Bases del diagnóstico parasitológico. Catalina Rey Valeirón

Documentos relacionados
Examen de laboratorio: Chagas. Obtención de sangre Cantidad Características Conservación Procesa miento En capilares Heparinizados.

TEMA 3. RECOGIDA Y MANIPULACIÓN N DE MUESTRAS. COLORANTES EN HEMATOLOGÍA

SECCIÓN PARASITOLOGÍA INSTRUCTIVO PARA LA TOMA Y ENVIO DE MUESTRAS. INFECCIÓN POR Plasmodium sp. (Malaria)

Grupo de Parasitología Estación Experimental Agropecuaria Rafaela EPIDEMIOLOGÍA DE LA BABESIOSIS Y LA ANAPLASMOSIS EN ARGENTINA.

PRACTICA #5 BIOLOGIA CELULAR VETERINARIA SOLUCIONES HIPERTONICAS E HIPOTONICAS

PROCESAMIENTO DE MUESTRAS SANGUÍNEAS PARA

DIAGNOSTICO LEPTOSPIROSIS ANIMAL. Dra. Brenda Orellana. IHIMV Simulacro de Leptospirosis

3. MATERIALES Y MÉTODOS

CONTROL DE CAMBIOS Y MEJORAS

GUÍA DE LABORATORIO Nº 1 MEDIOS DE CULTIVO. OBJETIVO Comprender la utilidad de los medios de cultivo en el trabajo microbiológico.

Leishmaniosis en Uruguay

Dengue. Hospital Policial Febrero de Dra. Antonia Castro Dra. Mónica Pujadas Dra. Verónica Parodi

PRÁCTICO N 3. Técnicas para la observación, aislamiento y conservación de microorganismos

TEMA 10. DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS BUCODENTALES

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

Hematología y Hemostasia

Diagnóstico de Laboratorio de Malaria o Paludismo

MANUAL DE OPERACIONES. DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Fecha: JUN 15 SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA MANUAL DE TINCIONES

DIAGNÓSTICO MOLECULAR CMV Y EBV

1.- CONDICIONES DEL PACIENTE PARA REALIZAR LA TOMA Y RECEPCIÓN DE MUESTRAS BIOLÓGICAS

Enfermedad de Chagas: una realidad en Murcia. Manuel Segovia Hernández 28 de febrero de 2011

Preparaciones Microbiológicas. Preparaciones en fresco (microorganismos vivos) Preparaciones fijas y teñidas (microorganismos muertos)

CENTRO NACIONAL DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INSTITUTO DE DIAGNOSTICO Y REFERENCIA EPIDEMIOLOGICOS

Pruebas diagnósticas basadas en la respuesta inmunitaria

Técnico en Hematología y Hemoterapia. Sanidad, Dietética y Nutrición

QUÉ ES? QUÉ TIENE? QUÉ HACE?

Tripanosomiasis bovina, Qué es? Y Por qué no representa un riesgo para el ganado Senepol?

TRABAJO PRÁCTICO Nº 11 DIAGNÓSTICO MICROBIOLÓGICO DIRECTO.

ESTUDIO MICROSCÓPICO DE LAS BACTERIAS DEL YOGUR

Material y Reactivos de Laboratorio. Marcas que manejamos:

QUE ES? Es la búsqueda de anticuerpos preformados contra los linfocitos de un posible donante en el suero de un paciente.

Generalidades de los Parásitos

PREVALENCIA DE HEMOTRÓPICOS EN LA ESTACIÓN EXPERIMENTAL EL JOQUE. MÉRIDA-VENEZUELA. COMUNICACIÓN CORTA

SEGURO GENERAL DEL RIESGOS DEL TRABAJO

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Hematología y Hemoterapia. Duración: 70h.

Estudios microbiológicos.procedimientos. 1. Urocultivos

EXPLICACIÓN DE TRABAJOS PRÁCTICOS COLORACIONES

ESTUDIOS DIRIGIDOS A PACIENTES CON ANTECEDENTES ONCÓLOGICOS.

LINEAMIENTOS DE LA UTILIZACION DEL DIAGNÓSTICO Y VIGILANCIA DE LABORATORIO PARA LA ENFERMEDAD DE ZIKA, CHIKUNGUNYA Y DENGUE

Procesado de muestras de sangre

Microbiología. Trabajo Práctico 3. Cultivo e identificación de bacterias. GRACIELA NATALIA PUCCI

TECHNOLOGY. CROSSMATCH TEST canino. primer test inmunocromatografico para reaccion cruzada con antiglobulina canina especifica.

Estudio de la enfermedad en poblaciones acuáticas: Epidemiología Acuática. Ignacio de Blas Facultad de Veterinaria Universidad de Zaragoza

INTERACCION ENTRE GRUPO RACIAL Y FACTORES AMBIENTALES SOBRE LA PRESENCIA DE HEMOPARASITOS EN CABALLOS CRIOLLOS Y MESTIZOS EN ARAUCA.

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

Utilización y validez de las PDR para malaria en el contexto actual

EXAMEN EN FRESCO DE HECES Y PRESENCIA DE HUEVOS PRACTICA 3

El examen de orina efectuado en forma correcta brinda información sobre:

Babesiosis bovina Piroplasmosis; Fiebre de Texas; Aguas rojas.

18 CURSO DE ACTUALIZACION EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LA TUBERCULOSIS EN EL NIÑO Y EL ADULTO

I Determinación de la velocidad de sedimentación eritrocitaria (VSE o VSG).

Papel de Laboratorio: Chikungunya Logros y retos para la vigilancia por laboratorio

Nuevos avances en el diagnóstico de la Leishmaniasis

Práctica 1. Obtención de una muestra sanguínea

Material tomado del Manual d Estades en Pràctiques Tutelades, Facultat de Farmàcia, UB.

Catálogo de Productos

DANAGENE BLOOD DNA KIT

Diagnóstico de Laboratorio de Malaria o Paludismo

REDIAR kit de Kleihauer

REQUERIMIENTOS TÉCNICO ADMINISTRATIVOS POR TIPO DE ESTABLECIMIENTO

CRITERIOS Y PROTOCOLOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE HEMOPARÁSITOS EN BOVINOS

CURSO DE MICROSCOPIA SANGUíNEA EN CAMPO OSCURO y CONTRASTE DE FASE

TEMA 9 MÉTODOS ÓPTICOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS

Guía del Curso Técnico en Hematología y Hemoterapia

TEÓRICO PRÁCTICO 2 HEMOGLOBINA HEMATOCRITO - ÍNDICES HEMATIMÉTRICOS VELOCIDAD DE SEDIMENTACIÓN GLOBULAR ALTERACIONES MORFOLÓGICAS DE LOS ERITROCITOS

ENFERMEDADES PARASITARIAS Clase 3

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

UTILIDAD DE LOS BIOMARCADORES DE RECEPTIVIDAD ENDOMETRIAL

EPIDEMIOLOGÍA y DIAGNÓSTICO DE MALARIA

Bacterias, Arqueas y una introducción a las tinciones bacterianas. Dr. Héctor L. Ayala del Río UPRH-BIOL3707. Organizando la Diversidad 5 Reinos

Controle la garrapata y ayude a disminuir los residuos en las carnes uruguayas INIA,SMVU, MGAP, FVET, IPA, IICA

PRACTICA Núm. 22 INVESTIGACION DE COLIFORMES TOTALES Y FECALES EN DESECHOS SOLIDOS Y COMPOSTA

VIGILANCIA BASADA EN RIESGO EN LA ZONA LIBRE SIN VACUNACION EN ARGENTINA

Nadia Isabel Hornquist Hurtarte Química Bióloga Clínica de Enfermedades Infecciosas Hospital Roosevelt

INTRODUCCIÓN 1.- OBJETIVO

Anemias en Pediatría Diagnóstico, interpretación del hemograma

Experto en Análisis de Muestras en el Laboratorio de Microbiología

PRÁCTICO EXTRACCIÓN DE SANGRE (contenidos temáticos correspondientes al año lectivo 2016)

GUIA REALIZACION DE FROTIS SANGUINEO Y TINCION DE LÁMINAS

SÍNTESIS DE LA PROGRAMACIÓN

Toma de Muestras Microbiológicas

FICHA TÉCNICA TREVESEC S.I. Oxitetraciclina, Diaceturato de 4,4 -Diazoaminodibenzamidina, Antipirina Solución Inyectable

INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE CON LMC

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE CIENCIAS QUIMICAS CAMPUS IV OCOZOCOAUTLA DE ESPINOZA. LABORATORIO DE BIOLOGIA CELULAR

CONTROL DE LA GARRAPATA EN GANADO MAYOR CON PRODUCTOS DE GREEN ORGANICS DE MEXICO.

Prácticas fisiología sangre y sistema inmunitario.

KITS EDUCATIVOS DE BIOLOGÍA MOLECULAR

Bioq. Florencia Mongi Laboratorio de Parasitología- HNC

Albúmina 22 % I.- Introducción. II.- Características. III.- Presentación

Anderson Machado C. M.V. ENFERMEDADES PARASITARIAS CANINAS Y

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PROCEDIMIENTO: OPERATIVOS DE ORINAS

TITULO DEL PROCEDIMIENTO RECUENTO DE LEUCOCITOS EN SANGRE TOTAL

Se tiene que preparar el frotis con anticipación y debes enfocar con el menor aumento y asi

CÓMO... Tomar Muestras de Tejido para Histopatología

T écnicas. de análisis hematológico

EDUCACIÓN CONTINUADA. EN EL LABORATORIO CLÍNICO Ed Cont Lab Clín; 16: DIAGNÓSTICO DE LABORATORIO DE LA ENFERMEDAD DE CHAGAS.

LEPTOSPIROSIS UNA DE LAS MAYORES ZOONOSIS EN EL AMBIENTE

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el Valle de Sula

PROTOZOOS. Prof. Ely Gómez Médico Veterinario Doctor en Ciencias

Transcripción:

Bases del diagnóstico parasitológico Catalina Rey Valeirón HEMOPARASITOSIS EN ANIMALES DOMÉSTICOS, DIAGNÓSTICO Y CONTROL Loja, Ecuador 10-14 Nov 2014

Parásito Transmisor Enfermedad Ambiente Hospedador TRÍADA DE LAS PARASITOSIS

Parasitemia (%) Prepatencia o período prepatente: La fase de la enfermedad entre la infección y la aparición de las formas parasitarias diagnosticables (estadíos sanguíneos). 12 10 Parasitemia (%) 8 6 4 2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Días post-infección

Período de incubación: Tiempo entre la infección y el desarrollo de síntomas. 12 10 Parasitemia (%) 8 6 4 2 0 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Detectan niveles bajos de parasitemia y por tanto estatus de portador Examen físico Paciente Historia Después del Son excelentes para tratamiento comprobar Simple Identifican la eficacia No aún detecta dan Extendidos del Alta animales tratamiento y seguir bajas positivos sanguíneos el especificidad portadores desarrollo de y la Requiere de Muestra Métodos Pruebas crónicos parasitemias Muestra enfermedad laboratorio Bajo costo moleculares serológicas En otros especializado Simple Muestra Alta sensibilidad No casos, detecta - la costos Se Baja establecen y moderada bajas inmunidad Técnica de relaciones especificidad filogenéticas especificidad parasitemias humoral dura Woo de los parásitos Alta sensibilidad La algunos aparición de en casos agudos tripanosomas meses Se Bajo puede costo concluir es cíclica sobre vectores participantes en la transmisión Diagnóstico de agentes hemotrópicos en animales

Historia clínica

Examen físico Historia clínica

- Algunos síntomas en anaplasmosis, babesiosis o tripanosomosis son comunes y no son patognomónicos: fiebre, anemia, disminución del apetito, caída en la producción de leche y pérdida de la condición corporal, muerte

Condiciones de campo que sugieren la ocurrencia de enfermedad hemoparasitaria en bovinos

El propósito del examen parasitológico es -Identificar las formas parasitarias que se encuentren en sangre

El examen parasitológico es exitoso si -- La muestra de sangre fue tomada adecuadamente --Correcto envío al laboratorio

La recolección de muestras de sangre en campo generalmente es un proceso realizado inadecuadamente lo que pone en duda la veracidad y utilidad de los resultados obtenidos en el laboratorio. Debe ser el inicio de un proceso que garantice que al laboratorio llegue una muestra biológica apropiada que permita una adecuada interpretación del fenómeno que está afectando a los animales.

Toma de muestras Animales enfermos previo al tratamiento Identificar apropiadamente cada muestra En lo posible, describir en un listado anexo la condición o estado de cada animal. Recolectar muestras de animales sanos en contacto con los enfermos o pertenecientes al mismo grupo, con el fin de realizar la apropiada interpretación epidemiológica. La probabilidad de detección de hemoparásitos se aumenta cuando se utilizan frotis de sangre capilar.

Muestras de sangre venosa Recolectar en tubo vacutainer con EDTA, heparina o citrato de sodio utilizando sistema Vacutainer con una aguja nueva/animal No exponer los tubos al sol ni a refrigeración antes de la recolección Permitir el llenado del tubo hasta la mitad o mejor, hasta ¾ de capacidad Etiquetar el tubo con el número del animal, el predio y la fecha si es posible. Estos datos deben ser iguales a la planilla de registro Disponer de un cooler con frío en el mismo sitio de recolección

Muestras de sangre capilar Sujetar la borla de la cola del animal Depilar la punta de la cola con ayuda de una tijera Realizar la punción con aguja estéril en la punta de la cola Colocar un capilar heparinizado en la punción y esperar a que se llene Realizar el extendido en una lámina portaobjeto Fijar con metanol, teñir o enviar al laboratorio

Muestras de sangre capilar

El examen parasitológico es exitoso si -- La muestra de sangre fue tomada adecuadamente --Correcto envío al laboratorio -- Adecuado diagnóstico de laboratorio - si existen suficientes parásitos en sangre: Es decir, entre 10 5 y 10 7 parásitos/ml de sangre

Charles-Louis-Alfonse Laveran (18 Junio 1845 18 Mayo 1922) fue un médico francés que ganó el premio Nobel de Medicina y Fisiología en 1907, por sus descubrimientos de los protozoarios causantes de malaria y tripanosomosis utilizando extendidos sanguíneos sin teñir

Extendidos sanguíneos

http://www.tropeduweb.ch/parasitology_met hods_pdf/1_blood_films%20%201.pdf

Coloraciones de Romanovsky Giemsa Wright Giemsa-Wright May-Grünwald Hemacolor Diff-Quick Todos basados en la interacción de un colorante ácido (eosina) con componentes básicos de lós parásitos (por ej., proteínas citoplasmáticas) O de un colorante básico (azul de metileno o azur-b) con estructuras acídicas de los parásitos (por ej., núcleo) Previa fijación del extendido con metanol

1.020.000 resultados en Google

Una receta de la coloración de Giemsa Fijar con metanol calidad analítica 10 minutos Dejar secar Cubrir el extendido con una solución de Giemsa 1:10 por 20 minutos Lavar con agua destilada o buffer fosfato salino 20 mm, ph 7,2

Cuerpos de Howell-Jolly

Babesia bigemina

B. canis B caballi B. equi B. bovis

Trypanosoma evansi

A Caballero, 1993 B (A) Giemsa Anaplasma marginale (B) Naranja de acridina+bromuro de etidio

A ph 3,5, cuando la naranja de acridina + bromuro de etidio (que se enlazan a ADN/ARN) son excitadas por luz ultravioleta, se pueden diferenciar los procariotas de las células anucleadas bajo un microscopio de luz ultravioleta. Esto permite que a 400-1000x se pueda hacer un diagnóstico mucho más rápido que el de Giemsa. Los cuerpos de Anaplasma son fácilmente detectables en el interior de lós eritrocitos negros o marrón verdoso oscuro

Anaplasma platys Foto: Prof. Omaira Parra, Universidad del Zulia, Venezuela

Ehrlichia canis

Hepatozoon canis Foto: Prof. Bellmaris Chirino, Universidad Francisco de Miranda, Venezuela

El examen parasitológico es exitoso si -- La muestra de sangre fue tomada adecuadamente --Correcto envío al laboratorio -- Adecuado diagnóstico de laboratorio - si existen suficientes parásitos en sangre: Es decir, entre 10 5 y 10 7 parásitos/ml de sangre

TÉCNICA SENSIBILIDAD (% parasitemia *) Extendido sanguíneo 0,1-0,2 Sondas ARN/ADN 0,000025 * Número de glóbulos rojos parasitados por Anaplasma marginale por cada 100 glóbulos rojos

Técnicas de concentración para detección de tripanosomas Woo, 1969. The haematocrit centrifuge technique for the diagnosis of African trypanosomiasis Sensibilidad: 90-100%, si hay 700 parásitos/ml de sangre 50% si hay entre 60 a 300 parásitos/ml Desdeñable por debajo de 60 parásitos/ml

Técnicas de concentración para detección de protozoarios intracelulares

Frotis por aposición de cerebro para diagnóstico de Babesia bovis

Frotis por aposición de cerebro para diagnóstico de Babesia bovis

Inoculación de animales susceptibles -100-1000 ml de sangre portadora en un receptor susceptible, preferiblemente esplenectomizado, fue el método preferido en el pasado para identificar infecciones latentes. - Costoso, relativamente largo y se requiere de estabulación de los animales

Drs. Adolfo Bremo, Franklin Mujica ( ), Catalina Rey, Pedro Aso, Armando Reyna

Gracias por vuestra atención