Mobilizando Comunidades CONFERENCIA NACIONAL DE ASALTO SEXUAL

Documentos relacionados
El Consejo Nacional de la Raza Alejandra Gepp, Associate Director Presentación Ventanillas de Salud 6 de agosto del 2015

Renovación de la APS en las Américas Desarrollo de Competencias para la renovación de los equipos de APS

Estructura multilateral de la ONU sobre armas pequeñas y ligeras: El papel de la mujer KATHERINE PRIZEMAN GLOBAL ACTION TO PREVENT WAR NEW YORK, NY

CALIDAD DE VIDA LABORAL

Centro Nacional de Personas sin Hogar (The National Center on Family Homelessness)

37ª Conferencia Internacional de Autoridades de Protección de Datos y Privacidad Ámsterdam, 26 de octubre de 2015

Algunos Criterios Para la Formación de los Terapeutas Ocupacionales.

[Su membrete aquí] Plantilla de Memorando de Entendimiento: Acuerdo de Asociación para Colaboraciones Comunitarias

Formación en Habilidades Para Padres (PST) de Niños con Trastornes del Desarrollo en Países de Bajos Recursos

Versión amigable. Niños y niñas trabajadores de la Finca Santa Martha estudian esta versión amigable de las recomendaciones

Salud 8 - Todos los Objetivos

Redes de Apoyo Familiar y Convivencia Comunitaria

Salud 8 - Todos los Objetivos

La Estrategia de Desarrollo Social del Banco Mundial y su Aplicación al Sector Transporte

Los Actores Respuesta Conjunta. Los Actores - Respuesta Conjunta

LINEAMIENTOS PROGRAMA APOYO A BUENAS PRÁCTICAS EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL FAMILIAR Y COMUNITARIO EN LA APS

Equidad de Género en la Política Social

Heartland Alliance Internacional en América Latina y el Caribe

Título I Escolar-Póliza De Participación De Los Padres Escuela de Golden Valley

Reportes nacionales y locales sobre seguridad y violencia armada

COMPETENCIAS GRADO EN ENFERMERÍA

PLAN ESTRATÉGICO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL PARA EL DESARROLLO

CUÍDESE COMO RECONOCER Y MANEJAR LA TENSIÓN O ESTRÉS DE PARTE DE UN CUIDADOR

Cambio de la Fórmula de las cuotas de afiliación Por qué es importante para todas las asociaciones miembros. Antecedentes Generales

Compromisos de la conferencia Mundial sobre la Reducción n de Desastres, Kobe-Hyogo, Japón

COMITÉ INTERNACIONAL DE LA CRUZ ROJA DELEGACIÓN REGIONAL PARA ARGENTINA, BRASIL, CHILE, PARAGUAY Y URUGUAY.

REDUCCION DE RIESGO EN COMUNIDADES, FRENTE A TODO TIPO DE AMENAZAS

Bolivia. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

Objetivos de Aprendizaje

COMUNIDADESUNIDAS NIÑOSSEGUROS FAMILIASFUERTESCOMUNIDADESUNIDAS FUERTES UNIDAS UNIDAS. fuertes comunidades unidas SEGUROS. familias.

Declaración del Foro de la Juventud del Consejo de Derechos Humanos 2 de junio de 2017

Carta sobre la Inclusión de Personas con Discapacidad. en la Acción Humanitaria

Community Engagement Una Estrategia de Prevención presentado por. Ivette Izea-Martinez Directora de Iniciativas Comunitarias

Instrucciones para Llenar la Encuesta de la Coalición

COALICION DEL ESTADO DE RHODE ISLAND PARA EL SOPORTE Y EL COMPROMISO DE LA FAMILIA. Practica Centrada en la Familia: Como lo estamos haciendo?

VIERNES, 3 de noviembre de 2017

Política de Participación de los Padres

Revisión de los currículos educativos nicaragüenses de Ciencias Naturales y Convivencia y Civismo en materia de Salud Sexual y Reproductiva

Misión Permanente del Perú ante las Naciones Unidas VIII SESION DEL GRUPO DE TRABAJO DE COMPOSICION ABIERTA SOBRE ENVEJECIMIENTO

PROGRAMA DE EMPODERAMIENTO FINANCIERO. Maneje sus Finanzas para Realizar sus Metas

Política de Participación de los Padres

ESTRUCTURA PRELIMINAR DEL PROGRAMA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Redes Sociales en la Prevención de las adicciones

La Competencia Cultural en el Campo de la Violencia Doméstica en California

Foro de Mujeres y VIH

Foro Internacional de Turismo Solidario para América Latina FITS Granada, Nicaragua 24 de septiembre de 2014

Mutual Summit Sergio Contador Contreras Liderazgo para una Cultura de Seguridad

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo

b) Prevención y atención integral a problemas y trastornos mentales y las diferentes formas de la violencia

Organización Panamericana de Salud

La Abogacia para los Programas de Vacunación

Forest Grove Elementary Escuela Primaria Sugarland School Parent Involvement Policy Política de Participación de Padres de Familia

Plataforma de Cursos a Distancia APÚNTATE!

Conectando Salud y Trabajo

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Panorama City & Neighbors (PCN) Estatutos de Panorama City & Neighbors

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

UNIVERSIDADES PROMOTORAS DE LA SALUD DECLARACIÓN DE COSTA RICA 7 DE OCTUBRE 2011

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

Programa de Cooperación Internacional y Ayuda en Fisioterapia: Objetivo, líneas estratégicas y acciones prioritarias.

Desarrollo humano. Diplomado: Fortalecimiento de capacidades en tema de Desarrollo Humano y Política Pública

Proceso de mejoramiento de salud de la comunidad

ALIANZA SUR-SUR POR LA SALUD DE LA MADRE Y SUS HIJAS E HIJOS

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

OBJETIVO GENERAL Contener la epidemia de VIH en las poblaciones HSH y trans femeninas en Costa Rica.

Consulta Mundial de UNODC sobre Prevención, Tratamiento, Cuidado y Apoyo en. VIH en el ámbito penitenciario. Viena, de Octubre.

Prevención de la violencia contra mujeres y niñas: Qué muestran las evidencias? Ciudad de Panamá, 5-7 de deciembre de 2016

íneas para dirigir una empresa

Declaración de Compromiso de Estocolmo

TIC y Salud en Latinoamérica

ANEXO A: Convocatoria a Expresiones de Interés para la Selección de Socios en los Programas del ACNUR en No PAN

Conmemoración Día Internacional de las Niñas Metodología para las mesas de diálogo sobre los ODS

Experiencia de Veedurías en los Servicios de Salud

CÓMO INCLUIR LA AICMA EN LOS INSTRUMENTOS DE PLANAECIÓN TERRITORIAL

Acuerdos y Plan de Acción para el Proceso de Diálogo entre los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe y el Banco Mundial 1

Póliza de Rutgers. Titulo de Sección: Pólizas y Procedimientos de la Universidad y del Departamento de Recursos Humanos

Planificación de una respuesta de prevención mejorada en la infancia Intermedia

Plan Estratégico de CARE Perú

Resultados Consulta Ciudadana FOSIS 2016

Política de Participación de los Padres

Comunicación para el Desarrollo Humano y el Cambio Social

Implementación local de la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

DIA MUNDIAL CONTRA EL SIDA 2013

Programa de Trabajo Anual de la Comisión de Juventud y Deporte

MIT CoLab y la Innovación Social Presentación a comfama 28 mayo 2014

Inclusión y Calidad de Vida. Luarca, 15 de noviembre de 2014

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Equidad de Género, Diversidad e Inclusión Scotiabank Costa Rica. Miguel Lozano Vicepresidente Recursos Humanos Centro America

Cultura Organizacional de Liderazgo Compartido ACSI Latinoamérica

Best Start Actualización de la implementación del Marco de Trabajo Building Stronger Families

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

EL CICLISMO Y LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE

Grupo de Trabajo de Alto Nivel para la CIPD

Declaración de Yakarta sobre la Promoción de la Salud en el Siglo XXI

Actividades de Aplicación

Transcripción:

Mobilizando Comunidades CONFERENCIA NACIONAL DE ASALTO SEXUAL Los Angeles, California 3 de septiembre 2015 Stephanie Mesones Alvarado, MPA Carla Osorio, MSW Cristina Pacheco La misión del East Los Angeles Women s Center es asegurar que todas las mujeres, niñas y sus familias vivan en un lugar seguro, con salud y bienestar personal, libre de violencia y abuso, con igualdad de acceso a los servicios de salud necesarios y apoyo social, con énfasis en las comunidades latinas. 1

Desde 1976, ELAWC a respondido a las necesidades de mujeres y sus familias. familias que enfrentan múltiples realidades y vulnerabilidades: la violencia interpersonal, la violencia sexual y el VIH / SIDA. La concentración es en comunidades latinas. Utilizamos un modelo que se basa en la cultura y ofrece una amplia gama de servicios para ayudar a las mujeres construir relaciones positivas, relaciones satisfactorias y que disminuyen la sensación de aislamiento. Objetivos: Objetivo 1: Identificar los recursos de su comunidad para movilizar alrededor del problema de asalto sexual. Objetivo 2: Entender que es movilizando la comunidad. Objetivo 3: Identificar estrategias para desarrollar programas de prevención que sean relevantes a la cultura y lenguaje de sobrevivientes de asalto sexual. 2

La violencia contra las mujeres y las niñas: una cuestión de derechos humanos La violencia contra las mujeres y las niñas transgrede los derechos humanos fundamentales de todas las personas. Viola toda una serie de derechos fundamentales - humanos, civiles, económicos, sociales y culturales. No sólo violan los derechos de las víctimas de la violencia, pero sus repercusiones afectan a los niños, las familias y comunidades enteras hasta naciones. La violencia contra las mujeres adopta muchas formas: el abuso sexual, la trata de personas, el acoso y la intimidación, la violencia física y abuso emocional. DEFINICIONES 3

Movilización: La base para el trabajo comunitario Movilización La movilización es una respuesta estratégica para poner fin a la Violencia contra las Mujeres y las Niñas. ELAWC esfuerza no sólo para resolver una crisis inmediata, sino también para prevenir la violencia futura mediante la construcción de la rendición de cuentas de la comunidad. La rendición de cuentas de la Comunidad es un proceso que reúne a la gente para poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas. 4

Por qué movilización comunitaria? Un enfoque de movilización comunitaria es valioso porque le da alas personas derecho a participar y a la vez determinar su propio futuro. Permite que grupos creen soluciones locales a problemas locales. Estas soluciones locales serán más sostenibles que las soluciones externas que no encajan bien con la situación local, la cultura y las prácticas. Cuando comunidades definen el problema, establecen objetivos comunes y trabajan juntos en sus propios programas, para lograr los objetivos, las comunidades cambian de manera que durarán mas haya de la finalización del proyecto. Objetivos de Movilización Comunitaria Aumentar la capacidad de la comunidad, los individuos, y del grupo para identificar y satisfacer las necesidades Aumentar la toma de decisiones a nivel comunitario Aumentar la propiedad comunitaria de los programas Traer recursos adicionales a la comunidad Trabajar con las redes sociales para difundir el apoyo, compromiso y cambios necarios en las normas sociales y comportamientos 5

Tareas claves para la participan en movilización de comunidades El desarrollo de un diálogo permanente con los miembros de la comunidad con respecto a los temas de salud Creación o fortalecimiento de las organizaciones de la comunidad para mejorar la salud Ayudar en la creación de un ambiente en el cual los individuos pueden empoderarse para hacer frente a su propia y necesidades de salud de su comunidad Promover la participación de miembros de la comunidad en formas que reconocen la diversidad y la equidad, sobre todo de los que están más afectados por el problema de salud A Continuación Trabajando en colaboración con miembros de la comunidad en todas las fases de un proyecto de creación de respuestas adecuadas a nivel local a las necesidades de salud Identificar y apoyar el potencial creativo de las comunidades para desarrollar una variedad de estrategias y enfoques para mejorar el estado de salud Ayudar en la vinculación de las comunidades con los recursos externos para ayudarles en sus esfuerzos para mejorar la salud Cometer el tiempo suficiente para trabajar con las comunidades o con un compañero que trabaja con ellos 6

ELAWC Promovemos la rendición de cuentas a través de: Abogar por los derechos humanos; Poner fin a la violencia, promover la seguridad y apoyar a los miembros de la comunidad que son violentados; Apoyando estrategias sostenibles que detienen la violencia, promueven seguridad y apoyan un proceso para que los abusadores puedan dar cuenta de sus acciones y transformar su comportamiento; Fundamentalmente cambiar y transformar actitudes y acciones comunitarias. La movilización comunitaria pretende replantear la violencia doméstica y sexual de un problema privado a un problema comuitario. Compromete y coordina la prevención de la violencia y los esfuerzos de intervención entre todos los miembros de la comunidad. Movilización comunitaria es un enfoque integral, de múltiples facetas, y sistemático para promover cambios en las normas sociales, incluyendo las actitudes, conocimientos, habilidades y comportamientos con los individuos y la comunidad en general. Informacion adaptade de:promising PRACTICES TO ADDRESS DOMESTIC VIOLENCE-EVERYONE HAS A ROLE A Report to the Massachusetts Governor s Council to Address Sexual and Domestic Violence MARCH, 2009 7

La movilización y la participación de toda la comunidad permite la implementación de soluciones que reconocen únicas fortalezas, la cultura y las historias de la comunidad. La movilización de la comunidad ofrece una oportunidad para que todos los miembros de la comunidad puedan enfrentar la violencia de una forma que tiene enfoque en las necesidades de una comunidad en particular. Este enfoque organiza a todos los miembros de la comunidad para que tomen acciones apropiadas en situaciones de violencia doméstica y sexual, en lugar de ignorar el problema o actuar como espectadores impotentes. Informacion adaptade de:promising PRACTICES TO ADDRESS DOMESTIC VIOLENCE-EVERYONE HAS A ROLE A Report to the Massachusetts Governor s Council to Address Sexual and Domestic Violence MARCH, 2009 Ciclo de Movilización Identificar la preocupació n de la comunidad Evaluar Juntos Sostenibilidad Organizar a la comunidad para tomar acción Implementar el plan juntos Explorar los temas y establecer las prioridades Hacer un plan juntos 8

Creando Comunidades Saludables Boyle Heights Mejorando la salud comunitaria por medio de la prevención de la violencia contra las mujeres y niñas BOYLE HEIGHTS 99, 243 poblacion en 2008 98% Latino El ingreso familiar cae corto a$40,000 por año 37% de familias con niños menores de 18 viven bajo el indice de pobreza 27% de mujeres son madres solteras 9

Temas para la investigacion 1. Que es la violencia? Es diferente para tod@s? 2. Están las organizaciones comunitarias enfocadas a prevenir la violencia domestica y asalto sexual en sus grupos? 3. Que factores previenen a victimas a reportar incidentes de violencia? 4. Es prevalente la violencia domestica en Boyle Heights? 5. Esta la comunidad enterada de los servicios disponibles para prevenir la violencia domestica y asalto sexual? Resultados Es muy común ver la violencia domestica. Camino hacia la biblioteca y puedo notar a parejas peleando, teniendo argumentos. Hasta puedo escuchar a mis vecinos. Un muchacho tirando un silbido no se considera asalto sexual. Es muy común aquí en Boyle Heights que la comunidad lo nota como un chiste. Hay tantos requisitos y muchas reglas, que muchas veces las personas no califican para servicios y se quedan sin asistencia, y retorna a la misma situación. Las reglas puestas por el sistema son para hacer que muchas personas se queden en violencia y se sientan desilusionados. 10

Resultados de las Encuestas Encuesta a la comunidad (n=120) 57% afiliados con organizaciones comunitarias 97% identificaron que la agresion fisica es el ejemplo mas comun para la violencia domestica. 43% reportaron que hay muchas barreras para recivir ayuda en la comunidad Encuesta de jovenes (n=40) 72.5% han sido testigo de violencia en su casa y comunidad. Para prevenir la violencia 82.5% respondieron educar a otr@s. Recomendaciones 1. Programas de intervención integran educación sobre los otros tipos de abuso. 2. Las interconexiones (pobreza, desalojos, emigración, estrés) de violencia se deberían discutir en programas de intervención. 3. Visibilidad de los recursos. 4. Los residentes de la comunidad deberían de ser invitados a tener un rol en las maneras de como reducir la violencia. 11

Actividades desarrolladas por programa: 1. Platicas de Bienestar para Mujeres 2. Entrenamiento de Liderazgo para Jóvenes 3. Clínica de Recursos Comunitarios 4. Concilio Asesor (Abogacía) 5. Eastside Mujeres Network actividad 12

Tres Ejemplos de Acoso Sexual en Comunidades 1. Boyle Heights, CA 2. Arlington, CO. 3. New York, NY PREGUNTAS Que estrategias tomarían como comunidad para ayudar a la sobreviviente o a su familia aliviar la situación? Que alternativas hay en su comunidad para sobrevivientes de abuso sexual? Como puede la comunidad responder a estas situaciones de violencia sexual en contra de la mujer? 13

GRACIAS! Stephanie Mesones Alvarado, MPA smesones@elawc.org Carla Osorio Veliz, MSW cosorio@elawc.org www.elawc.org 14