Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADÉMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA - AZTLÁN

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Obligatoria asignatura Programa elaborado por:

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Electrónica

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTA DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS DE ASIGNATURA DE LICENCIATURAS, PROFESIONAL ASOCIADO (TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO) Y TÉCNICO

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA MICROBIOLOGÍA Y QUÍMICA DE LOS ALIMENTOS CÓDIGO: 19893

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: LEGISLACIÓN FARMACÉUTICA Y DEONTOLOGÍA CÓDIGO: FARM-254 CRÉDITOS: 3 FECHA: MARZO 2008

. Programa de Asignatura: Cálculo Integral en Varias Variables 1

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

PROGRAMA DE LA MATERIA: (636) MICROBIOLOGIA DE LOS ALIMENTOS I. Resol. (CD) Nº 880/07

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ENFERMERÍA

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Electrónica

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR FACULTAD DE ECONOMÍA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR. Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial

PROGRAMA EDUCATIVO (PE): ASIGNATURA: CULTURA FISICA II CÓDIGO: 0012

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Microbiología Industrial

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

CARRERA: Técnico Superior en Industrias Alimentarias MENA LILIA ELIZABETH. Cuatrimestral

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Programa de experiencia educativa

Programa Educativo (PE): Licenciatura en Ciencias de la Computación. Área: Arquitectura de Computadoras

Programa de Asignatura: Cálculo Diferencial en Varias Variables 1

PROGRAMA DE ESTUDIO. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( X ) Horas de. Práctica ( )

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Microbiología de Alimentos"

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

INGENIERIA EN ALIMENTOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

EN INGENIERÍA QUÍMICA

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Farmacia y Bioquímica SILABO

Nombre de la asignatura: ANÁLISIS INDUSTRIALES. Ciclo Formativo: Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Fecha de elaboración: Marzo 2015

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA INSTITUTO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS INGENIERIA EN ALIMENTOS ADMINISTRACIÓN DE LA CALIDAD NOVENO

ALM Participantes. Representante de las academias de la carrera de Ingeniería Bioquímica

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de

Presidente de la Academia de Administración y Recursos Humanos. Jefe del Departamento de Estudios Organizacionales

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias Físico Matemáticas

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE MEDICINA HUMANA y CIENCIAS DE LA SALUD Escuela Académico Profesional de Nutrición Humana

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( ) Especializado ( x ) Horas de. Práctica ( )

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERALDE EDUCACIÓN SUPERIOR ENUNCIAR EL NOMBRE DE LA UNIDAD ACADÉMICA

Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de. Práctica ( ) Teórica ( ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

INGENIERÍA DE MÉTODOS

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: QUÍMICA ANALÍTICA ASIGNATURA: ANÁLISIS ELECTROQUÍMICO Y CROMATOGRÁFICO CÓDIGO: FARM-009 CRÉDITOS: 5 FECHA: MARZO 2008

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Actuaría. ÁREA: Economía. ASIGNATURA: Econometría I CÓDIGO: ACTM-254 CRÉDITOS: 4.

LICENCIATURA EN QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO

Guía de aprendizaje de Microbiología alimentaria

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ingeniería Química

Optativa Programa elaborado por:

CONTABILIDAD PARA INGENIERÍA

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas de Práctica

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

NIVERSIDAD DE GUADALAJARA

UNIVERSIDAD DE SONORA

Carta Descriptiva. SALUD PÚBLICA I Departamento de Ciencias Médicas ICB PRINCIPIANTE

CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIAS/FOOD QUALITY AND SAFETY

ADMINISTRACIÓN EN EL LABORATORIO CLÍNICO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Clave: BAS Créditos: 15. Horas: Totales 150 HORAS Teoría 75 HORAS Práctica 75 HORAS Tipo: OBLIGATORIO

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Facultad de Ciencias de la Computación

Programa de estudio MICROBIOLOGIA. 12. Total de créditos 13. Total de horas 14 Equivalencias 8 60 hr MICROBIOLOGIA I

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

PROGRAMA ANALITICO DE LA ASIGNATURA

Objetivos. Programa. 1. Sistemas de salud en Europa, América y otras zonas (China, Australia)

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

CARTA DESCRIPTIVA (MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

Programa de estudio ALGEBRA LINEAL

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Tendencias e Innovaciones de la Contaduría

Guía para la elaboración de carta descriptiva

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE TECNOLOGÍA ESCUELA DE QUÍMICA QUÍMICA INDUSTRIAL

I. DATOS INFORMÁTIVOS

A. Antecedentes Generales

13L Ciencias Agropecuarias y Veterinaria

GUÍA DOCENTE. Curso

Guía docente de la asignatura

MATERIA: COSMETOLOGÍA

PLAN DE ESTUDIOS (PE): LICENCIATURA EN FÍSICA Y FÍSICA APLICADA

Licenciatura en Ingeniería Ambiental Sustantiva Profesional. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Estudio y evaluación del control interno. Fundamentos de Auditoría. FCAeI, IPRO e IPRES.

Transcripción:

PLAN DE ESTUDIOS (PE): Licenciatura en Ingeniería en Alimentos AREA: Ciencia y Tecnología Alimentaria ASIGNATURA: Microbiología de Alimentos CÓDIGO:IALM-256 CRÉDITOS: 3 FECHA: Febrero 2012 1

1. DATOS GENERALES Nivel Educativo: Licenciatura Nombre del Plan de Estudios: Licenciatura en Ingeniería en Alimentos. Modalidad Académica: Presencial Nombre de la Asignatura: Microbiología de Alimentos. Correlación: Ubicación: Nivel Formativo. Asignaturas Precedentes: IAMM-002 General. Asignaturas Consecuentes: Conocimientos, habilidades, actitudes y valores previos: Conocimientos: Estructura microorganismos. Clasificación microorganismos. Metabolismo microbiano. Identificación básica de microorganismos. Habilidades: Analizar. Observar. Memorizar. Realizar. Pensar creativamente. Integrar conocimientos. Solucionar problemas. Trabajo en equipo. Comparar. Argumentar. Toma de decisiones. Actitudes y valores: Buena conducta académica. Calidad en el Honestidad. Ética profesional. Pensamiento crítico. Responsabilidad. 2

2. CARGA HORARIA DEL ESTUDIANTE (Ver matriz 1) Horas por periodo Concepto Teoría Práctica Total de horas por periodo Número de créditos Horas teoría y práctica (16 horas = 1 crédito) 3 2 80 5 Total 3. REVISIONES Y ACTUALIZACIONES Autores: M.C. Fabiola Avelino Flores M. C. María Lorena Luna Guevara D. C. Elsa I. Castañeda Roldán Fecha de diseño: Agosto 2009 Fecha de la última actualización: Febrero 2012 Fecha de aprobación por parte de la Febrero 2013 academia de área Fecha de aprobación por parte de CDESCUA Febrero 2013 Fecha de revisión del Secretario Académico Revisores: Sinopsis de la revisión y/o actualización: Febrero 2013 Nombre M.C. Fabiola Avelino Flores D. C. María Lorena Luna Guevara D. C. Elsa I. Castañeda Roldán Se agregaron unidades relacionadas con el Perfil de egreso de Ingeniería en Alimentos 4. PERFIL DESEABLE DEL PROFESOR (A) PARA IMPARTIR LA ASIGNATURA: Disciplina profesional: Ingeniero en Alimentos, Químico Farmacobiólogo, Ingeniero bioquímico. Nivel académico: Estudios de posgrado en el área de Microbiología de Alimentos, Inocuidad Microbiana o Microbiología. Experiencia docente: 3 años Experiencia profesional: 3 años 3

5. OBJETIVOS: 5.1 General: Seleccionar, aplicar, realizar e interpretar los conceptos, usos y metodologías necesarios para asegurar la calidad y/o inocuidad productos alimenticios. 5.2 Específicos: 5.2.1 Mostrar como los factores intrínsecos y extrínsecos alimentos y los factores intrínsecos microorganismos están involucrados con la colonización alimentos, a la vez seleccionar que métodos de conservación son los idóneos para controlar cada factor. Señalan los aprendizajes que deberá tener el estudiante; cada objetivo deberá ser congruente con los contenidos de las unidades del programa de asignatura. 5.2.2 Determinar cuáles son los mecanismos y las posibles fuentes de contaminación durante las diferentes fases de producción de 5.2.3 Diferenciar entre microorganismos deteriorativos y patógenos. 5.2.4 Diferenciar entre microorganismos indicadores de calidad y de seguridad alimentaria. 5.2.5 Describir las técnicas de cuantificación de microorganismos, tanto las oficiales, como los métodos rápidos existentes para seleccionar cuáles son los más aplicables a las condiciones de las diferentes empresas de 5.2.6 Establecer qué tipo de microorganismos son los más comunes en los diferentes grupos alimenticios. 5.2.7 Determinar y establecer las estrategias mínimas necesarias para obtener un producto alimenticio inocuo tomando en cuenta la normatividad nacional e internacional. 4

6. REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA ASIGNATURA: 7. CONTENIDO 1. Alimentos y Desarrollo microbiano. Objetivo Específico Mostrar como los factores intrínsecos y extrínsecos de los alimentos y los factores intrínsecos de los microorganismo s están involucrados con la colonización de los alimentos, a Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 1.1. Factores intrínsecos 1.1.1. Contenido de nutrientes. 1.1.2. Actividad acuosa. 1.1.3. Potencial de óxido-reducción. 1.1.4. Concentración de iones de hidrógeno (ph). 1.1.5.. Sustancias inhibidoras y estructuras biológicas. Básica Fernádez- Escartín, E. 2000. Microbiología sanitaria. Agua y Alimentos. Guadalajara: UDG. Bibliografía Complementaria Mossel, D.A.A.,Moreno, G.B., Struijk, C.B. 2002. Microbiología alimentos : fundamentos ecológicos para garantizar y comprobar la integridad microbiológica 5

Objetivo Específico la vez seleccionar que métodos de conservación son los idóneos para controlar cada factor. Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 1.2. Factores intrínsecos microorganismos. 1.2.1. Diversidad y número de microorganismos. 1.2.2 Adaptación al alimento. 1.2.3. Estado fisiológico, 1.2.4. Asociaciones microbianas. Básica Bibliografía Complementaria 2ª Edición. Editorial Acribia. España. 2. Fuentes y Mecanismos de Contaminación. 3. Microorganism os importantes en la microbiología Determinar cuáles son los mecanismos y las posibles fuentes de contaminación durante las diferentes fases de producción de Diferenciar entre microorganismo s deteriorativos y patógenos. 1.3. Factores extrínsecos. 1.3.1. Temperatura. 1.3.2. Presencia de gases. 1.3.3. Humedad relativa. 2.1. Fuentes de Contaminación. 2.1.1. Agua. 2.1.2. Tierra. 2.1.3. Aire. 2.1.4. Fomites: Utensilios. Mobiliario y equipo. 2.1.5. Materias Primas y aditivos. 2.1.6. Vectores. 2.1.7. Humana. 2.2. Mecanismos de contaminación. 2.2.1. Directa. 2.2.2. De origen. 2.2.3. Cruzada. 3.1. Clasificación microorganismos de acuerdo a su presencia en Mossel, D.A.A.,Moreno, G.B., Struijk, C.B. 2002. Microbiología alimentos : fundamentos ecológicos para garantizar y comprobar la integridad (inocuidad y calidad) microbiológica 2ª Edición Editorial Acribia. España Brooks, G.F., Morse, S.A., Butel, J.S., Arsof S.I.N. Leveau, J.Y., Bouix, M., Carballo, G.F.J. 6

Objetivo Específico Diferenciar entre microorganismo s indicadores de calidad y de seguridad alimentaria. Contenido Temático/Actividades de aprendizaje 3.2. Microorganismos patógenos frecuentes en 3.2.1. Diferencias entre infección e intoxicación alimentarias. 3.2.2. Bacterias patógenas comunes causantes de infección. 3.2.3. Bacterias patógenas comunes causantes de intoxicación. 3.2.4. Hongos y micotoxinas. 3.2.5. Protozoarios. 3.2.6. Virus. Básica 2005. Microbiología médica. 18a Edición. El Manual Moderno. México. Bibliografía Complementaria 2002.Microbiol ogía industrial: los microorganism os de interés industrial. Editorial Acribia. España. 3.3. Microorganismos deteriorativos de 3.4. Microorganismos indicadores de calidad alimentaria. 4. Cuantificación de microorganism os en los Describir las técnicas de cuantificación de microorganismos, tanto las oficiales, como los métodos rápidos existentes para seleccionar cuáles son los más aplicables a las condiciones de las diferentes empresas de 3.5. Microorganismos indicadores de seguridad alimentaria. 4.1. Toma y preparación de la muestra. 4. 2. Técnicas de cuantificación para microorganismos viables. 4. 3. Métodos rápidos de cuantificación. Fernádez- Escartín, E. 2000. Microbiología sanitaria. Agua y Alimentos. Guadalajara: UDG. McLandsborou gh, L.A. 2005. Food microbiology laboratory.edit orial CRC Roberts, D., Hooper, W., Greenwood, M., Sanz, E., Sanz, B. (2000).Microbi ología práctica alimentos: métodos para el exámen de microorganism os alimentos de interés para la 7

5. Incidencia y deterioro por microorganism os en grupos alimenticios. Objetivo Específico Contenido Temático/Actividades de aprendizaje Básica Bibliografía Complementaria Press salud pública. EditorialAcribi a. España. Establecer que tipo de microorganismo s son los más comunes en los diferentes grupos alimenticios. 5.1. Carne pollo y productos derivados. 5. 2. Pescado y productos relacionados. 5.3. Leche y derivados. 5. 4. Huevo. 5. 5. Frutas y verduras. 5. 6. Harinas y cereales. Lightfoot, N.F, Maier, E.A. 2002.Análisis microbiológico de alimentos y aguas: directrices para el aseguramiento de la calidad. Editorial Acribia. España. Secretaria de Salubridad y Asistencia. Normas Oficiales Mexicanas Leveau, J.Y., Bouix, M., Carballo, G.F.J. 2002.Microbiol ogía industrial: los microorganism os de interés industrial. Editorial Acribia. España. 6. Calidad microbiológica y Legislación en la Industria Alimentaria. Determinar y establecer las estrategias mínimas necesarias para obtener un producto alimenticio inocuo tomando en cuenta la normatividad nacional e internacional. 6.1. Prácticas de seguridad sanitaria por grupo de alimento. 6. 2. Buenas Prácticas de Manufactura (GMP s). 6.3. Buenas Prácticas Higiénicas. 6.4. Procesos estandarizados de desinfección. 6.5. Puntos Críticos de Control (HACCP). 6.6. Legislación Alimentaria. Forsythe S.J., Hayes, P.R., Sanz P.B. 2007. Higiene alimentos, microbiología y HACCP. Editorial Acribia. España. Secretaria de Salubridad y Asistencia. Normas Oficiales Mexicanas 8

8.CONTRIBUCIÓN DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA AL PERFIL DE EGRESO 1. Alimentos y Desarrollo microbiano. 2. Fuentes y Mecanismos de Contaminación. 3. Microorganismos importantes en la microbiología 4. Cuantificación de microorganismos en los 5. Incidencia y deterioro por microorganismos en grupos alimenticios. 6. Calidad microbiológica y Conocimientos Selección de métodos de conservación de materias primas y productos alimentarias. Contribución a la producción de alimentos inocuos de alta calidad. Contribución a la producción de alimentos inocuos de alta calidad e identificación de problemas asociados con productos alimenticios específicos. Contribución a la producción de alimentos inocuos de alta calidad e identificación de problemas biológicos asociados con productos y procesos alimenticios específicos. Contribución a la producción de alimentos inocuos de alta calidad e identificación de problemas asociados con productos alimenticios específicos. Contribución a la producción de alimentos inocuos de alta calidad e identificación de problemas asociados con productos alimenticios específicos. Contribución a la producción de alimentos inocuos de alta Perfil de egreso Habilidades diferenciar, analizar, pensar creativamente, problemas,, toma de decisiones asertivas diferenciar, analizar, pensar creativamente, problemas, trabajar en equipo, toma de decisiones asertivas realizar, diferenciar, analizar, pensar creativamente, problemas, trabajar en equipo, toma de decisiones asertivas. realizar, diferenciar, analizar, pensar creativamente, problemas, trabajar en equipo, toma de decisiones asertivas. realizar, diferenciar, analizar, pensar creativamente, problemas, trabajar en equipo, toma de decisiones asertivas. realizar, diferenciar, Actitudes y valores 9

Legislación en la Industria Alimentaria. Conocimientos calidad aplicando la normatividad vigente, con énfasis en la gestión de la calidad. Perfil de egreso Habilidades analizar, pensar creativamente, problemas, trabajar en equipo, toma de decisiones asertivas. Actitudes y valores 9. Describa cómo el eje o los ejes transversales contribuyen al desarrollo de la asignatura Eje (s) transversales Formación Humana y Social Desarrollo de Habilidades en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación Desarrollo de Habilidades del Pensamiento Complejo Lengua Extranjera Innovación y Talento Universitario Educación para la Investigación Contribución con la asignatura Esto contribuye en el trabajo en equipo y la toma de decisiones en grupo. Favorece a los alumnos para la búsqueda de información en línea y de noticias de interés. Contribuye a hacer análisis alimentos como un ecosistema complejo e integral, en el que al modificar un factor afecta a todo el alimento y a los microorganismos que están presentes conformando la flora del alimento. Contribuye a la lectura de textos en inglés principalmente para su discusión posterior Se desempeña con mayor seguridad en las exposiciones y discusiones Fomenta el interés por el qué de las cosas y el cómo buscar soluciones frente a determinados problemas. 10. ORIENTACIÓN DIDÁCTICO-PEDAGÓGICA. Estrategias a-e Técnicas a-e Recursos didácticos Estrategias de aprendizaje: Estudio de casos. Artículos. Basado en problemas. Técnicas grupales. Antología Investigación. Elaboración de Apuntes Método de proyectos. informes. Libros. Debates. Pizarrón. Estrategias de enseñanza: Comparación. Plumones. Presentación de Proyectores. problemas. Recursos electrónicos. Enseñanza situada. 10

Estrategias a-e Técnicas a-e Recursos didácticos Investigación tutelada. Ambientes de aprendizaje: Salón de clases. Diferentes empresas de Actividades y experiencias de aprendizaje: Proyectos. 11. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Criterios Porcentaje Exámenes 50 Participación en clase 10 Tareas 5 Trabajos de investigación y/o de intervención 10 Prácticas de laboratorio 15 Proyecto final 10 Total 100 Nota: Los porcentajes rubros mencionados serán establecidos por la academia, de acuerdo a los objetivos de cada asignatura. 12. REQUISITOS DE ACREDITACIÓN Estar inscrito oficialmente como alumno del PE en la BUAP Haber aprobado las asignaturas que son pre-requisitos de ésta Aparecer en el acta Asistencia mínima 80% El promedio de las calificaciones exámenes aplicados deberá ser igual o mayor que 6 Haber asistido a las prácticas de laboratorio y acreditado el mismo La calificación mínima para considerar un curso acreditado será de 6 Cumplir con las actividades propuestas por el profesor 11