7. SISTEMA FINANCIERO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

Documentos relacionados
5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,4

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL Comunitat Valenciana y España, ,1 2,3 1,8 1,7 1,8 1,8 1,5 1,4 1,6 1,2

5. PRECIOS Y COSTES. Gráfico I.5.1. IPC - TASAS DE VARIACIÓN INTERANUAL DE LA MEDIA ANUAL Comunitat Valenciana y España, ,0 4,1 4,0 3,6

Las Entidades de Depósito en la Comunitat Valenciana Les Entitats de Depòsit en la Comunitat Valenciana

ENCUESTA DE COYUNTURA LABORAL. IV TRIMESTRE 2012

EVOLUCIÓN DE ACTIVIDAD GLOBAL Y DE CONSTRUCCIÓN POR CCAA SEGÚN CONTABILIDAD REGIONAL Serie (1ª Estimación) Abril 2008

PANORÁMICA DEL SISTEMA FINANCIERO ARAGONÉS

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 12,8% Los precios de la vivienda bajan un 1,4% respecto al tercer trimestre

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Mayo 2017

EL GASTO SOCIAL POR COMUNIDADES Sanidad, Educación y Servicios Sociales

BLOQUE 4 MERCADO FINANCIERO E HIPOTECARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda disminuye ocho décimas en el tercer trimestre de 2012 y se sitúa en el 15,2%

5. INDICADORES DE EMPLEO

Secretaria Ejecutiva Confederal Departamento Confederal de la Juventud Trabajadora Pág 1/ 7

3. SECTOR EXTERIOR. Cuadro I.3.1. EXPORTACIONES E IMPORTACIONES. C. VALENCIANA Y ESPAÑA, p. C. Valenciana España CV / España

INFORME ÍNDICE PRECIOS DE VIVIENDA (III TRIMESTRE 2012)

Índice de Precios de Vivienda (IPV). Base 2007 Cuarto trimestre de Variación acumulada. Cuarto trimestre ,2 11,2 11,2

ÍNDICES DE CIFRA DE NEGOCIOS (ICN) Y ENTRADAS DE PEDIDOS (IEP) EN LA INDUSTRIA

LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS AUMENTAN EN EL PRIMER TRIMESTRE DEL AÑO UN 14% RESPECTO AL AÑO PASADO

Servicio de Estudios Dinámica Empresarial Abril 2017

La tasa anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 7,9%

LA MOROSIDAD REPUNTA UN 10,3% EN LOS TRES ÚLTIMOS MESES

Primer trimestre de 2015

- El número de parados desciende en personas sobre el trimestre anterior y en en un año. La cifra total es de

INDICADORES DE ACTIVIDAD DEL SECTOR SERVICIOS (IASS)

En el primer trimestre de 2016, casi todas las CCAA presentaron incrementos en las compraventas de vivienda

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA

INFORME SOBRE EL USO DE LA BIOTECNOLOGÍA EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2013

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2012

Nota de prensa. Las ventas de viviendas en el segundo trimestre de 2010 crecieron un 39,6% Estadística de transacciones inmobiliarias

Observatorio de la Formación para el Empleo COMUNIDAD VALENCIANA. Formación en las empresas. Junio 2010

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS Y FACTURA A CARGO DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Comparativa del mercado laboral

BLOQUE 3 PRECIOS DE LA VIVIENDA. Dirección General de Vivienda, Rehabilitación y Regeneración Urbana

Las prestaciones del FOGASA en el primer semestre de 2010, han crecido un 81,75 % respecto al mismo período de 2009.

El 40% de contratos indefinidos proviene de un contrato temporal

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

Las diputaciones de Valladolid (20 días), Palencia (21 días), Segovia y Zamora (ambas 24 días), las que mejor pagan a los autónomos

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Enero 2015

Informe. Informe PIB Comunidad de Madrid. Secretaría de Política Sindical UGT Madrid

Análisis del uso de los procedimientos básicos de eadministración en las CCAA por parte de los ciudadanos y las empresas

INFORME SOBRE LAS ACTIVIDADES DE I+D EN ANDALUCÍA. AÑO 2014

EXTREMADURA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,0% en el tercer trimestre

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

Diagnóstico Financiero de la Empresa Española

Contabilidad Regional de España, base 2008 (CRE-2008). Serie

15. FICHAS DE RIQUEZA ESPECÍFICA

Contabilidad Regional de España base 2000 (CRE-2000)

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

INFORME SOBRE LOS DATOS DE LA ESTADÍSTICAS DE VIVIENDA Y REHABILITACIÓN 1ER TRIMESTRE 2011

MORTALIDAD. AÑO AVANCE DE DATOS DEFINITIVOS

Las altas de autónomos descienden un 5,8% en 2015 y las bajas un 1,4% con respecto a 2014

El Julio con menor número de hipotecas concedidas desde que en 2003 se iniciara la elaboración de este indicador

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,8% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

ANÁLISIS DEL SECTOR CONSTRUCCIÓN EN LA COMUNIDAD VALENCIANA A TRAVÉS DE SUS RATIOS

EN OCTUBRE EL IMPORTE MEDIO POR FINCA HIPOTECADA EN LA RIOJA SE SITÚA EN EUROS, UN 2,3% MÁS QUE EN EL MISMO MES DE 2006

MINISTERIO DE EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL

AUMENTAN LAS ALTAS DE AUTÓNOMOS UN 11,4% Y LAS BAJAS DISMINUYEN UN 13,6%

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 1,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO Marzo 2014 (Fuentes: OBECAN, SPEE)

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

Las prestaciones del FOGASA hasta agosto de 2012, han crecido un 2,14 % respecto al mismo período de 2011.

ÍNDICES DE COMERCIO AL POR MENOR. Base 2010 ABRIL 2015

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Agosto 2014

LIQUIDACIÓN DEFINITIVA 2012 DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN AUTONÓMICO Y SU IMPACTO EN ANDALUCÍA

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el cuarto trimestre

El gasto en I+D en 2012 supuso el 1,91% del PIB en la Comunidad Foral de Navarra

Observatorio de la Formación para el Empleo

COMUNIDADES AUTÓNOMAS

Encuesta de Población Activa Segundo Trimestre 2011

Las prestaciones del FOGASA en el primer trimestre de 2012, han crecido un 10,4 % respecto al mismo período de 2011.

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 3,9% en el segundo trimestre

INDICADORES DE ACTIVIDAD EN EL SECTOR SERVICIOS. Base 2010 ENERO Datos provisionales

Estrategia Regional del vino y los productos derivados de la uva de Castilla-La Mancha

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE NOVIEMBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

GALICIA. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ENCUESTAS DE OCUPACIÓN EN ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS EXTRAHOTELEROS

BLOQUE 1 TRANSACCIONES MERCADO INMOBILIARIO DIRECCIÓ GENERAL D HABITATGE, REHABILITACIÓ I REGENERACIÓ URBANA

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda se sitúa en el 4,5% en el tercer trimestre

SITUACIÓN DEL EMPLEO TURÍSTICO OCTUBRE 2013

ALOJAMIENTOS TURÍSTICOS

El número de nacimientos se redujo un 3,0% en 2011

El número de nacimientos se redujo un 6,2% y la mortalidad descendió un 6,1% en el primer semestre de 2013 respecto del mismo periodo del año anterior

EL MERCADO ESPAÑOL DE SEGUROS EN 2011

La brecha salarial en las Comunidades Autónomas

SITUACIÓN DEL EMPLEO EN EL SECTOR DEL TURISMO. Diciembre 2014

Encuesta de Población Activa Informe primeros datos Primer trimestre 2017 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

EPA del 2º trimestre de 2015

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 junio Aragón Instituto Aragonés de Empleo

CANARIAS. Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

1. RESUMEN DE LOS DATOS DE OCTUBRE DE 2011 DEL SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL 1

Observatorio de la Formación para el Empleo. Formación en las empresas. Junio 2010

ENCUESTA DE POBLACIÓN ACTIVA Tercer Trimestre de RESUMEN DE LOS DATOS DE LA EPA DEL TERCER TRIMESTRE DE 2011

Índices de Comercio al por Menor (ICM). Base 2005 Enero Datos provisionales

La variación mensual del Índice de Comercio al por Menor a precios constantes es del 0,1% si se eliminan los efectos estacionales y de calendario

La tasa de variación anual del Índice de Precios de Vivienda aumenta más de un punto y se sitúa en el 6,7%

Transcripción:

PANORAMA ECONÓMICO 7. SISTEMA FINANCIERO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA Los datos que el Banco de España ofrece por provincias de las cuentas de las entidades financieras residentes en ellas, permiten conocer el volumen de los créditos y depósitos realizados en la Comunidad Valenciana a través de los distintos tipos de Entidades de Depósito establecidos en esta, así como su destino o procedencia (pública o privada). El análisis de estos datos nos permitirá conocer los principales rasgos característicos de la estructura del sistema financiero valenciano. Entidades de depósito y número de oficinas en la Comunidad Valenciana. Según los últimos datos ofrecidos por el Banco de España, el sector financiero español contabiliza en el año 1997 un total de 307 entidades de depósito, de las cuales más de la mitad son bancos (159 entidades), un 16,6% son cajas de ahorro (51 entidades) y el 31,6% restante (97 entidades) corresponde a cooperativas de crédito. Cuadro I.7.1 NÚMERO DE ENTIDADES DE DEPÓSITO Y DE EMPLEADOS EN ESPAÑA, 1997 Bancos Cajas Ahorros Coop. Crédito Total N T1 N T1 N T1 N Ent. Depósito 159 51,8 51 16,6 97 31,6 307 Empleados (p) 139.198 57,5 90.153 37,2 12.804 5,3 242.155 Oficinas 17.530 46,6 16.636 44,2 3.468 9,2 37.634 Ratio Empleados / Ent.Depósito 875,5 1.767,7 132,0 788,8 Ratio Empleados / Oficinas 7,9 5,4 3,7 6,4 Ratio Oficinas / Ent.Depósito 110,3 326,2 35,8 122,6 N: Número total T1: Porcentaje de cada tipo de Entidad respecto al total (p): Previsión Fuente: Banco de España / Elaboración propia Si consideramos también como se distribuye el empleo en este sector, podemos observar como los bancos emplean el 57,5% de los recursos totales, registrando una ratio de 875,5 empleados por entidad, cifra superior a la media del sector (788,8 empleos por firma). En las cajas de ahorro esta ratio pasa a ser 115

MEMORIA 1997 de 1.767,7, mientras que en las cooperativas de crédito, la media se sitúa en los 132 empleados por entidad. Por otro lado, los bancos mantienen una ratio de empleados por oficina superior al de cajas y cooperativas (7,9 empleados por 5,4 y 3,7 respectivamente), mientras que en el caso del número de oficinas por entidad, son las cajas las que casi triplican el registro de los bancos (326,2 sucursales por 110,3). En cuanto al número de oficinas que las entidades de depósito mantienen operativas en el territorio nacional, los datos que ofrece el Banco de España nos permiten realizar un análisis con un grado de desagregación territorial que alcanza hasta el ámbito provincial. Así pues, en el cuadro siguiente podemos observar como la Comunidad Valenciana, con 3.996 oficinas, alberga el 10,6% del total de sucursales del Estado. Por provincias, en Valencia están instaladas el 53,7% de estas, en Alicante el 32,2% y en Castellón el 14,1% restante. Cuadro I.7.2 NÚMERO DE OFICINAS POR ENTIDADES EN LA C. VALENCIANA, 1997 Bancos Cajas Ahorros Coop. Crédito Total N T1 T2 N T1 T2 N T1 T2 N T1 Alicante 619 33,8 48,1 514 32,7 39,9 154 25,9 12,0 1.287 32,2 Castellón 236 12,9 41,9 208 13,2 36,9 119 20,0 21,1 563 14,1 Valencia 977 53,3 45,5 848 54,0 39,5 321 54,0 15,0 2.146 53,7 C. Valenciana 1.832 10,5 45,8 1.570 9,4 39,3 594 17,1 14,9 3.996 10,6 España 17.530 16.636 3.468 37.634 N: Número de oficinas T1: Porcentaje que representa cada provincia respecto al total de la Comunidad, y de esta sobre España T2: Porcentaje que representa cada tipo de Entidad respecto al total de oficinas Fuente: Banco de España / Elaboración propia En el conjunto de nuestra Comunidad, los bancos, con 1.832 oficinas representan el 45,8% del total, mientras que las cajas de ahorro y las cooperativas de crédito representan el 39,3% y el 14,9% respectivamente. En el conjunto del Estado, los bancos mantienen un porcentaje similar (46,6%), las cajas de ahorros obtienen una mayor relevancia en el territorio nacional (44,2%), mientras que las cooperativas de crédito en España alcanzan el 9,2%. Así pues, es destacable la presencia de 594 oficinas de cooperativas de crédito en nuestro territorio autonómico, lo que representa el 17,1% del total de 116

PANORAMA ECONÓMICO sucursales de este tipo de entidad en el conjunto del Estado. Esta peculiaridad se acentúa aún más en el caso de la provincia de Castellón, en la que las oficinas de este tipo de entidad representan el 25,9% del total de sucursales instaladas en dicho territorio. Durante el año 1997 se ha incrementado en 555 (un 1,5%) el número de oficinas de entidades de depósito en el conjunto del Estado, y en 44 (un 1,1%) en nuestra Comunidad. En ambos casos se ha producido una disminución en el número de sucursales bancarias, y un incremento considerable de las oficinas de cajas de ahorro (aumentan un 3,4% en España y un 7,2% en la Comunidad Valenciana) y de cooperativas de crédito (aumentan un 4,7 y 4,4% respectivamente). Por provincias, Valencia es la que más ha incrementado el número de oficinas en términos relativos (un 1,3%), sobre todo en lo que a cajas de ahorro se refiere (11,1%), mientras que en Castellón y Alicante destaca el aumento en las cooperativas de crédito (un 4,4 y un 4,8% respectivamente). Cuadro I.7.3 PORCENTAJES DE VARIACIÓN DEL NÚMERO DE OFICINAS, 1997 SOBRE 1996 Bancos Cajas Ahorros Coop. Crédito Total T1 T1 T1 T1 Alicante -1,1 2,4 4,8 0,9 Castellón -3,7 4,0 4,4 0,7 Valencia -6,7 11,1 4,2 1,3 C. Valenciana -4,5 7,2 4,4 1,1 España -0,8 3,4 4,7 1,5 T1: Variación porcentual del número de oficinas en el año 97 respecto al 96 Fuente: Banco de España / Elaboración propia El crédito en nuestro sistema financiero. El sector financiero de la Comunidad Valenciana canaliza el 8,7% del crédito concedido en el total del Estado, siendo solo superada por las Comunidades de Madrid, Cataluña -ambas alcanzan el 45% del total del Estadoy Andalucía. Este porcentaje corresponde a un crédito de 5.335 mil millones en diciembre de 1.997 y se distribuye entre las administraciones públicas (un 7,9%) y otros sectores residentes (el 92,1% restante) en proporciones similares a como acontece en el ámbito nacional (9,5 y 90,5% respectivamente). En el resto de las autonomías destaca la proporción del crédito destinado a las administraciones públicas en Aragón (13,7%) y Extremadura (13%), mientras que el dedicado al 117

MEMORIA 1997 sector privado alcanza su mayor porcentaje en la Comunidad Foral de Navarra, con un 97,4%. Por provincias, el crédito concedido por nuestro sector financiero se concentra principalmente en Valencia (56,5%), mientras que Alicante y Castellón absorben el 31,1% y 12,4% restante. En lo que a receptores se refiere, Castellón es la que más crédito dedica al sector privado (el 96,4%). La mayor concentración de administraciones públicas en Valencia provoca que a este sector se dedique el 10,1% del crédito concedido en esta provincia, representando este volumen el 71,5% del crédito otorgado al sector público en el conjunto de la Comunidad. Por otro lado, si analizamos esta variable en función del tipo de entidad de depósito que concede el crédito, observamos como en la Comunidad Valenciana la banca, aún siendo la principal canalizadora de créditos (acapara un 46,8% del volumen total), mantiene un porcentaje inferior del que se registra en el conjunto del Estado (53,9%), como consecuencia de la mayor actividad crediticia en las cajas de ahorro (un 44,4% frente al 40,1% estatal), y sobre todo en las cooperativas de crédito, que en nuestro sistema financiero mantienen una cuota de mercado del 8,7%, 4,4 puntos superior a la correspondiente en el conjunto de España. Si desagregamos estos datos al ámbito provincial, podemos concluir que Alicante presenta una distribución por tipo de entidad muy similar a la del Estado, mientras que en el lado opuesto Castellón se caracteriza por el considerable volumen de crédito canalizado a través de las cooperativas de crédito (casi el 15,5% del total), provocando esto que la cuota de mercado de los bancos descienda hasta el 40,7% en esta provincia. Respecto al resto de Comunidades, podemos observar considerables divergencias en la estructura de sus respectivos sectores financieros. En primer lugar destaca la posición de privilegio que ocupa la banca en la Comunidad Autónoma de Madrid, con una cuota de mercado del 74%, lo cual provoca que las cajas de ahorro en esta Comunidad obtengan su peor registro, el 25,6%. En situación similar se encuentra Canarias, que registra cuotas del 63,5 y 33,3% respectivamente, mientras que las comunidades con menor grado de participación de la banca son la de Navarra (30,7%) -que a su vez registra la mayor cuota de cooperativas de crédito con un 24,4%-, la de Castilla-La Mancha y la de Aragón, ambas por debajo del 40%. Por esta causa, estas dos últimas Comunidades son, junto con las de Castilla-León y La Rioja, las únicas en las que las cajas de ahorro registran una cuota de mercado superior al 50%, mientras que los peores registros son los nombrados anteriormente para Madrid y Canarias. Por último, hay que destacar que por debajo de Navarra, las Comunidades en las que las cooperativas de crédito obtienen una cuota superior 118

PANORAMA ECONÓMICO a la nuestra son la de Castilla-La Mancha (12,6%), el País Vasco (11,1%), Andalucía (9,4%) y Aragón (8,8%) mientras que en la mayoría de las restantes Comunidades esta cuota es casi insignificante. Los depósitos en nuestro sistema financiero. Si reanudamos el análisis del sector financiero valenciano esta vez desde el punto de vista de los depósitos, observaremos que en un primer lugar, estos representan el 7,6% del total del Estado, y que su distribución en las tres provincias es similar a la especificada en el caso de los créditos. En cuanto al tipo de depositante se refiere, el sector privado efectúa el 97,6% de los depósitos, siendo el 2,4% restante aportado por el sector público. En este caso, las divergencias respecto a la distribución que registra el conjunto del Estado son mínimas (96,4% contra un 3,6%), mientras que en el ámbito autonómico tan solo tres comunidades registran una cuota de depósitos del sector público superior al 5%, Navarra, País Vasco y Canarias. Por otro lado, si analizamos la distribución de los depósitos entre los tipos de entidades receptoras de estos, podemos observar como en este caso se conforma una estructura del sector con un mayor grado de equidistribución, y en la que las cajas de ahorro se sitúan por encima de los bancos en términos de cuota de mercado. Así pues, en nuestra Comunidad, las cajas acaparan el 50,1% de estos recursos, frente al 36,1% obtenido por la banca y el 13,8% de las cooperativas de crédito. En este mismo orden se reparten el mercado financiero las entidades en el ámbito nacional, aunque con una menor presencia de las cooperativas de crédito (5,4%) y posiciones más igualadas de las cajas y los bancos (obtienen cuotas del 45,9 y 48,7% respectivamente). De todas formas, como podemos observar en el Cuadro I.7.5, son numerosas las comunidades autónomas en las que, al pasar a considerar los depósitos, no se invierten las posiciones de liderazgo entre las cajas de ahorros y la banca (esto ocurre en Madrid, Canarias y Asturias principalmente), a causa del fuerte predominio en su sector financiero de este último tipo de entidad. Dentro de nuestra Comunidad, la distribución por provincias de los depósitos según el tipo de entidad también nos muestra una estructura similar a la expresada en el párrafo anterior, aunque con ciertas singularidades. En Valencia, y sobre todo en Alicante, las cajas de ahorro superan claramente a la banca en cuota de mercado (en los créditos la posición era la inversa), mientras que en Castellón el mercado está repartido casi en partes iguales entre los tres tipos de entidades, siendo superior la presencia de los bancos (36%). Total 119 7 AA.PP. O.S.R. mm T1 T2 mm T1 T2 mm T2 4.040 6,6 244 6,0 4,2 3.796 94,0 6,9 11.883 19,4 1.275 10,7 22,0 10.608 89,3 19,2 2.429 4,0 228 9,4 3,9 2.201 90,6 4,0 6.980 11,4 730 10,5 12,6 6.250 89,5 11,3 1.282 2,1 103 8,0 1,8 1.179 92,0 2,1 609 1,0 62 10,2 1,1 547 89,8 1,0 381 0,6 30 7,9 0,5 351 92,1 0,6 1.302 2,1 94 7,2 1,6 1.208 92,8 2,2 5.335 8,7 424 7,9 7,3 4.911 92,1 8,9 1.735 2,8 237 13,7 4,1 1.498 86,3 2,7 1.630 2,7 167 10,2 2,9 1.462 89,7 2,6 1.720 2,8 208 12,1 3,6 1.512 87,9 2,7 817 1,3 22 2,7 0,4 796 97,4 1,4 809 1,3 105 13,0 1,8 704 87,0 1,3 1.352 2,2 99 7,3 1,7 1.253 92,7 2,3 16.061 26,3 1.459 9,1 25,2 14.602 90,9 26,4 2.656 4,3 297 11,2 5,1 2.358 88,8 4,3 125 0,2 2 1,6 0,0 123 98,4 0,2 61.146 100 5.786 9,5 100 55.359 90,5 100 5.335 8,7 425 7,9 7,3 4.911 92,1 8,9 1.657 31,1 96 5,8 22,6 1.561 94,2 29,3 663 12,4 25 3,8 5,9 639 96,4 12,0 3.015 56,5 304 10,1 71,5 2.711 89,9 50,8

120 MEMORIA 1997

Cuadro I.7.5 DEPÓSITOS DE ADMINISTRACIONES PÚBLICAS (AA.PP.) Y OTROS SECTORES RESIDENTES (O.S.R.) Distribución por autonomías y provincias (en el caso de la Comunidad Valenciana) - Datos a 31 de diciembre de 1997 Bancos Cajas de Ahorro Coop. de Crédito Total TOTAL TOTAL TOTAL AA.PP. O.S.R. AA.PP. O.S.R. AA.PP. O.S.R. AA.PP. O.S.R. mm T2 mm T1 T2 mm T1 T2 mm T1 T2 mm T1 T2 mm T1 T2 País Vasco 1.507 31,2 4,8 121 1.385 2.699 56,0 8,1 152 2.547 618 12,8 16,6 22 596 4.823 7,0 295 6,1 12,1 4.528 93,9 6,9 Cataluña 4.073 30,7 13,0 120 3.952 9.100 68,5 27,3 90 9.011 105 0,8 2,8 0 105 13.278 19,4 210 1,6 8,6 13.068 98,4 19,8 Galicia 1.682 49,6 5,4 87 1.596 1.690 49,8 5,1 43 1.646 19 0,6 0,5 0 18 3.391 5,0 130 3,8 5,3 3.261 96,2 4,9 Andalucía 2.248 35,9 7,2 137 2.110 3.177 50,7 9,5 104 3.072 840 13,4 22,6 15 824 6.264 9,2 257 4,1 10,5 6.007 95,9 9,1 Asturias 839 54,1 2,7 11 828 600 38,7 1,8 16 584 113 7,3 3,0 1 112 1.552 2,3 28 1,8 1,1 1.524 98,2 2,3 Cantabria 402 50,7 1,3 15 387 389 49,1 1,2 7 381 2 0,3 0,1 0 2 793 1,2 22 2,8 0,9 771 97,2 1,2 La Rioja 178 42,0 0,6 3 176 235 55,4 0,7 4 231 11 2,6 0,3 0 11 424 0,6 7 1,7 0,3 417 98,3 0,6 Murcia 359 30,0 1,1 13 346 752 62,8 2,3 13 739 87 7,3 2,3 1 86 1.198 1,8 27 2,3 1,1 1.171 97,7 1,8 C. Valenciana 1.870 36,1 6,0 68 1.802 2.598 50,1 7,8 50 2.547 715 13,8 19,3 5 709 5.182 7,6 124 2,4 5,1 5.058 97,6 7,7 Aragón 727 33,7 2,3 34 693 1.219 56,5 3,7 33 1.186 212 9,8 5,7 3 209 2.157 3,2 70 3,2 2,9 2.088 96,8 3,2 Cast.-La Mancha 670 29,9 2,1 22 647 1.194 53,3 3,6 31 1.163 378 16,9 10,2 5 374 2.242 3,3 58 2,6 2,4 2.184 97,4 3,3 Canarias 779 51,3 2,5 63 716 678 44,6 2,0 60 618 62 4,1 1,7 5 57 1.519 2,2 128 8,4 5,3 1.391 91,6 2,1 Navarra 305 25,5 1,0 52 254 690 57,6 2,1 29 661 202 16,9 5,4 9 193 1.197 1,7 90 7,5 3,7 1.108 92,6 1,7 Extremadura 504 43,8 1,6 14 490 598 52,0 1,8 17 581 49 4,3 1,3 0 49 1.151 1,7 32 2,8 1,3 1.120 97,3 1,7 Baleares 540 43,0 1,7 27 513 707 56,2 2,1 13 694 10 0,8 0,3 0 10 1.257 1,8 40 3,2 1,6 1.217 96,8 1,8 Madrid 13.040 74,5 41,5 700 12.340 4.409 25,2 13,2 92 4.317 58 0,3 1,6 0 58 17.507 25,6 792 4,5 32,5 16.714 95,5 25,3 Castilla-León 1.488 34,8 4,7 40 1.449 2.555 59,8 7,7 65 2.489 232 5,4 6,2 5 227 4.275 6,2 110 2,6 4,5 4.165 97,4 6,3 Resto 173 77,9 0,6 17 155 49 22,1 0,1 0 48 1 0,5 0,0 0 1 222 0,3 17 7,7 0,7 204 91,9 0,3 PANORAMA ECONÓMICO España 31.384 45,9 100 1.544 29.839 33.339 48,7 100 819 32.515 3.714 5,4 100 71 3.641 68.432 100 2.437 3,6 100 65.996 96,4 100 C. Valenciana 1.870 36,1 6,0 68 1.802 2.599 50,2 7,8 51 2.548 714 13,8 19,2 5 709 5.182 7,6 123 2,4 5,0 5.058 97,6 7,7 Alicante 582 35,0 31,1 22 560 952 57,2 36,6 19 933 129 7,8 18,1 1 128 1.663 32,1 42 2,5 34,1 1.621 97,5 32,0 Castellón 253 36 13,5 9 244 239 34,0 9,2 4 235 211 30,1 29,6 2 209 702 13,5 14 2,0 11,4 688 98,0 13,6 Valencia 1.035 36,7 55,3 37 998 1.408 50,0 54,2 28 1.380 374 13,3 52,4 2 372 2.817 54,4 67 2,4 54,5 2.749 97,6 54,3 121 mm: Miles de millones de pesetas T1: Porcentaje que representa cada tipo de depositante o de Entidad sobre el total de depósitos. (%). T2: Porcentaje que representa cada provincia respecto al total de la C. Valenciana, y de cada CC.AA. sobre España. (%). Fuente: Banco de España

MEMORIA 1997 El flujo financiero de la Comunidad Valenciana. La diferencia entre los depósitos y créditos puede considerarse una aproximación al flujo de financiación o endeudamiento que la economía valenciana mantiene con el resto de España a través del sistema financiero. Gráfico I.7.1 5.500 CRÉDITOS Y DEPÓSITOS EN LA COMUNIDAD VALENCIANA, 1992-1997 Miles de millones 5.335 5.000 5.182 Depósitos 4.500 Créditos 4.000 3.500 3.000 2.500 I 92 93 Fuente: Banco de España 94 95 96 II III IV 97 Como podemos observar en el gráfico I.7.1, la Comunidad Valenciana ha mantenido tradicionalmente un diferencial positivo de sus depósitos sobre sus créditos. Esta situación ha permitido canalizar constantemente un flujo de financiación hacia el exterior de su sistema financiero que hasta 1996 oscilaba entre los 650 y 300 mil millones, como se puede observar en el gráfico I.7.2, que representa la evolución de este diferencial en los últimos seis años. Si en 1996 esta diferencial se redujo considerablemente hasta registrar 169.000 millones a final de año, en 1997 en la inversión inducida por el dinamismo de la actividad empresarial valenciana ha provocado que en el segundo semestre de este año se produzca un cambio de signo en dicho diferencial, pasando a ser mayor el volumen de créditos al de depósitos. 122

PANORAMA ECONÓMICO Gráfico I.7.2 800 600 DIFERENCIA ENTRE DEPÓSITOS Y CRÉDITOS, COM. VALENCIANA 1992-1997 Miles de millones 640 400 200 0 I 92 93 94 95 96 II III IV 97-200 -153 Fuente: Banco de España Otras entidades del sistema financiero de la Comunidad Valenciana En 1997, la Sociedad de Garantía Recíproca de la Comunidad Valenciana avaló la financiación a 1.294 empresas, 61 más que el año anterior. Según los datos expuestos en su Informe de Gestión, los avales de la S.G.R. se han dirigido principalmente (en un 86%) al segmento de empresas con menos de 50 trabajadores, y han incidido en la creación neta de 1.307 nuevos empleos. El volumen de operaciones formalizadas por la actividad avalística de este ente ascendió a 25.304 millones de pesetas. De esta cantidad, el 83% se destinó a avales financieros y el 17% restante a otros avales, manteniendo la misma estructura que en 1996, pero dentro de los primeros destaca el incremento del 50% en las operaciones destinadas a la reestructuración financiera y/o circulante, en detrimento del aval por operaciones de inversión. El riesgo en curso de la S.G.R. ha alcanzado en 1997 los 53.903 millones, un 18% más que la cifra contabilizada el año anterior. En el cuadro I.7.6 se puede observar como respecto a 1996 no se ha alterado la proporción de riesgo vivo según destino y sectores económicos, mientras que en la distribución geográfica se detecta una mayor concentración del riesgo hacia la provincia de Valencia. 123

MEMORIA 1997 Cuadro I.7.6 SOCIEDAD DE GARANTÍA RECÍPROCA DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO EN CURSO EN LA C.V., 1996-1997 1996 1997 97 / 96 m T1 m T1 T2 Provincias Alicante 16.411 36 18.875 35 15,0 Castellón 12.228 27 13.113 24 7,2 Valencia 17.199 38 21.915 41 27,4 Total Provincias 45.838 53.903 Sectores Primario 891 2 984 2 10,4 Industrial 20.607 45 24.346 45 18,1 Construcción 5.272 12 6.220 12 18,0 Comercial 7.766 17 9.694 18 24,8 Servicios 11.302 25 12.659 23 12,0 Total Sectores 45.838 53.903 Destino Financieros 39.541 86 46.804 87 18,4 Otros avales: - Comerciales 2.005 4 2.315 4 15,5 - Técnicos 4.292 9 4.784 9 11,5 Total Destino 45.838 53.903 m: millones de pesetas T1: Porcentaje respecto al total T2: Tasa de variación respecto 97/96 Fuente: Sociedad de Garantía Recíproca / Elaboración propia Respecto a las condiciones financieras ofrecidas por este ente, el descenso de los tipos de interés ha permitido un nuevo recorte en el tipo de interés medio al que se formalizan las operaciones de aval, que en 1997 se ha situado en el 5,89%, antes de subvenciones. El plazo medio de vigencia de los avales se ha situado en los 5 años y 4 meses. Por otro lado, la actividad crediticia del Instituto Valenciano de Finanzas durante 1997 ha alcanzado la cifra de 7.432 millones, un 46,4% más que el volumen de créditos concedidos el año anterior. La financiación del I.V.F. se complementa con la que ofrece el I.C.O., dirigiéndose principalmente a préstamos de gran cuantía: Solo el 6,9% de estos son de operaciones inferiores a 50 millones, representando el 55,6 las de más de 124

PANORAMA ECONÓMICO 100 millones. Por otro lado, una de las características de las operaciones del Instituto es su larga duración: El 50% de estas se han concedido a 7 años, representando el 96,7% aquellas con un vencimiento superior a los 5 años. Cuadro I.7.7 INSTITUTO VALENCIANO DE FINANZAS Actividad crediticia en el periodo 1995-1997 1.995 1.996 1.997 Total Nº de operaciones 26 33 30 89 Cuantia total (*) 4.060 5.077 7.432 16.569 Empleo creado 510 639 894 2.043 mantenido 7.782 9.732 9.033 26.547 Inversión financiada (*) 16.177 20.230 22.469 58.876 (*) Millones de pesetas Fuente: I.V.E. Por provincias, a las empresas ubicadas en Valencia se destinó el 74,7% del total de créditos concedidos. Castellón ocupó el segundo lugar con un 17,7% y Alicante obtuvo el 7,8% restante. 125