AUTORIZA EL USO PARCIAL DE LA CTS EN PROGRAMAS DE VIVIENDA PROMOVIDOS POR EL MINISTERIO

Programa de Apoyo al Arriendo. Diciembre 2013

Tipo Norma :Decreto 126 Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE EDUCACION

REGLAMENTO FONDO COMUNAL DE PROTECCION AMBIENTAL

REPÚBLICA DE CHILE MINISTERIO DE OBRAS PÚBLICAS

TÍTULO TERCERO Normas comunes

Cómo se hace para? 1) Descripción del trámite paso a paso para Solicitar pago diferido de IVA (Ver página 5).

Que, mediante Decreto Supremo N EF y normas modificatorias se aprobó el Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta;

PROYECTO DE LEY APROBADO POR LA COMISIÓN DE VIVIENDA, DESARROLLO URBANO Y BIENES NACIONALES (1 er informe)

CIRCULAR ACLARATORIA N 2 CONSULTAS DE LICITACIÓN

Tipo Norma :Ley Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

EL DIRECTOR PROVINCIAL DE RENTAS RESUELVE:

ANEXO III ORGANIZACIONES ADJUDICATARIAS CAPÍTULO I SUSCRIPCIÓN DE CONVENIOS DE EJECUCIÓN

Manual del comprador

NUEVO RÉGIMEN EN MATERIA DE INVERSIÓN EXTRANJERA, LEY

DEPTO DE RENTAS PATENTES E INSPECCION MUNICIPALIDAD DE MONTE PATRIA PROCESO DE OTORGAMIENTO Y RENOVACION DE PATENTES DE ALCOHOLES

Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones de( Estado

Moneda Nacional Miles de $ Sub Título Item Denominaciones. Glosa N

SERVICIOS PÚBLICOS E INTERMEDIOS. Formularios y documentos para Servicios de Telecomunicaciones Públicos e Intermedios. Anexos

Interés Penal. Multa No 50% % 40% %

RESOLUCIÓN EXENTA Nº Fecha Publicación: Fecha Promulgación:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Requisitos Contratista

Tipo Norma :Ley Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO

LEY NUM MODIFICA NORMAS SOBRE REMUNERACIONES DE LOS FUNCIONARIOS MUNICIPALES

Teniendo presente que el H. Congreso Nacional ha dado su aprobación al siguiente proyecto de ley

REGLAMENTO DEL FIDEICOMISO AGRARIO

SINDICATO Nº 5 PUC PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

GUIA DEL TRÁMITE PARA OBTENER PATENTES MUNICIPALES Municipalidad de Puerto Montt

REGULARIZA LA CONSTRUCCIÓN DE BIENES RAICES URBANOS SIN RECEPCIÓN DEFINITIVA DESTINADOS A EQUIPAMIENTO DE DEPORTE Y SALUD.

PAN-AMERICAN LIFE INSURANCE DE GUATEMALA, COMPAÑÍA DE SEGUROS, S.A. ANEXO DE ANTICIPO DEL BENEFICIO POR MUERTE POR ENFERMEDAD TERMINAL

Ley , Generación Ciudadana Net Billing

LEGISLACIÓN CONSOLIDADA. TEXTO CONSOLIDADO Última modificación: sin modificaciones

TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA DE LAS INSTALACIONES DOMICILIARIAS DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO

Llamado Especial PPPF en Barrios de Julio de 2016

Adolfo Alsina 673, CABA +54 (11) / INDÍGENAS

Fecha Publicación : Fecha Promulgación : :MINISTERIO DE JUSTICIA

bases, se señala: bases, se señala:

BONOS DE BIENES DE CAPITAL Decreto Nº 379/2001

Instructivo de trámite para obtener la autorización para destinar mercancías al régimen de recito fiscalizado estratégico, de conformidad con la

DECRETO CON FUERZA DE LEY N 2, DE 1959, SOBRE PLAN HABITACIONAL.

Circular Informativa N 10. De las sociedades solicitantes de permisos de operación

DOCUMENTACIÓN E INFORMACIÓN QUE DEBERÁ INTEGRARSE A LOS EXPEDIENTES DE LOS CRÉDITOS HIPOTECARIOS DE VIVIENDA OTORGADOS POR EL INFONAVIT Y FOVISSSTE

El Gran Desafío de la Reconstrucción

INFORME Nº 84 A C O P C N S I. Instrucciones Notariales en compraventa de inmuebles.

RESOLUCION DE SUPERINTENDENCIA Nº SUNAT SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

LEY DE PRESUPUESTOS AÑO 2015 MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO SUBSECRETARÍA DE VIVIENDA Y URBANISMO (01,02,03)

fecha posterior a la indicada en el inciso primero y desde su inicio.

TASA POR LICENCIAS URBANÍSTICAS

Transcripción:

Tipo Norma :Resolución 334 EXENTA Fecha Publicación :25-01-2016 Fecha Promulgación :20-01-2016 Organismo :MINISTERIO DE VIVIENDA Y URBANISMO Título :LLAMADO ESPECIAL PARA EL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS HABITACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EN SITIO PROPIO REGULADOS POR EL DS N 49, DE 2011, CUYO TEXTO FUE REEMPLAZADO POR EL ARTÍCULO PRIMERO DEL DS N 105, DE 2014, Y EL DS N 1, DE 2011, TODOS DE VIVIENDA Y URBANISMO, PARA LOS DAMNIFICADOS POR EL SISMO Y POSTERIOR TSUNAMI DEL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015, QUE AFECTÓ A LA REGIÓN DE COQUIMBO, Y FIJA EL MONTO DE RECURSOS QUE SE DESTINARÁ AL FINANCIAMIENTO DEL SUBSIDIO DIRECTO Tipo Versión :Unica De : 25-01-2016 Inicio Vigencia :25-01-2016 Id Norma :1086920 URL :http://www.leychile.cl/n?i=1086920&f=2016-01-25&p= LLAMADO ESPECIAL PARA EL OTORGAMIENTO DE SUBSIDIOS HABITACIONALES PARA LA CONSTRUCCIÓN EN SITIO PROPIO REGULADOS POR EL DS N 49, DE 2011, CUYO TEXTO FUE REEMPLAZADO POR EL ARTÍCULO PRIMERO DEL DS N 105, DE 2014, Y EL DS N 1, DE 2011, TODOS DE VIVIENDA Y URBANISMO, PARA LOS DAMNIFICADOS POR EL SISMO Y POSTERIOR TSUNAMI DEL DÍA 16 DE SEPTIEMBRE DE 2015, QUE AFECTÓ A LA REGIÓN DE COQUIMBO, Y FIJA EL MONTO DE RECURSOS QUE SE DESTINARÁ AL FINANCIAMIENTO DEL SUBSIDIO DIRECTO Santiago, 20 de enero de 2016.- Hoy se resolvió lo que sigue: Núm. 334 exenta. Visto: El DS Nº 104, de Interior, de 1977, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del Título I de la ley 16.282; el DS Nº 332 (V. y U.), de 2000, que reglamenta el Sistema de Atención Habitacional para Situaciones de Emergencia; el DS Nº 1 (V. y U.), de 2011, que regula el Sistema Integrado de Subsidio Habitacional; el DS Nº 49 (V. y U.), de 2011, cuyo texto fue reemplazado por el artículo primero del DS Nº 105 (V. y U.), de 2014, que reglamenta el Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda; el DS Nº 1.227, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de 2015, publicado en el Diario Oficial el 21 de septiembre de 2015, que señala como zonas afectadas por catástrofe a la provincia de Choapa y la comuna de Coquimbo, en la Región de Coquimbo; el DS Nº 1.240, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de 2015, publicado en el Diario Oficial el 26 de septiembre de 2015, que señala como zona afectada por catástrofe a la provincia del Limarí, en la Región de Coquimbo; el DS Nº 1.254, del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, de 2015, publicado en el Diario Oficial el 10 de octubre de 2015, que señala como zona afectada por catástrofe a la provincia de Elqui, en la Región de Coquimbo; la resolución Nº 1.875 (V. y U.), de 2015, que fija el Procedimiento para la Prestación de Servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social a Programa que indica; la resolución Nº 620 (V. y U.), de 2011, que fija Procedimiento para la Prestación de Servicios de Asistencia Técnica y Asesoría Social a Programa de Vivienda que indica; la resolución exenta Nº 9.987, de fecha 22 de diciembre de 2015, y Considerando: Que a causa del sismo de alta intensidad y posterior tsunami que afectaron a la Región de Coquimbo, el día 16 de septiembre de 2015, una gran cantidad de personas resultaron damnificadas debido a la pérdida de las viviendas que ocupaban, por lo que es de suma urgencia para este Ministerio implementar medidas para la atención habitacional de dichas familias, dicto la siguiente Resolución: Párrafo 1º: Disposiciones Generales.

1. Llámase a las familias damnificados por el sismo de alta intensidad y posterior tsunami que afectaron a la Región de Coquimbo, el día 16 de septiembre de 2015, a inscripción para la obtención del subsidio habitacional para la reconstrucción de viviendas en las modalidades que se indican, en los períodos y programas habitacionales que a continuación se señalan:. Durante el período señalado, el Serviu recibirá las solicitudes de inscripción por parte de las familias, para cada modalidad, con los documentos que deben acompañarlas, en las Oficinas del Serviu de la Región de Coquimbo, o en los lugares de atención que éste disponga al efecto. Las asignaciones de subsidio se efectuarán con los inscritos en cada modalidad a más tardar al último día hábil de cada mes a partir de la fecha de publicación de la presente resolución, y hasta el 31 de mayo de 2016, siempre que cumplan con los requisitos exigidos para cada una de ellas, las que serán sancionadas por resolución del Ministro de Vivienda y Urbanismo y publicadas en el Diario Oficial. Las nóminas de los seleccionados serán publicadas en el sitio web del Minvu, o del Serviu y/o de la Seremi de Vivienda y Urbanismo respectiva, y/o en los medios que el Minvu disponga al efecto, las que deberán contener a lo menos el número de cédula de identidad del beneficiario. La cantidad de recursos dispuestos para el financiamiento del subsidio directo para la atención de los damnificados será de 204.800 Unidades de Fomento para el Sistema Integrado de Subsidio Habitacional y de 911.360 Unidades de Fomento para el Programa Habitacional Fondo Solidario de Elección de Vivienda. Podrán inscribirse en alguna de las modalidades de aplicación del subsidio, los damnificados propietarios de viviendas que hubieren resultado totalmente destruidas o irreparables por los daños causados por la catástrofe, de acuerdo a la información contenida en el Registro de Damnificados del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, independientemente de si hubiesen estado o no residiendo en dicha vivienda, acreditando la condición de propietarios de acuerdo a la letra d) del Resuelvo 2. siguiente. 2. Los damnificados que se inscriban para cada modalidad de aplicación del subsidio, deberán cumplir con los siguientes requisitos: a) Estar inscritos en el Registro de Damnificados del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. b) Presentar declaración de núcleo familiar según formato provisto por el Serviu. No se exigirá que suscriban esta declaración las personas mayores de 18 años incluidas como integrantes del núcleo familiar. c) Presentar formulario de elección de modalidad de aplicación de subsidio según formato provisto por el Serviu. d) Acreditar la disponibilidad de terreno mediante alguno de los siguientes documentos: i. Copia de la inscripción de dominio con certificado de vigencia a nombre del damnificado o de su cónyuge o conviviente, o conviviente civil, o de ambos cónyuges en comunidad o de la comunidad integrada por el cónyuge o conviviente, o conviviente civil sobreviviente, sus hijos o descendientes. ii. Copia de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces del instrumento público mediante el cual se hubiere constituido usufructo o derecho real de uso por el propietario del terreno sobre una determinada porción del mismo, a favor del damnificado que sea ascendiente o descendiente de aquél, o pariente por consanguinidad o por afinidad, o colateral hasta el segundo grado inclusive, o de su cónyuge, conviviente, o conviviente civil, en su caso. iii. Certificado otorgado por el Ministerio de Bienes Nacionales que acredite que se ha extendido a favor del damnificado o de su cónyuge, conviviente o conviviente civil, el Acta de Radicación a que se refiere el artículo 89 del DL Nº

1.939, de 1977, y que ésta se encuentra vigente. iv. Tratándose de inmuebles pertenecientes a una sucesión o comunidad hereditaria, el damnificado podrá acreditar el dominio del inmueble a nombre de esa comunidad mediante copia de la inscripción especial de herencia, si ésta no se hubiere practicado aún, acompañando copia de la inscripción de dominio a favor del causante y acreditando su calidad de heredero con posesión efectiva en tramitación, mediante copia del auto de posesión efectiva del Tribunal competente en caso de sucesiones testadas, o de la resolución del Servicio de Registro Civil e Identificación tratándose de sucesiones intestadas o acompañando autorización notarial de todos los comuneros. v. En caso que el inmueble poseído por el damnificado o por su cónyuge, conviviente o conviviente civil se encuentre sometido al procedimiento de regularización establecido en el DL Nº 2.695, de 1979, se podrá inscribir acreditando disponibilidad de terreno mediante copia autorizada de la resolución que acepta la solicitud, a que se refiere el artículo 11º de dicha norma y copia del plano respectivo que acompañe a ésta. Obtenido el certificado de subsidio, y para los efectos de suscribir contrato de construcción de la vivienda, se deberá contar con la resolución señalada en el artículo 12º del citado DL. El Serviu podrá proceder al pago del certificado de subsidio, contra acreditación de que se ha inscrito el inmueble en el Registro de Propiedad del Conservador de Bienes Raíces respectivo, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 14º del mismo, sin perjuicio del cumplimiento de los restantes requisitos exigidos para dicho pago en la presente resolución. vi. Tratándose de damnificados que tengan derechos en comunidad sobre un terreno o si los tiene su cónyuge, conviviente o conviviente civil u otro miembro del núcleo familiar declarado, deberá presentar certificado de dominio vigente o copia de la escritura en que consten dichos derechos o el instrumento que acredite tal condición, en ambos casos con certificado de vigencia extendido con no más de 90 días corridos de anticipación a la fecha de inscripción o deberá acompañar autorización notarial de todos los comuneros, señalando la ubicación del espacio de terreno que ocupará en su proyecto. vii. Certificado de la Conadi que acredite su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas. viii. Copia autorizada de la resolución de la Conadi que certifique la constitución de un derecho de goce autorizado por la respectiva comunidad, que singularice la parte del terreno en que está constituido y su inscripción en el Registro de Tierras Indígenas a favor del postulante, de su cónyuge, conviviente o conviviente civil, o de ambos cónyuges en comunidad, o de la sucesión integrada por el cónyuge, conviviente civil o conviviente sobreviviente, sus hijos o descendientes. ix. Certificado emitido por la Conadi que acredite que se ha cumplido con los trámites para la constitución del derecho real de uso a favor del postulante, de su cónyuge, conviviente o conviviente civil o de ambos cónyuges en comunidad, o de la sucesión integrada por el cónyuge, conviviente o conviviente civil sobreviviente y sus hijos o descendientes, en los términos que señalan los incisos sexto y octavo del artículo 17 de la ley Nº 19.253, sobre Protección, Fomento y Desarrollo de los Indígenas. Previo al pago del subsidio, o del último saldo disponible en caso de haberse autorizado giros anticipados, éste deberá entregar copia de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces del instrumento público mediante el cual se hubiere constituido el mencionado derecho real de uso. x. Tratándose de postulantes acogidos a la citada ley Nº 19.253, deberán acompañar escritura pública inscrita de cesión de derechos del terreno a favor del postulante, o de su cónyuge, conviviente o conviviente civil, o de ambos cónyuges en comunidad, o de la sucesión integrada por el cónyuge, conviviente o conviviente civil sobreviviente, sus hijos o descendientes. xi. Si se acreditan derechos en comunidades agrícolas a las que se refiere el DFL Nº 5, de 1968, del Ministerio de Agricultura, deberá acompañarse copia de la inscripción de dominio o de la cesión de derechos a favor de comuneros agrícolas, otorgado por el Conservador de Bienes Raíces, con Certificado de Vigencia. Estos derechos podrán ser acreditados por el postulante, por su cónyuge, conviviente o conviviente civil; por ambos cónyuges en comunidad o por la sucesión integrada por el cónyuge, conviviente o conviviente civil sobreviviente, sus hijos o descendientes. xii. Copia de la inscripción en el Conservador de Bienes Raíces, del instrumento público mediante el cual se hubiere asignado un goce singular a un comunero de una comunidad agrícola a que se refiere el DFL Nº 5, de 1968, del Ministerio de Agricultura, aprobado por la Junta General de Comuneros a proposición del Directorio de la comunidad, sobre una determinada porción del terreno, a favor del interesado que sea ascendiente o descendiente de aquél por consanguinidad o afinidad, hasta el segundo grado inclusive o colateral hasta el segundo grado inclusive, y/o de su cónyuge o conviviente, en su caso.

xiii. Copia de inscripción de dominio vigente, extendida a nombre de una cooperativa de vivienda de la cual fuere socio el postulante. xiv. Si el damnificado fuera a construir su vivienda en un terreno que no está ubicado en la zona afectada por la catástrofe y además tiene derechos sobre el sitio en que estaba emplazada la vivienda que resultó totalmente destruida o inhabitable por la catástrofe, para inscribirse en este llamado deberá haber iniciado los trámites de cesión de derechos al Serviu a título gratuito, sobre este último terreno, lo que deberá ser acreditado por este. xv. Si se postula acreditando derechos en comunidad sobre un predio, se debe acompañar copia de la inscripción de dominio vigente a nombre de la comunidad, en que consten los derechos del postulante, y autorización notarial otorgada por los demás comuneros, sobre una determinada porción del terreno, a favor del interesado, y siempre que estos derechos proporcionales le permitan ejecutar el proyecto. xvi. Autorización notarial del propietario del sitio para construir una vivienda en él, en que conste además el compromiso de entregar el terreno o una porción de este en usufructo por a lo menos 15 años al postulante, su cónyuge, conviviente o conviviente civil, acompañando el plano en que se identifique la porción de terreno en que se emplazará la o las viviendas, y copia de la inscripción de dominio en favor del propietario del sitio, con certificado de vigencia, extendido con no más de 90 días corridos de anticipación a la fecha de postulación. 3. Los inscritos en el presente llamado se eximirán del cumplimiento de los siguientes requisitos y condiciones establecidos en el DS Nº 1 y el DS Nº 49, ambos de este Ministerio, de 2011, según corresponda: a) Acreditación de ahorro mínimo. b) Acreditación de ingreso familiar bajo los máximos permitidos. c) Acreditar Instrumento de Caracterización Socioeconómica. d) Haber obtenido algún beneficio anterior de Serviu, o de sus antecesores legales, o de las Municipalidades, o a través de los mecanismos del Impuesto Habitacional, o ser propietario de otros inmuebles, o si lo fuere su cónyuge, a que se refieren las letras a) y g) del artículo 4 del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011, y las letras a) y e) del artículo 17 del DS Nº 1 (V. y U.), de 2011. e) Del impedimento a que se refiere la letra h), del artículo 4 del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011, para damnificados unipersonales, que no acrediten núcleo familiar. f) Del requisito de acreditar disponibilidad de sitio libre de hipotecas y gravámenes, establecido en el número 1 de la letra j) del artículo 3 del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. 4. No podrán inscribirse en alguna de las modalidades de aplicación del subsidio, los damnificados que tengan algún certificado de subsidio vigente a la fecha de inscripción, los que estuvieran postulando a cualquier otro programa habitacional de las instituciones del Sector Vivienda, o respecto de los cuales se hubiere efectuado la reserva del subsidio conforme al Título IV del DS Nº 120 (V. y U.), de 1995, o si lo estuviere su cónyuge. 5. Los beneficiarios de un subsidio habitacional otorgado por este Ministerio que estén inscritos en el Registro de Damnificados, podrán acogerse a los montos de subsidio establecidos en esta resolución en caso que resulten más beneficiosos para ellos, en cuyo caso se aplicarán a las actuaciones aún no realizadas y/o a los efectos aún no producidos. Párrafo 2º: Modalidad de Operación 6. El Serviu de la Región de Coquimbo, podrá zonificar el territorio afectado para que Entidades Patrocinantes operen en él y trabajen junto a las familias damnificadas. Las Entidades Patrocinantes, deberán informar al Serviu respecto los territorios en los que deseen operar, señalando claramente, el programa, la oferta habitacional y el número de familias con las que trabajarán. El Serviu de la Región de Coquimbo podrá designar mediante resolución fundada una Entidad Patrocinante por territorio, en base al puntaje obtenido de acuerdo a los criterios de evaluación que fije el Serviu, tales como la capacidad técnico económica de las Entidades, el estándar técnico de las viviendas y los tiempos de ejecución, entre otros. 7. Las Entidades Patrocinantes que atenderán a los damnificados de las zonas afectadas, deberán operar bajo las modalidades establecidas en los Párrafos 3º y 5º, de la presente resolución. 8. Podrán prestar los servicios de Asistencia Técnica a las familias

damnificadas que sean atendidas mediante la presente resolución, las siguientes entidades y/o profesionales, las que serán consideradas Entidad Patrocinante para todos los efectos, en las modalidades que se señalan: a) Entidades Patrocinantes, con convenio marco regional vigente en la Región de Coquimbo, o en otras regiones del país, que suscriban addendum para operar en la Región de Coquimbo de acuerdo a formato proporcionado por la Seremi de Vivienda y Urbanismo de esta región. El addendum señalado deberá estar suscrito con anterioridad al primer pago por la prestación de servicios de asistencia técnica. Estas entidades podrán operar en las modalidades reguladas por el DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. b) Las Entidades Patrocinantes definidas en el artículo 1º del DS Nº 1 (V. y U.), de 2011. c) El Colegio de Arquitectos de Chile, directamente, o aquellos profesionales y/o personas jurídicas que, estando debidamente acreditados, actúen en su representación. d) Profesionales competentes de acuerdo al artículo 17 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, en la modalidad de Construcción en Sitio Propio, mediante contratista, con pago contra recepción municipal, regida, en lo que procede, por el DS Nº 1 (V. y U.), de 2011, conforme al Párrafo 5º de esta resolución. e) Atendida la especial naturaleza de este llamado, el Serviu de la Región de Coquimbo, directamente, o a través de personas naturales o jurídicas contratadas para esta labor, quienes podrán estar inscritos en cualquier modalidad o no estar inscritos en el Registro Nacional de Consultores del Ministerio de Vivienda y Urbanismo, regulado por el DS Nº 135 (V. y U.), de 1978. El Serviu determinará en el contrato respectivo las condiciones para la prestación del servicio. f) El contratista de las obras para el caso de la modalidad a que se refiere el Párrafo 3º de esta resolución. Párrafo 3º: Modalidad de ejecución Construcción en Sitio Propio, mediante contratista, con pago por avance de obras. 9. La presente modalidad corresponderá a proyectos de construcción de la vivienda del damnificado, en el sitio acreditado de acuerdo a la letra d) del Resuelvo 2., mediante el programa regulado por el DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. 10. Los subsidios a los que podrá optar el damnificado para financiar la construcción de la vivienda, según su zona de emplazamiento, serán de hasta los montos que se establecen en la siguiente tabla:.

Para la obtención de los subsidios mencionados, los proyectos deberán incluir obras que permitan identificar y justificar las partidas de construcción asociadas, y se deberá presentar para la evaluación y aprobación del Serviu respectivo, en conjunto con el resto de los antecedentes del proyecto, con la debida aprobación del beneficiario, y con un presupuesto separado, fundamentado y detallado. Al momento de la calificación definitiva a la que hace referencia el Resuelvo 19. de esta resolución, y tomando en consideración las particularidades técnicas de cada proyecto, el Serviu de la Región de Coquimbo determinará el monto

definitivo de cada subsidio que corresponde aplicarse en cada proyecto, no pudiendo superar el monto total que se otorgó al momento de la selección. 11. Cada beneficiario podrá optar a un subsidio para el pago de honorarios por la prestación de servicios de Asistencia Técnica, Jurídica y Social, de acuerdo a los montos y labores que se indican en la siguiente tabla:. 12. Los proyectos en esta modalidad, deberán ser ingresados por una Entidad Patrocinante al Serviu de la Región de Coquimbo en un formato de Expediente, quien deberá aprobarlo, rechazarlo o formular observaciones, consignando todos los antecedentes que debe cumplir. 13. Los antecedentes exigibles para acreditar los requisitos de ingreso de las familias señalados en esta resolución, más los que se señalan a continuación, conformarán el "Expediente para la Aprobación", que la Entidad Patrocinante deberá presentar al Serviu: a) Ficha Resumen, que debe considerar la siguiente información: i. Comprobante de inscripción de la familia, en que señale su correspondiente inscripción en el Registro de Damnificados. ii. En caso de proyectos colectivos, nómina de familias que lo integran, indicando a lo menos su nombre completo, número de cédula de identidad, domicilio,

identificación de la modalidad de aplicación del subsidio e inscripción en el Registro de Damnificados. iii. Presupuesto estimativo de cada proyecto específico, teniendo como referencia los subsidios base y complementarios de los proyectos postulados y otros aportes acreditables al momento de la postulación del expediente, incluyendo en este último caso su fuente de financiamiento. iv. Plano o imagen satelital que especifique la localización del terreno acreditado por las familias a atender. v. Plazo en que ingresará el proyecto definitivo al Serviu, consignado en la Ficha Resumen del Proyecto, contado desde la publicación en el Diario Oficial de la nómina de proyectos seleccionados, incluyendo todos los antecedentes de presentación señalados en este Resuelvo, el que no podrá superar los 6 meses. b) El proyecto deberá acompañarse de los siguientes antecedentes: i. Ingreso de solicitud de Permiso de Edificación o Anteproyecto aprobado por la Dirección de Obras Municipales. ii. Planos de arquitectura y estructuras. iii. Planos de especialidades. iv. Especificaciones Técnicas. v. Presupuesto de obras. vi. Proyecto de mitigaciones de riesgo, si corresponde. vii. Contrato de Construcción con la empresa que ejecutará las obras. c) Acta suscrita por el postulante o por los integrantes del grupo de personas damnificadas y la Entidad Patrocinante que los represente, incluidos en la Ficha Resumen del Proyecto, incorporando a lo menos nombre y número de cédula de identidad de cada integrante del grupo; en ambos casos, en el acta se debe acreditar la conformación como grupo y la constancia de la aprobación del proyecto general y de los proyectos propuestos para cada familia. No se requerirá la conformación del grupo como persona jurídica. 14. Los Expedientes para la Aprobación serán creados e ingresados por la Entidad Patrocinante en el sistema informático que el Minvu ponga a disposición para estos efectos y posteriormente ingresados físicamente al Serviu respectivo, quien tendrá a partir de este ingreso un plazo de 15 días hábiles para aprobar o rechazar el expediente, debiendo en este último caso adjuntar las observaciones respectivas. Los Expedientes rechazados podrán ser reingresados en la medida que las observaciones hayan sido subsanadas. Al momento de la aprobación del Expediente, las familias que se encuentren incorporadas a él, se entenderá que forman parte del proyecto en cuestión. Párrafo 4º: Desarrollo y Presentación de Proyectos 15. Respecto de los Expedientes para la Aprobación ingresados al Serviu de Coquimbo, la aplicación del subsidio estará condicionada al desarrollo, ingreso y aprobación del o los proyectos presentados por la Entidad Patrocinante, de acuerdo a la modalidad de aplicación del subsidio escogida por la o las familias damnificadas debidamente inscritas, según el plazo que se establezca en la Ficha Resumen de proyecto mencionada en el Resuelvo 13 de esta resolución. 16. Si el proyecto no fuera presentado por la Entidad Patrocinante en el plazo correspondiente, el subsidio quedará sin efecto. Sin perjuicio de lo anterior, el Serviu, mediante resolución fundada, podrá prorrogar por una sola vez y hasta por el mismo plazo original que se hubiere fijado, el plazo de ingreso de los proyectos cuando las razones no sean imputables a la Entidad Patrocinante. 17. Los proyectos desarrollados deberán ser presentados al Serviu por la Entidad Patrocinante. 18. Luego del ingreso, el estudio de los antecedentes del proyecto estará a cargo del Serviu, quien realizará su evaluación técnica-económica y legal. El Serviu tendrá un plazo de 15 días hábiles para evaluar los antecedentes que acompañan el proyecto. Si los antecedentes ingresados presentan observaciones y/o no resultan suficientes para la correcta evaluación del proyecto, el Serviu emitirá las observaciones a la Entidad Patrocinante, en un solo acto. Dicha entidad deberá subsanar las observaciones y/o completar los antecedentes, también en un solo acto, para lo cual tendrá un plazo máximo de 15 días hábiles. En el caso que las observaciones fueran respondidas dentro del plazo, el Serviu tendrá hasta 10 días hábiles para reevaluarlas, contados desde su reingreso. 19. Si las observaciones fueran subsanadas o si no existiesen, el Serviu respectivo emitirá un Certificado de Calificación Condicionada, quedando el inscrito en condiciones de ser seleccionado de acuerdo a lo indicado en el resuelvo 1

de esta resolución. La evaluación se hará sólo respecto de los requisitos que se señalan en la presente resolución. Las obras de construcción deberán iniciarse a más tardar en 45 días corridos contados desde la fecha de Calificación Definitiva, la que se otorgará de acuerdo a lo establecido en el primer inciso del Artículo 15 del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. Párrafo 5º: Modalidades de Construcción en Sitio Propio, mediante contratista, con pago contra recepción municipal. 20. El subsidio que se aplique en la modalidad de Construcción en Sitio Propio, mediante contratista, con pago contra recepción municipal, se regirá en lo que fuere procedente por el DS Nº 1 (V. y U.), de 2011. Para inscribirse en esta modalidad de aplicación del subsidio, además de lo señalado en la letra d) del número 2 de esta resolución, el interesado deberá presentar permiso de edificación otorgado por la Dirección de Obras Municipales, que acredite que la vivienda se construirá en el sitio en el cual el interesado tiene derechos y el o los respectivos planos de arquitectura. 21. El valor máximo de vivienda a cuya construcción se podrá aplicar el subsidio será de 2.000 Unidades de Fomento, y será financiado con el subsidio, con aportes propios, si los hubiere, y/o con un crédito hipotecario, de ser el caso. Si el beneficiario requiere de un crédito hipotecario complementario, para enterar el financiamiento de la vivienda se aplicará, en lo que fuera procedente, lo estipulado en el Título III: De los créditos hipotecarios complementarios para el financiamiento del precio de adquisición o de construcción de la vivienda, del DS Nº 1 (V. y U.), de 2011. 22. Los beneficiarios de subsidio en la modalidad de Construcción en Sitio Propio, mediante contratista, con pago contra recepción municipal, obtendrán un subsidio de hasta 800 Unidades de Fomento, que deberán aplicar a la construcción de la vivienda. El beneficiario obtendrá además los siguientes subsidios adicionales: a) Si el beneficiario o uno o más integrantes del núcleo familiar declarado estuvieren inscritos en el Registro Nacional de la Discapacidad, al monto de subsidio señalado en el inciso primero de este número, se adicionarán 20 Unidades de Fomento, siempre que al momento del pago se acredite que dicho monto ha sido destinado a financiar la implementación de obras en la vivienda, que contribuyan a superar las limitaciones que afectan a quienes presenten tal condición de discapacidad en el núcleo familiar del postulante. Si el beneficiario o uno o más integrantes del núcleo familiar declarado e inscrito en el Registro Nacional de Discapacidad se encuentren en situación de movilidad reducida, lo que se acreditará mediante un certificado emitido por la Comisión de Medicina Preventiva e Invalidez de la Seremi de Salud correspondiente o el organismo competente, en que se califique dicha situación, o a través de una consulta en línea al Servicio de Registro Civil e Identificación, al monto de subsidio señalado en el inciso primero de este número se adicionarán hasta 80 Unidades de Fomento, debiendo darse cumplimiento a los términos y condiciones establecidos en la letra f) del artículo 35 del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. b) Conforme a los gastos que rinda al momento de presentar a cobro el certificado de subsidio, el beneficiario obtendrá un subsidio adicional de hasta 50 Unidades de Fomento por la prestación de servicios de Asistencia Técnica, destinados a financiar el costo de la elaboración del proyecto y gastos administrativos tales como el permiso de edificación y recepción final municipal. Para el pago de este subsidio adicional se deberán presentar las respectivas boletas o facturas en que estén señalados los montos gastados, pudiendo el subsidio ser pagado a quien determine el beneficiario. 23. El Certificado de Subsidio Habitacional, tendrá una vigencia de doce meses, contados desde la fecha de su emisión consignada en el respectivo Certificado, plazo que podrá ser ampliado por seis meses más mediante resolución fundada del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo de la Región de Coquimbo. 24. Para el pago del Certificado de Subsidio Habitacional, se estará a lo dispuesto en el artículo 32 y en las letras a), i) y j) del artículo 34 del DS Nº 1 (V. y U.), 2011. En el caso que el beneficiario tenga derechos en comunidad sobre otro sitio, no se exigirá que los ceda para el pago del subsidio. Párrafo 6º: Consideraciones especiales 25. Establécese que las condiciones que regularán el presente llamado son las que se señalan en la presente resolución, sin perjuicio que para todo lo que no se

haya previsto en ésta, regirá lo dispuesto en el DS Nº 1 o en el DS Nº 49, ambos de Vivienda y Urbanismo, del año 2011, según corresponda. 26. En los proyectos que se califiquen conforme a la modalidad a que se refiere el Párrafo 3º de esta resolución, regulados por el DS Nº 49 (V. y U.), de 2011, no se requerirá el diseño e implementación del Plan de Acompañamiento Social señalado en el apartado 1.2, del número 1, del artículo 51 del mismo decreto. 27. Los beneficiarios de la modalidad a que se refiere el Párrafo 1º de esta resolución no estarán afectos a las prohibiciones a que se refiere el artículo 60, del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. Párrafo 7º: Consideraciones técnicas para proyectos. 28. Los proyectos habitacionales que sean presentados a este llamado deberán cumplir con el siguiente estándar técnico: a) Que la superficie construida sea de a lo menos 55 m2 y que no exceda de 140 m2. b) Que el programa arquitectónico contemple a lo menos 4 recintos conformados: un dormitorio con cabida para una cama de dos plazas, un dormitorio con cabida para una cama de una plaza, una sala de estar-comedor-cocina y un baño con inodoro, lavamanos y ducha. Las viviendas que se construyan a través de cualquiera de las modalidades a que se refiere la presente resolución, se encontrarán exentas de cumplir con los requisitos establecidos en el Itemizado Técnico de Construcción para proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda aprobado por resolución exenta Nº 9.020 (V. y U.), de 2012, a excepción del cumplimiento de las consideraciones técnicas relativas a la instalación de Sistema Solares Térmicos. Las exigencias técnicas para la instalación de Paneles Fotovoltaicos, serán normadas mediante resolución del Ministro de Vivienda y Urbanismo. Además, para las modalidades a las que se refiere el presente llamado, las disposiciones contenidas en el Cuadro Normativo y Tabla de Espacios de Usos Mínimos para el Mobiliario para proyectos del Programa Fondo Solidario de Elección de Vivienda, a que se refiere el DS Nº 49 (V. y U.), de 2011, aprobado por resolución exenta Nº 3.563, y modificada por resolución exenta Nº 9.013, ambas de Vivienda y Urbanismo, de 2012, solo serán exigibles para el recinto baño. c) En los proyectos específicos a desarrollar, se podrá utilizar parte de la estructura, elementos constructivos y/o instalaciones domiciliarias de la vivienda declarada como irrecuperable, que sean posibles de reutilizar, no siendo necesaria la demolición total del inmueble. d) La vivienda que se construya con aplicación de este subsidio, no podrá estar emplazada en un área de riesgo determinada en el respectivo instrumento de planificación territorial, ni en otras zonas en que se considere que hay riesgo para la población, establecidas por resolución del Secretario Regional Ministerial de Vivienda y Urbanismo, sobre la base de la información que provea el Servicio Nacional de Geología y Minería, la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas u otros expertos en la materia. La determinación de estas zonas será para el solo efecto de identificar aquellas en que el subsidio no podrá ser aplicado. 29. Para el pago de las modalidades correspondientes al DS Nº 49 (V. y U.), de 2011, el Serviu podrá otorgar, sin necesidad de contar con avance de obra, un primer anticipo a cuenta del pago del subsidio de hasta un 40% del monto de éste, contra la presentación de boleta bancaria de garantía por el mismo monto solicitado, extendida con una vigencia que exceda en 90 días corridos la vigencia del subsidio respectivo, sin perjuicio que pueda ser prorrogada. Dicha boleta será extendida en los mismos términos establecidos en el inciso tercero, del artículo 71, del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. Adicionalmente se podrán otorgar anticipos contra avance de obras hasta completar un 95% del monto de los subsidios con que hubiesen sido beneficiados los damnificados. El monto de los anticipos será equivalente al porcentaje de avance de obra antes señalado, acreditado sólo con un informe del Fiscalizador Técnico de Obras. El pago del 5% final se hará contra la recepción definitiva de obras por parte de la Dirección de Obras Municipales. La boleta de garantía entregada para caucionar el primer anticipo sin avance de obras, podrá ser devuelta por el Serviu una vez que se haya acreditado, mediante Certificado del Departamento Técnico, que las obras se encuentran completamente terminadas conforme al proyecto aprobado. Para el pago de los anticipos, no será necesario que el terreno en el que se emplazará la vivienda esté afecto a la prohibición de enajenar a favor del Serviu, a que se refiere el artículo 60 del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. La boleta de buena ejecución y buen comportamiento de las obras deberá ser

equivalente al 2,5% del monto total del contrato, tener una vigencia de 365 días a partir de la recepción definitiva de obras por parte de la Dirección de Obras Municipales y caucionar además la prestación del servicio de post venta a que se refiere el inciso octavo del artículo 29 del DS Nº 49 (V. y U.), de 2011. Las boletas que se señalan en el presente resuelvo podrán agrupar un conjunto de beneficiarios, pudiendo rebajarse su monto o reemplazarse por otras de menor valor en la medida que se cumplan las condiciones para su devolución. Será responsabilidad de Serviu informar con una anticipación de a lo menos 15 días, del vencimiento de la Boleta y solicitar su prórroga a la Empresa Constructora. 30. Los honorarios para el pago de las labores de Fiscalización Técnica de las Obras serán los que se indican en la tabla siguiente, pudiendo desarrollar la fiscalización el Serviu de la Región de Coquimbo, directamente por medio de sus profesionales o con el apoyo de personas naturales o jurídicas contratadas para esta labor: El Serviu determinará en el contrato respectivo las condiciones para la prestación del servicio así como el régimen de visitas a la obra. En caso que Serviu contrate el servicio de FTO con consultores externos, inscritos o no en el Registro de Consultores del Minvu, la fiscalización podrá pagarse contra el avance físico de las obras visado por el Serviu, al menos en porcentajes equivalentes al desarrollo material del proyecto. En caso de solicitar anticipos, el FTO deberá presentar una boleta de garantía bancaria equivalente al monto solicitado, extendida a favor de Serviu, pagadera a la vista a su sola presentación y con una vigencia que exceda a lo menos 60 días la fecha de vencimiento del contrato de fiscalización. Los anticipos podrán otorgarse entre el 0% y el 70% de avance físico del proyecto y no podrán exceder (cada uno) el 30% del valor total del contrato. Párrafo 8º: Préstamo de enlace. 31. En el caso de la modalidad de Construcción en Sitio Propio mediante contratista con pago contra recepción municipal, una vez suscrito el contrato de construcción respectivo, la empresa constructora o el constructor de la vivienda del beneficiario, podrá solicitar al Serviu de la Región de Coquimbo, para que conforme a las facultades que le confiere el DS Nº 355 (V. y U.), de 1976, le otorgue, por una sola vez, un préstamo de enlace hasta por un plazo máximo de dos años, en las condiciones que señala la presente resolución. Este préstamo no podrá exceder de 200 Unidades de Fomento por vivienda. Tanto su otorgamiento como su restitución se expresarán en Unidades de Fomento. Sólo se concederá un préstamo para el financiamiento de cada vivienda. La empresa constructora o el contratista que construya la vivienda, deberá caucionar la correcta inversión y oportuna y total devolución del préstamo mediante boleta bancaria de garantía, nominativa y pagadera a la vista, previo aviso de 30 días, por un monto igual al del préstamo que garantiza, expresada en Unidades de Fomento, extendida a favor del Serviu de la Región de Coquimbo, con un plazo de vigencia indefinido o que exceda a lo menos en 60 días el plazo del préstamo otorgado o de los dos años, en su caso. Estos préstamos se otorgarán mediante resoluciones del Director del Serviu de la Región de Coquimbo y se formalizarán mediante la correspondiente escritura otorgada de conformidad al artículo 61 de la ley Nº 16.391, siendo de cargo del prestatario los gastos que ello irrogue. El préstamo podrá restituirse contra el pago del subsidio habitacional, siempre que dicho pago se efectúe dentro del plazo máximo de los dos años, señalados anteriormente, descontado del subsidio a pagar el monto correspondiente de restituir. Si, encontrándose próxima la expiración de la vigencia de la boleta bancaria de garantía que cauciona el préstamo la restitución no se hubiere efectuado, el prestatario deberá renovar la vigencia de la boleta bancaria o reemplazarla por otra de las mismas características, por el monto adeudado del préstamo; de no hacerlo, se hará efectiva dicha boleta bancaria de garantía. En todo caso, se hará efectiva dicha boleta transcurrido el plazo de dos años desde el otorgamiento del préstamo, en caso que éste no se haya restituido en su totalidad. Anótese, publíquese en el Diario Oficial y archívese.- Paulina Saball Astaburuaga, Ministra de Vivienda y Urbanismo. Lo que transcribo para su conocimiento.- José Luis Sepúlveda Soza, Subsecretario de Vivienda y Urbanismo (S).