España. 1. Información general

Documentos relacionados
LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS CON FINES DE EXPLOTACIÓN N SEXUAL

MECANISMOS DE PROTECCIÓN

Derechos de las víctimas. Convenio del Consejo de Europa sobre la lucha contra la trata de seres humanos

PLAN GLOBAL DE LUCHA CONTRA LA INMIGRACIÓN ILEGAL Y LA TRATA DE SERES HUMANOS (SÍNTESIS).

Campoamor 9 2º OVIEDO f

La trata de personas en la Región Andina. La trata de personas en la Región Andina

TEST DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA

Efemérides del Día Mundial contra la Trata. 30 de julio

Estrategia Nacional para la erradicación de la violencia contra la mujer

LA TRATA CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL. CARACTERÍSTICAS, NORMATIVA Y ESTRATEGIAS DE LUCHA Vitoria 19 de junio de 2012

VIS. El sistema europeo de visados Schengen desde la perspectiva policial. Visa Information System ÁREA DE INFORMÁTICA

Dirección General de la Policía y la Guardia Civil Guardia Civil. Jefatura de Enseñanza

APLICACIÓN TRANSITORIA A LAS VÍCTIMAS DE LA TRATA DE SERES HUMANOS DEL ARTÍCULO 59.BIS DE LA L.O. 4/2000

CONGRESO NACIONAL PARA ADMINISTRAR JUSTICIA CON ENFOQUE DE GENERO

DERECHOS HUMANOS: TRATA DE PERSONAS : SUS CAUSAS POLITICAS Y ACCIONES LEGISLACION PONENTES: DRA. WILMA CARRION DRA. VIRGINIA MARIN BOLIVIA

Tema 1. Introducción a la legislación farmacéutica. Legislación y deontología farmacéutica

CURSO DE INICIACIÓN A LA PRÁCTICA FORENSE EN MATERIA DE DERECHO DE EXTRANJERÍA. B.- Las migraciones como problema. algunos datos estadísticos

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA SEXUAL CONTRA LA

MECANISMO DE ARTICULACIÓN PARA LA ATENCIÓN A MUJERES EN SITUACIÓN DE TRATA INTERNACIONAL

ACCESO A LA JUSTICIA DE LAS VICTIMAS DE TRATA DE PERSONA

PRIMERA.- Establecimiento de la figura del Interlocutor Social en la Trata de Seres Humanos

PROGRAMA 231G ATENCIÓN A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY REFORMA A LA LEY ORGANICA DEL ORGANISMO DE INVESTIGACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL DE LUCHA CONTRA LA RADICALIZACIÓN VIOLENTA

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Anexo 1 Marco normativo y competencial

EL LAVADO DE ACTIVOS Y LOS DELITOS DELITOS PRECEDENTES

PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA TRATA DE SERES HUMANOS

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA

EL CRIMEN ORGANIZADO EN ESPAÑA. Gabinete del Ministro Comparecencias lucha contra el crimen organizado en España

Convenio de Estambul CONVENIO DEL CONSEJO DE EUROPA SOBRE PREVENCIÓN Y LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER Y LA VIOLENCIA DOMÉSTICA

PLAN DE LUCHA CONTRA EL EMPLEO IRREGULAR Y EL FRAUDE A LA SEGURIDAD SOCIAL

LA RESPONSABILIDAD PENAL DE LAS PERSONAS JURÍDICAS EN PERÚ: LEGISLACIÓN ACTUAL E INICIATIVAS EN CURSO. Bogotá, 2013

PROTECCIÓN SOCIAL A LAS VÍCTIMAS DE TRATA DE PERSONAS

Datos Situación Global de la Trata de Personas

ANEXO 1 - PROPUESTA DE CONTENIDOS DE LOS NUEVOS CURSOS DE FORMACION ONLINE DE LETRADOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA PARA 2016

Programa de Atención a Víctimas del Delito de Trata de Personas

Buscando mecanismos eficaces en la lucha contra el crimen organizado y la corrupción

El Protocolo para la eliminación del comercio ilícito de productos de tabaco. Secretaría del Convenio (2016)

Recomendaciones sobre la política. Prevención de la delincuencia informática moderna

Protocolo de intervención de los Cuerpos de Policía Local frente a situaciones de Racismo y Xenofobia

INTEGRACIÓN DE LOS INMIGRANTES

LIBERTAD CONDICIONAL. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

El Tráfico Ilícito de Migrantes: La perspectiva y labor de UNODC

Ley Marco para Prevenir, Sancionar y Combatir la Trata de Personas

35/171. Informe del Sexto Congreso de las Naciones Unidas sobre Prevención del Delito y Tratamiento del Delincuente.

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

CRC/C/OPAC/SRB/CO/1. Convención sobre los Derechos del Niño. Naciones Unidas

LA TRATA DE MUJERES CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL.

Nota de prensa. El Consejo de Europa celebra en Madrid la convención MEDICRIME contra la falsificación de medicamentos

Eje estratégico 5 de la PRIEG/SICA: Seguridad y vida libre de violencia

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Resultados de la Encuesta Abril 6, 2010

ADHESIÓN DE KAZAJSTÁN

La Relación n de la Sociedad Civil y los Gobiernos en los Procesos Migratorios de Sudamérica

Subdivisión de Prevención del Terrorismo

INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

TERRORISMO QUÍMICO Y CON EXPLOSIVOS

Nuevo marco europeo de protección de datos:

COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS RELATORÍA SOBRE LOS DERECHOS DE LAS MUJERES

PROTOCOLO RELATIVO AL CONVENIO SOBRE EL TRABAJO FORZOSO, 1930

ACCIONES DEL PLAN NACIONAL DE ACCIÓN EN DERECHOS HUMANOS EN EL TEMA DERECHOS DE LAS PERSONAS MIGRANTES

COMUNICACIÓN DE LA COMISIÓN AL PARLAMENTO EUROPEO Y AL CONSEJO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

Este Protocolo está sujeto, entre otras, a las siguientes normas legales:

ANEXO G SECRETARÍA DE ASUNTOS JURÍDICOS I. MISIÓN Y ESTRUCTURA ORGÁNICA

LEY Nº LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA DE ENTRE RÍOS SANCIONA CON FUERZA DE L E Y : TÍTULO I

Marco Normativo en materia de Derechos de los Niños, las. Dirección de Niñas, Niños y Adolescentes

SUBCOMISIÓN PARA PREVENIR Y ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN EL TERRITORIO NACIONAL

Expte. DI-115/ EXCMO. SR. CONSEJERO DE PRESIDENCIA Pº María Agustín 36. Edificio Pignatelli Zaragoza Zaragoza SUGERENCIA

SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PENAL PARA ADOLESCENTES

Novedades penales en violencia de género. Noviembre de 2.015

Resolución aprobada por la Asamblea General. [sobre la base del informe de la Tercera Comisión (A/61/444)]

ANEXO PRINCIPALES LEYES PROMULGADAS EN EL PERIODO

Cuando la pena a imponer sea inferior a tres meses será en todo caso sustituida bien por multa, bien por trabajos en beneficio de la comunidad.

MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA Y A LA ADOLESCENCIA (IV): CREACIÓN DEL REGISTRO CENTRAL DE DELINCUENTES SEXUALES

Servicio para la Asistencia y Orientación a Víctimas de. Discriminación Racial o Étnica

CARTA INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS

permanente de atención telefónica (modalidad 0800) 1, para la recepción de denuncias en

Promoción de la mujer inmigrante

ACTOS Y MEDIOS QUE DAN LUGAR AL DELITO DE TRATA DE PERSONAS

CARTA DE SERVICIOS DE LA POLICÍA LOCAL DE HUESCA

LA EJECUCIÓN DE SENTENCIAS PENALES. Mercedes Fernández Ordóñez Magistrado Juez de lo Penal de Sevilla.

CURSO DE EXTRANJERIA DEL TURNO DE OFICIO 2010

La Responsabilidad Penal de las Personas Jurídicas y los programas de Compliance Penal

12913/17 dsa/jy/ml 1 DGD 2C

Contextualización de los Derechos de las víctimas de trata de personas y explotación sexual comercial

Real Decreto 770/2017

DIRECTIVA (UE) DE PROTECCIÓN DE DATOS

FISCALÍAS, POLICÍAS E INTERPOL

La TRATA es un CRIMEN que afecta a dos millones de víctimas anuales (OIM)

AIRCOP - Proyecto de Comunicaciones Aeroportuarias

Organización de los Estados Americanos OEA. Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas CICAD

Ley El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc. sancionan con fuerza de Ley:

Informe del Grupo de Trabajo sobre el Examen Periódico Universal* Mauritania

PROGRAMA 231G ATENCION A LA INFANCIA Y A LAS FAMILIAS

GRUPOS VULNERABLES. Proyectos policiales que miran al futuro

d) Permanecen vigentes tras la aprobación de la Constitución española.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los

UNIDAD ESPECIALIZADA CONTRA DELITOS DE PROPIEDAD INTELECTUAL

Transcripción:

España 1. Información general El compromiso de España en la lucha contra la trata de seres humanos se remonta a 1996, cuando el Parlamento español creó una Comisión de Derechos de la Mujer e Igualdad de Oportunidades, encargada de estudiar la trata de mujeres y niños en España. Las conclusiones y recomendaciones del informe de la Comisión sirvieron posteriormente como base para el primer Plan de Acción Nacional. La política española de lucha contra la trata de seres humanos pone un énfasis especial en la trata con fines de explotación sexual y en la trata de niños. Aunque el desarrollo de un plan de acción especial para combatir la trata de seres humanos con fines de explotación laboral está en marcha, el enfoque de la actual política española de lucha contra la trata de personas todavía está centrado exclusivamente en la trata de personas con fines de explotación sexual. España es un país de tránsito y destino en la trata de hombres, mujeres y niños con fines de explotación sexual comercial y de trabajo forzoso. Las víctimas proceden sobre todo de Europa del Este, la antigua Unión Soviética, América Latina y África (principalmente Nigeria). En menor número, también se registran víctimas chinas, principalmente con fines de trabajo forzoso. Las mujeres son víctimas de la trata con fines de explotación sexual, y tanto hombres como mujeres son objeto de trata para trabajo forzoso, especialmente en los sectores agrícola y de la construcción. Asimismo, se ha registrado un aumento del número de menores víctimas de la trata que son forzados a la mendicidad. 2. Marco institucional y jurídico 2.1 Legislación Todas las formas de trata de seres humanos están prohibidas por el Código Penal (art. 318) y por la Ley Orgánica 11/2003. Sin embargo, el Código Penal tipifica como delito las diferentes formas de trata de seres humanos a través de diferentes delitos establecidos en la Ley

Orgánica 10/1995. La trata con fines de explotación sexual está contemplada como un delito específico en el Código Penal desde 2000 (artículo 188 de la Ley Orgánica 4/2000). El Código Penal español fue modificado en 1999, 2000, 2003 y 2007 para ampliar las áreas relacionadas con la trata de personas cubiertas por la legislación nacional. En 2007, el Gobierno introdujo una nueva legislación que endureció de dos a seis años de cárcel las penas por trata en caso de que el delincuente forme parte de una organización delictiva. En 2007 también se aprobó legislación adicional que permite a los tribunales españoles entender de casos de trata ocurridos fuera de las fronteras de España. El artículo 59 de la Ley Orgánica 4/2000, sobre derechos y libertades de los extranjeros, ofrece a las víctimas de la trata una autorización de residencia y de trabajo si éstas cooperan con las autoridades en las investigaciones y actuaciones judiciales, quedando así exentas de la obligación de abandonar el país. Si la víctima decide regresar a su país de origen, se cubren los costes que esto conlleva. Las modificaciones introducidas en la Ley Orgánica 4/2000, en diciembre de 2009, incluyeron mejoras en los procedimientos específicos para menores no acompañados y víctimas de trata de menores (art. 35); disposiciones relativas a la suspensión temporal de la decisión de expulsión en el caso de las víctimas que cooperen con las autoridades en las investigaciones y actuaciones judiciales (art. 59); y un nuevo artículo 59 bis que establece medidas de identificación, tratamiento y protección de las víctimas de la trata, incluido un período de reflexión de, al menos, 30 días. Estas modificaciones también se han reflejado en el Código Penal, en el que se ha añadido un nuevo título (Delitos contra los derechos los ciudadanos extranjeros); se ha incorporado un nuevo artículo 318 bis, que aborda la inmigración ilegal y la trata de seres humanos; y se han modificado los artículos 515, 517 y 518, incorporando sanciones y penas para los traficantes. El Ministerio del Interior (Secretaría de Estado de Seguridad) adoptó la Instrucción 1/2010, sobre aplicación transitoria a las víctimas de la trata de seres humanos del artículo 59 bis de la Ley Orgánica 4/2000. La Instrucción establece el procedimiento a seguir en casos de trata para identificar a las víctimas y para garantizar un período de reflexión, el recurso a los servicios sociales y de salud y la concesión de una autorización de residencia y trabajo.

De acuerdo con el Informe sobre el tráfico de personas elaborado en 2010 por el Departamento de Estado estadounidense, España prohíbe la trata y el contrabando transnacional de personas mediante los artículos 313 y 318 de su Código Penal y la Ley Orgánica 11/2003. Sin embargo, el Informe señala que esta legislación específica no protege a los ciudadanos españoles, ya que no prohíbe los delitos de trata cometidos íntegramente en territorio español y no distingue jurídicamente entre trata y contrabando. Si embargo, el Informe también afirma que en noviembre de 2009 el Gobierno redactó y presentó al Parlamento un proyecto de ley para subsanar las actuales deficiencias legislativas. Las ONG y los observadores internacionales informan de que las autoridades judiciales utilizan a menudo el artículo 188, que abarca la prostitución forzosa y el proxenetismo, para enjuiciar a los traficantes. Dicho artículo establece penas de dos a cuatro años. 2.2 Estrategia Nacional y Plan integral El 12 de diciembre de 2008, el Consejo de Ministros aprobó un Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual para el período 2009-2012. El Plan se centra especialmente en: prevención y sensibilización; formación y educación; asistencia y protección a las víctimas; legislación y medidas de procedimiento; coordinación y cooperación. En la aplicación del Plan intervienen varios ministerios (Interior, Justicia, Trabajo e Inmigración, Asuntos Exteriores, Educación, e Igualdad), comunidades autónomas, administraciones locales y ONG. Actualmente se encuentra en fase de desarrollo un Plan Integral de Lucha contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Laboral. 2.3 Coordinación a nivel nacional de las acciones de lucha contra la trata

Se ha creado un Grupo Interministerial de Coordinación encargado del seguimiento y la evaluación del Plan integral. En este Grupo, presidido por el Ministerio de Igualdad, participan funcionarios de los ministerios de Interior, Justicia, Trabajo e Inmigración, Asuntos Exteriores, Educación, y Sanidad. En julio de 2009 se creó el Foro Social contra la Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual, cuyo objetivo es promover la cooperación y el intercambio de información entre administraciones públicas y organizaciones sociales. 2.4 Ponente nacional o mecanismo equivalente En España no existe la figura del ponente nacional independiente, aunque el Ministerio de Igualdad ejerce esta función. 3. Aplicación de la política de lucha contra la trata de personas 3.1 Prevención Los esfuerzos para prevenir la trata de personas han incluido proyectos ordinarios y campañas de sensibilización. Las siguientes acciones se llevaron a cabo en 2009: Una exposición itinerante sobre la trata de mujeres y niños con fines de explotación sexual, titulada «No seas cómplice», promovida por el Ministerio de Igualdad, en el marco del Día Europeo de Lucha contra la Trata de Seres Humanos. La exposición se instaló en varios lugares de la región de Madrid, en especial en dos de las universidades públicas madrileñas, y ha viajado por otras regiones. En el paseo central del parque del Retiro, en Madrid, tuvo lugar la exposición «El Viaje». La exposición atrajo a más de 5 000 visitantes y también recibió una gran cobertura por parte de los medios de comunicación. Mediante un acuerdo con la Federación de Hostelería se diseñó una campaña de sensibilización que incluyó la distribución de material (posavasos y adhesivos) para informar y promover la conciencia sobre la trata en los locales pertenecientes a la Federación. Por otra parte, se creó un logotipo de la lucha contra la explotación sexual que se puede encontrar en más de 13 000 locales de toda España.

El Ministerio de Igualdad realizó una campaña de sensibilización en diez publicaciones nacionales sobre el Día Internacional contra la Explotación Sexual y la Trata de Mujeres, Niños y Niñas, mediante la inserción de un anuncio de media página «Di no a la explotación sexual». Durante 2008, el Ayuntamiento de Madrid imprimió carteles destinados a sensibilizar a clientes potenciales de servicios sexuales con el lema «Porque tú pagas existe la prostitución. No contribuyas a perpetuar la esclavitud del siglo XXI». Una ONG financiada con fondos públicos se ocupa de una línea telefónica que funciona las 24 horas destinada a víctimas de la trata, aunque el número no es gratuito en todo el país. Formación Los ministerios de Educación y de Igualdad, a través del Instituto de la Mujer, han elaborado una unidad didáctica sobre la trata de seres humanos para su uso en centros de educación, que está disponible en la página de internet Intercambia (www.educacion.es/intercambia). El Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación ha capacitado al personal consular en materia de prevención y detección precoz. Los ministerios de Justicia, Defensa e Igualdad (a través del Instituto de la Mujer) han diseñado un curso de formación para los empleados públicos que luchan contra la trata de personas. Las tropas españolas reciben cursillos de sensibilización en materia de trata antes de su traslado al extranjero en misiones de mantenimiento de la paz internacional. 3.2 Asistencia y apoyo a las víctimas En junio de 2008 se publicó una guía para la identificación, gestión y protección de las víctimas de la trata, titulada «Red Española contra la Trata de Personas». En diciembre de 2008, el Gobierno español estableció un mecanismo formal para remitir a las víctimas a los servicios sociales. El Fondo de Ayuda a las Víctimas de la Trata, un fondo especial, también se estableció ese año con el objetivo de mejorar los servicios de asistencia a las víctimas en España.

Según el informe estadounidense ya citado, en 2008 las ONG españolas identificaron a 771 víctimas de trata con fines de explotación sexual y a 133 con fines de explotación laboral. Autorización de residencia Las modificaciones introducidas en diciembre de 2009 en la Ley Orgánica 4/2000 incluyen un nuevo artículo 59 bis que establece medidas de identificación, tratamiento y protección de las víctimas de la trata, incluido un período de reflexión de, al menos, 30 días. Si la víctima acepta testificar contra los traficantes, se le puede conceder una autorización de residencia temporal. La Ley también permite la expedición de una autorización de residencia y de trabajo en casos excepcionales, dependiendo de la situación personal de las víctimas, incluso si no han colaborado en la investigación del delito. La autorización de residencia para situaciones excepcionales aplicables a las víctimas se otorga por un período de un año y puede ser renovado por un año más. Las víctimas tienen derecho a asistencia médica y psicológica, incluida la atención urgente, a través del sistema nacional de salud, así como a alojamiento temporal y protección jurídica. 3.3 Medidas especiales de protección de la infancia Tradicionalmente, la política española contra la trata ha puesto un especial énfasis en la trata de niños. El Segundo Plan de Acción contra la Explotación Sexual de la Infancia y la Adolescencia 2006-2009 fue elaborado conjuntamente por los ministerios de Educación, Política Social y Deporte; y Trabajo y Asuntos Sociales, y por los organismos de apoyo a la infancia. El Plan se centra en la explotación sexual con fines comerciales. 3.4 Investigación y enjuiciamiento El Centro de Inteligencia Contra el Crimen Organizado (CICO) ha desarrollado un sistema para organizar los datos sobre trata de personas relativos a explotación sexual y trabajo forzoso. El sistema integrará información sobre víctimas de la trata y delincuentes aportada por distintos organismos policiales españoles. El Ministerio del Interior ha informado de que las últimas novedades al respecto son las siguientes:

se ha promovido la investigación financiera de grupos delictivos dedicados a la trata; formación específica para las unidades de investigación, incluyendo cursos específicos sobre tráfico de personas para funcionarios de enlace, oficiales de las misiones de paz de las Naciones Unidas y funcionarios destinados en oficinas de asilo; desarrollo de campañas de información para sensibilizar a las víctimas sobre sus derechos y la asistencia que se les puede prestar; elaboración de un catálogo de buenas prácticas sobre técnicas de investigación en materia de trata de seres humanos; mejora del intercambio de información y cooperación policial con terceros países de origen, tránsito y destino. De acuerdo con el Informe estadounidense ya mencionado, en 2008 la policía española detuvo a 403 personas acusadas de trata con fines de explotación sexual y a 68 por trabajos forzosos. Ese mismo año se abrieron 135 casos de trata y se condenó a 107 personas (14 de ellas involucradas en trabajo forzoso) a una pena media ligeramente superior a cuatro años. Aproximadamente el 95 % de los condenados lo fueron con penas de un año o más de prisión y el 5 %, a una multa o pena sustitutoria. El estudio CIDPM señalaba que en 2007 las autoridades estatales identificaron a 2 421 víctimas, arrestaron a 1 204 personas y procesaron a 102. En 2007, 142 personas fueron condenadas. 4. La UE y la cooperación internacional El Plan Integral 2009-2012 incluye líneas específicas de estrategia y acciones prioritarias para combatir eficazmente la trata de personas. Esto incluye la cooperación bilateral en materia de inmigración y desarrollo y la creación o fortalecimiento de marcos normativos para la protección social de los inmigrantes a escala bilateral o regional. También incluye la prevención, protección y asistencia a las víctimas de trata y explotación sexual en conflictos o situaciones posteriores a conflictos en el marco de la aplicación de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. El Gobierno español también contribuye a varios proyectos y estudios de lucha contra la trata de personas en América Latina.