Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AREA. DEPARTAMENTO Introducción C. Agrarias PROGRAMA DE 1-OBJETIVOS:

Documentos relacionados
PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Genética. 4. SEDE: Delegación Provincia de Corrientes Campus San Roque González de Santa Cruz

Profesorado José María Larruga Riera Vicente Martínez Cabrera Ana María González Matilla

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA ESCUELA DE BIOLOGIA SECCIÓN DE GENÉTICA Y BIOTECNOLOGÍA

PRONTUARIO I. INFORMACION GENERAL

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre. Uso de idiomas

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Ciencias Exactas y Naturales Escuela de Ciencias Biológicas

PROGRAMA DE LA MATERIA: (403) Genética Básica. Resol. (CD) Nº 645/14

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Bioinformática 12-V.1 ESCOLA TÈCNICA SUPERIOR D'ENGINYERIA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA FASE PROFESIONALIZANTE LICENCIATURA EN INGENIERIA AGRONOMICA ÁREA DE GENÉTICA

GUÍA DOCENTE. Curso académico GENÉTICA Y CITOGENÉTICA. Código: Grado en Bioquímica y Ciencias Biomédicas

Facultad de Veterinaria

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE GENÉTICA HUMANA SEGUNDO CURSO DE LA LICENCIATURA DE MEDICINA. Curso Académico

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA PLANIFICACIÓN DOCENTE 2008 GENÉTICA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina Veterinaria

Gen. Locus. El lugar donde se localiza el gen en el cromosoma.

Fundamentos de Genética

Facultad de Biología. Grado en Biología

Fundamentos de Genética

Clave de la materia Horas de teoría Horas de práctica Total de horas Valor en créditos

ANEXO II. PROGRAMA DEL CURSO: GENETICA CARRERA: Ingeniería Agronómica DEPARTAMENTO DE: INGENIERIA AREA: Biología AÑO: 2010

PROGRAMA. 2. MATERIA/ SEMINARIO/OBLIGACION ACADEMICA: Mejoramiento Genético Animal y Vegetal

Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Biología Ambiental FB 1 2. Uso de idiomas

Genética LBC-1022 SATCA

PLANIFICACION DE CATEDRA

La genética mendeliana

EJE D: Aplicaciones biomédicas de la biología

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE GENÉTICA BIOL Preparado y actualizado por:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico:

Guía Docente GENÉTICA GENERAL

GENÉTICA DE POBLAC A IONE N S

PROGRAMA DE LA MATERIA:

PROGRAMA OFICIAL DE ASIGNATURA. ENCARGADA DE CURSO Patricia Iturra C.

Genètica General (20411)

SYLLABUS GENETICA GENERAL

Genética GENERALES Incrementar la capacidad de razonamiento y síntesis.

UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE EDUCACIÓN

INTRODUCCIÓN A LA GENÉTICA DE POBLACIONES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES IZTACALA CARRERA BIOLOGÍA PLAN DE ESTUDIOS UNIFICADO MÓDULO DE GENÉTICA

PROGRAMA. TURNO: Único. ANUAL: Si CUATRIMESTRAL: No ASIGNACIÓN HORARIA Por Semana: 6 hs. Total: 120 hs.

GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA GENÉTICA Y MEDICINA GENÓMICA

1.7. Número de créditos / Credit allotment

Para resolver las actividades que se presentan a continuación consulta la UNIDAD Nº 6:

DOCENTE GENÉRICO Análisis genético 1º 1º 4 Optativa

Biología (54208) Profesora: Dra. Marlys Campos

Fundamentos de Genética

5.La replicación del ADN se realiza de forma continua en una cadena y discontinua en la otra. Cuál es la razón? (1) (2008-5B)

GENÉTICA CUANTITATIVA

Facultad de Ciencias del Medio Ambiente GUÍA DOCENTE

COPIA NO VÁLIDA PARA TRÁMITE

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Genética BTF-1419 SATCA 1 : Carrera:

CURSO DE POSTGRADO Genética General y Genómica

TEMA 3 HERENCIA Y TRANSMISIÓN DE CARACTERES COLEGIO LEONARDO DA VINCI BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4º ESO CURSO 2014/15

CUESTIONES DE SELECTIVIDAD BLOQUE IV GENÉTICA

uco.es/grados GUÍA DOCENTE DENOMINACIÓN DE LA ASIGNATURA DATOS DEL PROFESORADO REQUISITOS Y RECOMENDACIONES COMPETENCIAS OBJETIVOS

SILABO POR ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL. VIÑANSACA ATANCURI LOURDES [FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS]

Facultad de Ciencias Agrarias UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA AREA DEPARTAMENTO PROGRAMA DE MATEMATICA I 1-OBJETIVOS: A) Dominio cognoscitivo:

Genética. Carrera: BIC Participantes Representante de las. Academia de Biología. de los Institutos Tecnológicos.

UNIVERSIDAD AUTONOMA CHAPINGO PROGRAMA DE ASIGNATURA: BIO-642 ESTADÍSTICA GENÓMICA. Bio 642 Estadística Genómica

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN ECOLOGIA

FORMATO PARA PROGRAMAS DE ESTUDIO PRÁCTICAS: 36 TOTAL DE HORAS: 78

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

CURSO DE POSTGRADO Genética General

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA SILABO

Dra. Tzvetanka Dimitrova Dinkova Lab 103, Depto. Bioquimica, Conjunto E, Fac. Quimica Tel: ; correo electronico:

U N I V E R S I D A D D E G U A D A L A J A R A MATERIA: GENÉTICA. Carga horaria global: 100 hrs. Obligatoria (X) Optativa

Colegio San Patricio. Biología. 2 0 Año

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN LICENCIATURA EN BIOLOGÍA GENÉTICA PLANEACIÓN DIDÁCTICA

PROGRAMA DEL CURSO DE BIOLOGÍA GENERAL I

GENÉTICA CUANTITATIVA

TERMINOLOGÍA EN GENÉTICA MENDELIANA. Carácter hereditario- característica transmisible a la descedencia (morfológica fisiológica, estructural ).

Genética General. Carrera: AGQ Participantes Representante de las academias de Ingeniería Agronomía de los Institutos Tecnológicos.

Universidad de Buenos Aires Ciclo Básico Común

PROGRAMA DE LA MATERIA. (406) Genética de Poblaciones. Resol. (CD) Nº 645/14

PSICOBIOLOGÍA: GENÉTICA Y EVOL.COMPORTAMIENTO

Escuela Politécnica Superior de Ingeniería

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO División de Docencia Dirección de Planeación y Desarrollo Educativo

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPTO. DE FITOTECNIA PROGRAMA DE GENÉTICA

Producción vegetal. 1er cuatrimestre (semanas 1-8) Español DOLORES CRISTOBAL SANCHEZ ext. 8378

Curso académico Asignatura de Medicina. Nombre de la asignatura: Genética General Titulación: Grado en Medicina Curso: 2º

INTRODUCCI~N: LA GENÉTICA COMO ESFUERZO HUMANO 1

AREA. - Explicar la función del sistema operativo y utilizar las funciones primordiales para la organización de la información en Windows.

Definición. Relaciones numéricas. Fase de acoplamiento y fase de repulsión. Intercambio de genes ligados: crossing over. Detección citológica del

SYLLABUS Profesor Responsable : Dr. Misael Guevara P Profesor De Teoría : Dr. Misael Guevara Paredes

GUIA DOCENT GENÉTICA (GRAU BIOLOGIA AMBIENTAL)

Herencia. Br. Angel E. Hernandez C.

Genética mendeliana. Nombre todos los genotipos posibles de los parentales de cada cruzamiento. Razone las respuestas.

BASES CROMOSÓMICAS DE LA HERENCIA SESIÓN 9

Asignatura de Medicina. Nombre de la asignatura: Genética General. Titulación: Grado en Medicina. Curso: 2º. Trimestre: 3r. Nombre de créditos ECTS: 4

Ligamiento y Recombinación II

GENÉTICA MENDELIANA TEMA 4 (2)

INSTRUMENTO A PLAN DE TRABAJO DEL EQUIPO DOCENTE

ASIGNATURA GENÉTICA CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: BIOTECNOLOGÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD DE FARMACIA

MEDICINA Primer Cuatrimestre

Transcripción:

1-OBJETIVOS: G 7 1 6 cua Al finalizar el curso, los alumnos serán capaces de: En el área cognoscitiva: - conocer y comprender principios básicos y conceptos de genética cualitativa, cuantitativa y de poblaciones. En el área de las actitudes: - Interesarse por los aspectos genéticos de los fenómenos biológicos que conocían al comenzar el curso desde el punto de vista morfológico. - Descubrir la importancia de buscar y evaluar la información de forma crítica. - Trabajar en forma grupal e interdisciplinaria. En el área de las destrezas: - Comprender y resolver situaciones nuevas 1º 2-CONTENIDOS MÍNIMOS: Núcleos temáticos. 1. Material genético, cambios en el nivel molecular y organización cromosómica 2. Transmisión, distribución y expresión del material genético 3. Ordenamiento del material genético 4. Cambios en los cromosomas 5. Destino del material génico en las poblaciones Form. Prog. 1

G 7 1 6 cua 1º 3-PROGRAMA ANALÍTICO: 1.- MATERIAL GENÉTICO, CAMBIOS EN EL NIVEL MOLECULAR y ORGANIZACIÓN CROMOSÓMICA a) Introducción. Definición. Importancia y objetivos de la Genética. Breve reseña histórica. Perspectivas. Relaciones con otras ciencias. b) Estructura de ADN, ARN y proteínas. Duplicación del ADN en procariontes y eucariontes. Definición de gen y tipos de genes. Transcripción. El código genético. Traducción y síntesis de proteínas. Organización del ADN eucarióntico: secuencias únicas y secuencias repetidas, secuencias funcionales codificantes y no codificantes, secuencias con función desconocida. Familias de genes. c) Mutaciones y mutágenos. Mutaciones directas a nivel de ADN y de proteína. Mutaciones reversas. Mecanismos de reparación del ADN dañado. Tasas de mutación. Alelos múltiples: el locus S de autoincompatibilidad gametofítica en plantas y loci para grupos sanguíneos e histocompatibilidad en mamíferos. Estructura genética fina: pruebas clásicas de alelismo para mutantes recesivos; recombinación intragénica; pseudoalelos. d) Organización cromosómica en relación a la acción génica. Estructura y composición química de los cromosomas. Ciclos de condensación de los cromosomas: heteropicnosis, eucromatina, heterocromatina. Clasificación de los cromosomas según la posición del centrómero. Cariotipo e ideograma. Mitosis. Meiosis. Bases moleculares del entrecruzamiento. 2.- TRANSMISIÓN, DISTRIBUCIÓN Y EXPRESIÓN DEL MATERIAL GENÉTICO a) Herencia mendeliana. Los experimentos de Mendel. Primera Ley de Mendel. Terminología: gen, alelo, homocigosis, heterocigosis, genotipo, fenotipo, retrocruzamiento, cruzamiento prueba. Segunda Ley de Mendel. Bases cromosómicas de la herencia. Segregación ecuacional y reducccional para centrómeros y loci. b) Ciclos de vida. Modelo general de los ciclos de vida haplonte, diplonte y diplo-haplonte. Consecuencias genéticas de los modos de reproducción (sexual y asexual). Consecuencias genéticas de los ciclos de vida de: Bacteriófago (virus), Escherichia coli (bacteria), Neurospora (hongo), Zea mays (planta superior), Homo sapiens (animal superior). c) Herencia ligada a los cromosomas sexuales. Cromosomas sexuales. Sistemas de determinación del sexo. Diferenciación del sexo. Caracteres ligados al sexo. Caracteres influidos por el sexo. Caracteres limitados a un sexo. No disyunción. Cuerpo cromatínico sexual. Herencia ligada a los cromosomas sexuales. d) Efectos ambientales y expresión génica. Efectos del ambiente sobre la expresión génica. Fenocopias. Estudio de gemelos. Caracteres congénitos. Un carácter controlado por varios genes y varios caracteres controlados por un gen. Tipo normal o silvestre. Polimorfismo. e) Interacción génica. Interacción génica no epistática y epistática.. f) Efectos maternos y herencia citoplasmática. Efectos maternos. Herencia citoplasmática uni y biparental. ADN mitocóndrico y ADN cloroplástico. g) Herencia cuantitativa. Caracteres cuantitativos. Herencia poligénica e interacción genotipo x ambiente. Efectos aditivos, de dominancia y epistáticos. Análisis estadístico de los caracteres cuantitativos. Heredabilidad. 3.- ORDENAMIENTO DEL MATERIAL GENÉTICO a) Ligamiento. Tipos de ligamiento. Grupos de ligamiento. Detección del ligamiento. Cálculo del porcentaje de recombinación entre genes de cromosomas autosómicos y del cromosoma X mediante cruzamientos prueba. Cálculo del porcentaje de recombinación en cruzamientos F 1 x F 1. Entrecruzamiento doble. La prueba de tres puntos. Coincidencia e interferencia. Mapas de ligamiento. Factores que afectan la frecuencia del ligamiento. Relación entre porcentaje de entrecruzamiento genético, el porcentaje de recombinación y distancia de mapa. Form. Prog. 2

G 7 1 6 cua 1º 3-PROGRAMA ANALÍTICO: 4.- CAMBIOS EN LOS CROMOSOMAS a) En la estructura. Deficiencias y duplicaciones: aspectos citológicos y genéticos. Inversiones y translocaciones: comportamiento meiótico, consecuencias citológicas y genéticas. Inversión cromosómica heterocigótica como mecanismo supresor de la recombinación. b) En el número. Euploidía: autopoliploidía y alopoliploidía. Poliploidización sexual y asexual. Herencia polisómica y herencia disómica. Haploidía. Aneuploidía. 5.- DESTINO DEL MATERIAL GENÉTICO EN POBLACIONES a) Genética de poblaciones. Frecuencias génicas y frecuencias genotípicas. Principio de Hardy-Weinberg. Factores que afectan las frecuencias génicas: mutación, selección, migración y deriva génica. b) Endocría y heterosis. Endocría. Depresión por endocría. Cálculo del coeficiente de endocría. Heterosis. Vigor híbrido. c) Evolución. Origen de las especies. Variación. Selección. Form. Prog. 2

4- ACTIVIDADES PRÁCTICAS: 1- Mitosis y meiosis 2- Herencia mendeliana I 3- Herencia mendeliana II 4- Ciclos de vida 5- Ligamiento y elaboración de mapas cromosómicos I 6- Ligamiento y elaboración de mapas cromosómicos II 7- Herencia ligada al sexo 8- Interacción génica 9- Herencia cuantitativa I 10- Herencia cuantitativa II 11- Aberraciones cromosómicas 12- Poliploidía I: Euploidías 13- Poliploidía II: Aneuploidías 14- Genética de poblaciones 15- Endocría y Heterosis G 7 1 6 cua 1º Form. Prog. 3

G 7 1 6 cua 1º 5-BIBLIOGRAFÍA: Crow, J. 1983. Genetic notes. 8º ed. Minneapolis. Burgess Publ. Co. Griffiths, A.J.F.; J.H. Miller; D.T. Suzuki; R.C. Lewontin y W.M. Gelbart. 1995. Introducción al análisis genético. 5º edición. Madrid. Ed. Interamericana McGraw-Hill. 863 p. Griffiths, A.J.F.; J.H. Miller; D.T. Suzuki; R.C. Lewontin y W.M. Gelbart. 1996. An introduction to genetic analysis. 6º edition. New York. W.H. Freeman and Co. 916 p. Griffiths, A.J.F.; J.H. Miller; D.T. Suzuki; R.C. Lewontin y W.M. Gelbart. 2000. An introduction to genetic analysis. 7º edition. New York. W.H. Freeman. 860 p Lacadena, J.R. 1976. Genética. 2a. edición. Madrid. Ed. A.G.E.S.A. Puertas, MJ. Genética, fundamentos y perspectivas. 1999. 2º edición. Madrid. Ed. Interamericana McGraw-Hill. Rieger, R.; A Michealis and M.M. Green. 1976. Glosary of genetics and cytogenetics. Classical and molecular. 4ºedition. Berlin, Heidelberg, New York Springer Verlag. 647 p. Sanchéz Monge, E. y N. Jouve. 1985. Genética. Barcelona. Ed. Omega. 501 p. Sinnot, E.; L. Dunn y T. Dobzhansky. 1977. Principios de Genética. Barcelona. Ed. Omega. 581 p. Srb, A.; R. Owen y R. Edgar. 1978. Genética General. Barcelona. Ed. Omega. 632p. Strickberger, M.W. 1988. Genética. 3º edición. Barcelona. Ed. Omega. 869 p. Suzuki, D.F. and A.J.D. Griffiths. 1976. An introduction to genetic analysis. San Francisco. W.H. Freeman & Co. 468 p. 2.- TEXTOS QUE CUBREN ÁREAS O TEMAS ESPECÍFICOS Aldridge, S. 1999. El hilo de la vida. De los genes a la ingeniería genética. Madrid. Cambridge University Press. 223 p. Burnham, C.R. 1977. Discussions in cytogenetics. 5º printing Minneapolis. University of Minnesota. 489 p. De Robertis E., Hib J. 2004. Fundamentos de Biología celular y molecular. 4ta Ed. El Ateneo, Bs. As. Falconer, D.A. 1980. Introducción a la genética cuantitativa. 10a. impresión. México. Compañía Editorial Continental, S.A. Genetics: Readings from Scientific American. 1981. San Francisco. W.H. Feemann and Co. Lima de Faria, A. 2003. One hundred years of chromosome research. Kluwer Acad. Publ., The Netherlands. Schulz-Schaeffer J. 1980. Cytogenetics. Plants, Animal, Humans. Springer Verlag, New York, Heidelberg, Berlin. Singh R.J. 1993. Plant Cytogenetics. CRC Press, Florida. Otros: Fascículos de Ciencia Hoy Suplementos Congresos Sociedad Argentina de Genética Fascículos Journal of Basic and Applied Genetics (artículos en inglés y castellano) 3.- EJERCITACIÓN Harrison, D. 1970. Problems in genetics. Reading, Mass: Addison- Wesley. Kuspira, J. and C. W. Walker. 1973. Genetics. Questions and problems. New York: Mc Graw Hill Book Co. 776 p. Sheppard, P. M. 1973. Practical genetics. Oxford: Blackwell Scientific Publication. 337p. Stansfield, W. D. 1992. Genética. 3º edición. México. Mc Graw-Hill. 574 p. Mensua Fernandez, JL. 2003. Problemas y ejercicios resueltos. Pearson Education. 386 p Form. Prog. 4

6- INFORMACION ADICIONAL: - D- Descripción de actividades de aprendizaje. Resolución de problemas. Resolución de guías de estudio - Procesos de intervención pedagógica Clase magistral Sesiones de discusión Taller Grupo operativo Sesiones de aprendizaje individual grupal G 7 1 6 cua 1º - Evaluación a. Requisitos de aprobación: La asignatura se dicta bajo la modalidad con evaluación post-cursada. Para quedar habilitado para dar el examen post-cursada, el alumno deberá rendir instancias de evaluación semanal, dos instancias de evaluación parcial (o sus recuperatorios) y alcanzar una nota igual o superior a 4 (cuatro) en cada instancia. Las instancias de evaluación semanal contribuyen al 20% de la nota de las instancias de evaluación parcial (o sus recuperatorios). Su número podrá variar, dependiendo del momento en que se realice la instancia de evaluación parcial. Se considerarán los temas que se evalúan en cada instancia parcial. La instancia de evaluación parcial, o sus recuperatorios, contribuirá al 80% de la nota de la instancia parcial. Cada evaluación se aprueba con nota igual o mayor a 4 (cuatro) que equivale al 50% de los contenidos correctos, de acuerdo a la siguiente tabla: Nota 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 % de los contenidos 0-19 20-39 40-49 50-56 57-63 64-70 71-80 81-87 88-94 95-100 Así, la nota del parcial será: promedio de notas evaluación semanal * 0,2 + nota instancia evaluación parcial * 0,8 = nota parcial 1 (o nota parcial 2) Form. Prog. 5 //...

Form. Prog. 4 UNIVERSIDAD NACIONAL 6- INFORMACION ADICIONAL: //... G 7 1 6 cua La aprobación de dos parciales, o sus recuperatorios, será con nota igual o mayor a 4 (cuatro). La evaluación final de la asignatura comprende un examen pos-cursada, oral o escrito, sin promoción ni ponderación alguna. b. Criterios de evaluación: originalidad, adecuación, relevancia. c. Descripción de las situaciones de pruebas a utilizar para la evaluación continua y final: Resolución de situaciones problemáticas reales y/o simuladas Situaciones de prueba de respuesta abierta 1º - Asignación y distribución de tareas de cada uno de los integrantes del equipo docente: 1. ECHEVERRIA, María de las Mercedes Prof. Adjunto, dedicación exclusiva 2. CAMADRO, Elsa Lucila Prof. Titular, dedicación simple 3. LUCHINI, Ana Estela JTP, dedicación simple Responsable del curso. Dictado de clases magistrales (5), conducción de sesiones de discusión. Preparación y resolución de guías de estudio y de problemas - Instancias de evaluación. Dictado de clases magistrales (6) Instancias de evaluación Dictado de clases magistrales (1) Preparación y resolución de guías de estudio y de problemas - Instancias de evaluación. Dictado de clases magistrales (3). 4 SALABERRY, María Teresa Prof. libre 5. BEDOGNI, María Cecilia Resolución de guías de estudio y de problemas Ayudante graduado, dedicación simple 6. MAUNE, Federico Resolución de guías de estudio y de problemas Ayudante graduado, dedicación exclusiva 7. Ayudante 2 Resolución de guías de estudio y de problemas 8. Ayudante 2 Resolución de guías de estudio y de problemas Form. Prog. 5

G 7 1 6 cua 1º Horas semanales (6) o totales (90) de: TOTAL Clases teóricas: 2 Clases prácticas: 4 Clases teór./práct.: - UVAc: 3 (tres) VIGENCIA DE ESTE PROGRAMA Ciclo Lectivo* Firma y aclaración del Docente responsable 2014 * si es un curso no curricular, indicar período en que se dictará. VºBº Area: VºBº Dpto.: Firma y aclaración Coordinador Firma y aclaración Director FECHA DE ENTRADA NÚMERO DE NÚMERO DE FOLIOS MESA DE ENTRADAS DESPACHO COMISION DE ENSEÑANZA DE GRADO Y POST-GRADO APROBADO CONSEJO ACADÉMICO Número de O.C.A. de aprobación: Form. Prog. 6 FECHA Firma Secretario Comisión Firma Secretario Consejo Académico Fecha: