4 Temporización (número de sesiones por cada paso) Acompañamiento Reunión/Actividad Semanal Convivencia

Documentos relacionados
4 Temporización (45 minutos)

OBRA PONTIFICIA DE LA INFANCIA MISIONERA. El milagro de los niños

GUIA DE ESTUDIO ANABAUTISMO AL DESNUDO. Ofrecemos esta corta guía con preguntas para el estudio del libro en grupos pequeños. PRIMERA CONVICCION

REFLEXIÓN TEOLÓGICA Y MOTIVACIÓN ESPIRITUAL DE LA PASTORAL DEL MIGRANTE 20 de junio del 2008

MEMORIZACIÓN: FELICES LOS QUE TRABAJAN POR LA PAZ, PORQUE SERAN LLAMADOS HIJOS DE DIOS.

Vivir la sencillez es 1.- No necesitar tener muchas cosas para ser feliz, para no caer en el consumismo ni en las modas que nos obligan a comprar lo

ESCUELA CATÓLICA PROGRAMAS DE LA PASTORAL EDUCATIVA

ORACIÓN INFANTIL CAMPAÑA AMIGOS DEL MUNDO ESCOLAPIAS -AÑO PAR

ESCUELA CATÓLICA PASTORAL EDUCATIVA Y SUS PROGRAMAS

JÓVENES Y DIOS APRENDER A VIVIR 6. SE QUEDARON CON ÉL: PISTAS, ORIENTACIONES Y HERRAMIENTAS PARA EL PROCESO DE BÚSQUEDA INSTRUMENTO 14

El servicio de la fe y la promoción de la justicia en la educación universitaria de la Compañía de Jesús

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

AMIGOS EN MARCHA. Admirar la valentía de quienes viven plenamente su vocación: diversidad y complementariedad. El que quiera seguirme...

PRESENTACIÓN DEL SERVICIO MADRES RESPONSABLES

UNA GESTIÓN EN CLAVE DE EVANGELIO.

Marcelo A. Murúa - La Pedagogía de Jesús en la Catequesis

La centralidad de la Palabra de Dios. «La palabra está muy cerca de ti, en tu boca y en tu corazón, para que la pongas en práctica».

Un poco de historia:

CÓMO AMBIENTAR UNA LECTIO DIVINA?

Una Oración para la Semana. basado en los libros de Padre Roberto (

LA PALABRA HOY: Exequiel 34, ; Salmo 22; 1 Corintios 15,20-26ª.28; Mateo 25,31-46

SOMOS IGLESIA. en marcha!

DEPARTAMENTO DE FORMACIÓN Colegio St. Andrew

Centro Evangelización ARQUIDIOCESIS DE CALI

Crisis y desafíos en la economía Del mundo actual

FICHA 2. Gratitud por la Buena Noticia. Resumen DP # 21-30

La Belleza de ser familia que gesta una cultura de Alianza con vínculos fuertes y auténticos

Espiritualidad. de los fieles cristianos Laicos. 4º Encuentro de Formación Escuela de Dirigentes. Diciembre

Carácter Propio. Colegio Salesiano. San Bernardo. Huesca INTRODUCCIÓN

3 Plan de Formacion 20/12/04 16:44 Página 1

GUÍA de CAMPAÑA. Campaña Institucional Cáritas Diocesana de Madrid Martín de los Heros 21 Teléfono: Fax:

o agobio cuando en cualquiera de estos aspectos no llegamos a lo necesario, por ejemplo cuando la vida familiar y de pareja no cumple con las

Marcelo Murúa. para niños. oraciones. Ilustraciones María Lavezzi

DECIMOQUINTO DOMINGO DEL TIEMPO ORDINARIO 10 de Julio de, el año 2016 C ORACION PARA EMPEZAR: Dios de ternura, nos reunimos una vez más para

ESPIRITUALIDAD JUVENIL SALESIANA: PELDAÑOS DE LA SANTIDAD JUVENIL

MISA CON NIÑOS 29 de enero ORDINARIO 4º-A

INTRODUCCIÓN. colección cristianos de hoy

ORIENTACIONES GENERALES

DOMINGO III de CUARESMA (C) El agua de vida

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 3 LA DIMENSION CIVICA Y ÉTICA DE LA CONVIVENCIA. Contenido 1:

APORTACIÓN de los SECRETARIADOS,

CAMPAÑA DE MANOS UNIDAS

COMPENDI O DSI FORO DE REFLEXIÓN Y ESTUDIO SOBRE COMPENDIO DSI. Compendio de la doctrina social de la Iglesia. Pontificio Consejo

Centro Universitario Vasco de Quiroga de Huejutla Incorporado a la UNAM Clave 8895 NORMATIVIDAD HUEJUTLA DE REYES, HIDALGO

PROGRAMACIÓN DE PASTORAL

Familiarizar al grupo con su lugar como miembro potencial de nuestra iglesia

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE ÉTICA CRISTIANA

La Doctrina Social de la Iglesia y la discapacidad

Formas parte de una gran familia!

PROYECTO DE ANIMACIÓN MISIONERA. Equipo de Reflexión del Área Misión-Cooperación

Bienaventurados. 29 de enero de 2017 DOMINGO IV ORDINARIO (A)

UN MODO DE CRECER Y UN ESTILO DE VIVIR, INTEGRANDO LOS VALORES HUMANOS Y EVANGÉLICOS.

21 diciembre Proyecto de presencia Bilbao. Escuelas Pías Emaús

ENCUÉNTRATE. Papa Francisco

ANUNCIOS SEMANALES PARA EL BOLETIN CICLO B. Primer Trimestre Enero Febrero Marzo 2018

CUADRO I.- DIMENSIONES DE LA VOCACIÓN CVX

La hospitalidad en una sociedad hostil

Cuaresma Explicación para el profesor. Por qué las obras de misericordia?

PALABRAS DE FE Y LIBERTAD

(Se incluye una imagen del santo al final de las oraciones de la semana que podrá servir de ambientación ).

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

DEPARTAMENTO DE RELIGIÓN

IV DOMINGO DE ADVIENTO. CICLO B. MONICIÓN DE ENTRADA:

ORACIONES para rezar y aprender durante el mes:

ACTIVIDADES DE PRECONGRESO CON PADRES Y APODERADOS

Elementos fundamentales

Katiuska Cáceres Pavez

La Globalización, Otro Desafío para la Iglesia

FICHA 5. Ser y Formar Discípulos de Cristo. Resumen DP # 44-65

14.a Celebración y entrega del catecismo Testigos del Señor

Curso de Tanatología y Duelo Primera sesión

EL CARISMA JOSEFINO TRINITARIO ES UN DON DEL ESPÍRITU SANTO A NUESTRO PADRE ELADIO PARA TODA LA IGLESIA

FEBRERO 2012 CURSOS CATEQUISTICOS PASTORALES

Las verdades eternas

Presentación Compartiendo el viaje

LOS DESAFÍOS DE APARECIDA. -- De cara a una Iglesia en estado permanente de Misión --

La#fiesta#se# Alegría#nace!# Adviento-Navidad

León, Gto. 10 de agosto, fiesta litúrgica del mártir San Lorenzo.

CATEQUESIS PARA NOVIOS O PAREJAS CATEQUESIS MISTAGÓGICA PREPARACIÓN PARA EL SACRAMENTO DE LA CONFIRMACIÓN

Continuadores de la creación

ADVIENTO 2004 DEPARTAMENTO DE PASTORAL COLEGIO SAGRADO CORAZÓN ARNEDO

Colegio La Concepción l Curso 2011/ Departamento de Humanidades PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA. Nivel (2º ESO) RELIGIÓN

PROGRAMACIÓN PASTORAL

Padres de un colegio marianista, animadores de la fe de sus hijos. La fe, el don más precioso para educar en familia (Benedicto XVI)

COLEGIO AGUSTINIANO CIUDAD SALITRE ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA ACCIÓN CORRECTIVA GRADO CUARTO PRIMER PERIODO

VIVIMOS EN EQUIPO, VIVIMOS EN FRATERNIDAD

REFLEXIÓN TEOLÓGICA: Encuentros con Dios para la maduración espiritual y el apostolado

Formación Cristiana 2016

Catequesis Familiar de Iniciación a la Vida Eucarística El Señor sale a nuestro encuentro. A TIEMPOS NUEVOS CATEQUESIS RENOVADA

Proyecto. de Pastoral. Colegio Sagrada Familia Curso

Tercer ciclo Primaria y ESO UNA CASA EN CONSTRUCCIÓN

Unidad 12. Primaria Religión 3 Programación

ENCUENTRO DE FAMVIN GUATEMALA 2015 TEMA: EL CARISMA Y LA ESPIRITUALIDAD VICENTINOS Y NUESTRO ESTILO DE VIVIR

1.MIRANDO NUESTRA HISTORIA Y NUESTRO CARISMA, SEGÚN TU OPINIÓN, QUÉ ES ESENCIAL PARA NUESTRA IDENTIDAD HOY?

DIRECCIONAMIENTO ESTRATEGICO

LA INICIACIÓN CRISTIANA Y LA FORMACIÓN DE LOS CATEQUISTAS

Si Dios es alegre y joven, si es bueno y sabe sonreír, sí. Por qué rezar tan tristes, por qué vivir sin cantar ni reír.

CAMINO DE VIDA DE LOS LAICOS ASUNCIONISTAS

ESTAR ATENTOS A LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS

El propósito de este mensaje que les dirijo en estos momentos es presentar una visión de conjunto de los proyectos y programas que se están

Transcripción:

AÑO 3 FICHAS 7 y 8 EDAD 16-19 La fe comprometida 1 Tipo de intervención CRISTIANO COHERENTE: POR EL BIEN DE TODOS. Acompañamiento Reunión/Actividad Semanal Convivencia Ejercicios Espirituales Encuentro Inspectorial Pascua Campamento Celebración Otras experiencias 2 Objetivos Específicos SER Descubrir otros caminos de ser feliz, basados en valores evangélicos, distintos a otros propuestos por la sociedad (consumismo, pensamiento único, individualismo). CONVIVIR Colaborar en la transformación evangélica del propio ambiente y el mundo, mediante el compromiso social y político, a través de acciones de voluntariado y denuncia profética de las situaciones. CONOCER Mantener una visión crítica de sí mismo, los otros y los acontecimientos y plantearse la moralidad de las acciones asumiendo progresivamente el evangelio como criterio de valoración. HACER Tender progresivamente a estar atentos a las necesidades de los demás y tratar de ayudarles con acciones concretas. 3 Contenidos SER Fe y justicia. CONVIVIR Actitud crítica, desde el evangelio, respecto a la realidad del entorno y respeto a su propia realidad. CONOCER Derechos humanos y vida cristiana. HACER 4 Temporización (número de sesiones por cada paso) EXPERIENCIA ILUMINACIÓN CELEBRACIÓN Y COMPROMISO SÍNTESIS, EVALUACIÓN Y REVISIÓN 1/2 sesión 1 sesión 1/4 sesiones 1/4 sesiones 1

5 Desarrollo y Orientaciones Pedagógicas A Tomar la palabra (experiencia) Cuando hablamos de justicia social estamos hablando de la justa distribución de los bienes entre las personas. Una distribución que debe estar fundamentada en algunos principios como: El bien común: Como categoría moral. No se opone a la propiedad privada. No es el bien de la mayoría, sino las condiciones sociales que favorecen la plena realización de las personas en un contexto de libertad y dignidad. La solidaridad: cada persona está ligada al destino de la sociedad. Vivir en sociedad es vivir ligado a los otros, no como ente individual en medio de un grupo. La subsidiariedad y la protección de la persona del peligro de perder su autonomía. La participación de las personas en la creación de bienes. El destino universal de bienes: pues el origen de los bienes es también común. Opción por los pobres desde las acciones individuales y sociales Negación de la posesión absoluta de las cosas: somos usufructuarios, administradores. En el fondo, no podemos ser poseedores. Distinción entre el derecho a poseer la propiedad y el deber a un uso adecuado de la misma. Función humanizadora de los bienes. Desde una perspectiva cristiana, no podemos construir sociedad del bienestar subordinado las personas y el medio al capital y al enriquecimiento de una minoría. Una sociedad así construida no puede definirse en términos de justicia por mucho que haya diseñado algunos sistemas de equilibrio o de subsidio de las desigualdades. En este bloque temático nos proponemos realizar una aproximación hacia estos conceptos de la Doctrina Social de la Iglesia. Podemos iniciar la sesión comentando cómo ha ido la semana y realizando una oración centrada en la justicia y la solidaridad. Comenzaremos por el visionado de THE STORY OF STUFF (puede encontrarse en diversas versiones en INTERNET). B Acoger la Palabra (iluminación) Podemos hacer un primer comentario superficial de qué les ha parecido el reportaje, si ya lo han visto, si han visto algún reportaje parecido, etc. Es momento de compartir nuestras impresiones y reflexiones al hilo del Documento 1. En este primer momento, presentamos el documento y dejamos que los jóvenes vayan reflexionándolo y respondiendo. Podemos concluir la sesión invitando a los jóvenes a que para la siguiente sesión traigan listo el Documento 1 junto a algún tipo de evidencia (vivencia, reflexión personal, noticia ) de que la problemática que destaca el vídeo es real. Comenzamos la segunda sesión con el diálogo en el grupo, se invita a comentar lo reflexionado. El animador invita a todos a participar, dando juego a aquellos que más le cueste a través de dinámicas habituales de grupo. 2

C Celebrar la Palabra (celebración y compromiso) Tras lo leído y compartido, el animador invita a realizar un código de buenas prácticas. Un compromiso sencillo de cambio en el día a día que ayude a encaminar más nuestras opciones en clave evangélica. Podemos confirmar nuestro compromiso orando juntos (Documento 2). D Cosechar la Palabra (síntesis, evaluación y revisión) Los jóvenes y su animador reservan unos minutos para comentar aquello que han aprendido a lo largo de este Bloque Temático, y cuáles van a ser sus propuestas concretas para seguir creciendo en este aspecto fundamental de la vida del cristiano. 6 Aspectos a tener en cuenta Tienes que tener preparados los documentos a entregar a cada miembro del grupo. 7 Formación para el animador Formación para el animador Recomendamos un repaso detenido de los conceptos fundamentales indicados en el bloque A. 3

DOCUMENTO 1 Valora el contenido del reportaje que has visto. Tienes a continuación una de las frases que aparecen en el vídeo y varias pistas de reflexión: «Nuestra economía tan productiva pide que hagamos del consumo nuestro modelo de vida. Que convertimos el hecho de comprar y utilizar los bienes en auténticos rituales. Que buscamos nuestro bienestar espiritual y nuestro bienestar personal mediante el consumo. Que necesitamos las cosas. Que las consumimos. Que las quemamos. Que las reemplazamos y que las rechazamos a una velocidad cada vez mayor. Víctor Lebow. Formulación de la teoría del consumismo tras la II G. Mundial. Es sostenible esta propuesta? Respeta el medio ambiente y se puede mantener siempre? Es ética? Respeta criterios como solidaridad o dignidad de la persona? Manipula las personas o las deja ser libres? Crees que nuestro modelo de consumo influye en nuestras condiciones de trabajo? Por qué crees que hay gente que dice que la austeridad como estilo de vida es una salida a esta trampa? Crees que el sistema de producción y consumo que describe el reportaje encaja en lo que llamamos «estado de bienestar»? Para profundizar, confronta la información y las reflexiones anteriores con este texto: Conforme a la naturaleza social del hombre, el bien de cada cual está necesariamente relacionado con el bien común. [ ] Por bien común, es preciso entender el conjunto de aquellas condiciones de la vida social que permiten a los grupos y a cada uno de sus miembros conseguir más plena y fácilmente su propia perfección (GS 26, 1; cf. GS 74, 1). El bien común afecta a la vida de todos. Comporta tres elementos esenciales: Supone, en primer lugar, el respeto a la persona en cuanto tal. [ ] En segundo lugar, el bien común exige el bienestar social y el desarrollo del grupo mismo. El desarrollo es el resumen de todos los deberes sociales. [ ]: alimento, vestido, salud, trabajo, educación y cultura, información adecuada, derecho de fundar una familia, etc. (cf. GS 26, 2). El bien común implica, finalmente, la paz, es decir, la estabilidad y la seguridad de un orden justo. El bien común está siempre orientado hacia el progreso de las personas: El orden social y su progreso deben subordinarse al bien de las personas y no al contrario (GS 26, 3). Este orden tiene por base la verdad, se edifica en la justicia, es vivificado por el amor. (Cf. Catecismo de la Iglesia católica, 1905-1912). 4

DOCUMENTO 2 El camino de la solidaridad Marcelo A. Murúa Jesús maestro bueno, enséñame el camino para vivir solidariamente. Ayúdame a convertir mi corazón duro en un corazón sensible y cercano a los que sufren. Enséñame a ver el dolor, el sufrimiento, y las necesidades de los demás. Dame la sencillez necesaria para conmoverme frente al prójimo y acudir en su ayuda. Que no sea mezquino en mi entrega, que aprenda a dar todo lo que tengo: mis cosas, mi tiempo, mi esfuerzo, mi vida entera para que otros vivan más y mejor. Ayúdame a tener compasión, que no es lástima, sino solidaridad activa y compromiso con el otro. Sentir con el otro, padecer con él, movilizarse desde adentro para ir a su encuentro. Dejar los propios intereses, para atender lo de los otros. Aprender a dar, antes que pedir y que recibir. Enséñame a ser solidario. A vivir el amor de verdad y a construir la justicia y el Reino. Enséñame a compartir todo lo que tengo. Ayúdame a liberarme de todo lo que me ata y me impide ser generoso con los demás. Ayúdame a dedicar tiempo a atender a los que sufren y a los que necesitan. Enséñame a descubrir tu rostro en el que pasa hambre, o sufre sed o frío, o está desnudo, enfermo o en la cárcel. Enséñame a verte en los despojados que viven al lado del camino en nuestra sociedad de hoy. En los enfermos, en los que tienen sida, en los que se drogan, en los chicos de la calle, en los ancianos que están solos, en los que no tienen trabajo, en los excluidos por nuestra injusta sociedad. Enséñame a ser solidario compartiendo lo que tengo, que no es mío sino regalo y don tuyo. 5

Jesús ayúdame a vivir como el samaritano de la parábola, que fue capaz de ver al otro, conmoverse, dejar su camino, atender al despojado, cuidar su restablecimiento, ayudarlo a tener vida plena. Muéstrame el camino y dame las fuerzas para seguirlo. Que mi fe pase por las obras concretas. Que no que quede en palabras. Jesús, tú que viviste solidariamente y practicando la justicia ayúdame a seguir tus pasos y ser tu discípulo por el camino de la solidaridad activa y el compromiso con la vida de los demás. (http://www.webdepastoral.salesians.info) 6